{"title":"TRATAMIENTO ORTODÓNTICO INVISIBLE MEDIANTE INVISALIGN: REVISIÓN DE LITERATURA BASADA EN EVIDENCIA","authors":"R. Rojas, Armando Fernández, Gilmer Solis","doi":"10.35306/EOC.V2I2.708","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/EOC.V2I2.708","url":null,"abstract":"La técnica Invisalign creada para satisfacer las necesidades estéticas de pacientes adultos que se niegan a tratamientos convencionales. Este novedoso tratamiento inició con el Dr. Kesling en 1945, recibiendo posterior impulso con Ponitz y McNamara. El sistema de invisalign, el cual ha surgido en los últimos años de la mano de Align Technology en 1997, ha demostrado ser una alternativa novedosa, y efectiva par a la corrección de las maloclusiones; el sistema está compuesto de aparatos plásticos transparentes que generan movimientos dentales de aproxi madamente de 2-3mm. El sistema requiere la planificación virtual y la simulación del tratamiento, lo que permite analizar desde todos los ángulos posibles, y con diferentes vistas, las modificaciones necesarias a realizar. La estética del sistema es una gran ventaja ante pacientes con dudas de aceptación al tratamiento. Al planificar un tratamiento ortodóntico debemos considerar diversos aspectos de forma multidisciplinaria, tales como: el estado periodontal, ausencia de piezas dentales (con o sin necesidad de implantes), etc. Este artículo recopila la información del sistema Invisalign,desde las indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas; basadas en evidencia, lo que le permita al clínico identif icar su aplicación clínica, según los requerimientos de cada caso.","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124890521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"REHABILITACIÓN FIJA EN UN CASO DE EDENTULISMO TOTAL MANDIBULAR, EVALUACIÓN CON 4 AÑOS DE SEGUIMIENTO","authors":"Carlos Huanca, R. Flórez","doi":"10.35306/EOC.V1I1.701","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/EOC.V1I1.701","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el reporte de un caso clínico donde fue utilizado una prótesis fija implantosoportada sobre cuatro implantes en paciente edentulo total mandibular, el tratamiento convencional de paciente desdentado ha sido una prótesis total mucosoportada donde la retención, estabilidad y soporte dependían de la cantidad de hueso remanente. Con la utilización de los implantes con una buena planificación tenemos los beneficios de aumentar la estabilidad, retención, soporte de la prótesis dental aumentando el confort del paciente. Presentamos un caso clínico-control después de cuatro años la prótesis fija sobre los implantes encontramos a los tejidos periodontales buenas condiciones al examen radiográfico no encontramos cambios de relevancia en los niveles óseos, observamos una continuidad entre los implantes y el abdomen y la prótesis fija presentando una adecuada retención y estabilidad oclusal.","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130342422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LA IMPORTANCIA DE LA INTUBACIÓN QUIRÚRGICA SUBMENTAL: EXPERIENCIA EN 30 CASOS","authors":"Christian Farfán, Marco Arcw, P. Baca","doi":"10.35306/EOC.V2I2.706","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/EOC.V2I2.706","url":null,"abstract":"Introducción: La intubación submental es una técnica para el mantenimiento de las vías respiratorias del paciente durante la cirugía, cuando está contraindicada la intubación orotraqueal y nasotraqueal, en pacientes con fracturas de la región maxilofacial y base de cráneo. Esta ofrece una alternativa a dicho manejo de la vía aérea, signific ando menos riesgo para el paciente por su seguridad y versatilidad en el manejo de las fracturas y el establecimiento de la oclusión, siendo la mejor alternativa a la traqueotomía. Materiales y Método: Se evaluaron30 pacientes con fracturas a nivel de los tres tercios faciales que afectaban los huesos nasales y la oclusión, fueron tratados en nuestro hospital, realizándose una intubación submental para mantener l a vía aérea. Resultados: En todos los casos se logró la correcta reducción de las fracturas y obtención de la oclusión dental correcta, no se presentaron eventualidades durante o después de la intubación submental.Conclusión: La intubación submental es ideal para la resolución de casos quirúrgicos de fracturas faciales, cuando está contraindicada la intubación oral y nasal, con una implementación simple, rápida y de baja morbilidad.","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116936866","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EVALUACIÓN ODONTOLÓGICA FORENSE DE HUELLAS DE MORDIDA: REPORTE DE UN CASO","authors":"Rildo P. Tapia, W. Lovón","doi":"10.35306/EOC.V1I1.119","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/EOC.V1I1.119","url":null,"abstract":"La Odontología Forense es una rama de la Odontología y Estomatología, cada día mas relevante de la Medicina Legal y Forense. Su campo de aplicación es amplio e interesa en todos los problemas jurídicos, en los distintos ámbitos del Derecho. Entre las pericias de identificación humana, los análisis de huellas de mordedura han representado un tópico actual, relevante y de mucha confiabilidad cuando se realiza un análisis de la dentición en busca de la identificación sobre tejido epitelial humano. Este artículo consta del abordaje Odontológico Forense en un caso de homicidio a una persona masculina de 30 años, víctima de lesiones con consecuencia de muerte, presentando algunas características de lesiones externas consistente en hematomas contusos en diversas partes del cuerpo, con presencia de hematoma de 3x3cm en la región malar, así como la presencia de huella de mordedura de 5x4cm en la misma zona, las diferentes lesiones por mordedura ayudaron a la identificación comparativa del agente vulnerante, utilizando la aplicación de métodos científicos adecuados que dan certeza de su existencia y procedencia, así se logró la identificación del victimario.","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129018857","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"FRICCIÓN EN ORTODONCIA","authors":"Peggy Coa","doi":"10.35306/EOC.V2I2.709","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/EOC.V2I2.709","url":null,"abstract":"La mecánica de deslizamiento es muy utilizada durante el tratamiento ortodóntico. Una de las desventajas de esta mecánica es l a fricción generadaentre la interfaz del bracket y del arco, lo que puede reducir la cantidad de movimiento deseado. Debido a la aplicación y la gran aceptación de este tipo de mecanismos, la fricción en ortodoncia es de interés tanto para los ortodoncistas e investigadores en ortodoncia. El objetivo del presente trabajo fue, realizar una revisión de la literatura científica sobre “Fricción”, y explicar cómo la fricción afecta al movimie nto ortodóntico de los dientes, con una aproximación a sus implicancias clínicas, así como la evolución de los materiales dentales y sus propiedades en cuanto a la resistencia al deslizamiento. Describimos las propiedades físicas de fricción, los tipos de fricción, los factores biológicos, elementos que influyen en la fricción:material de ligadura, alambres y tipos de brackets. También describimos la fricción en las diferentes etapas del tratamiento ortodóntico: alineacióny nivelación (fase inicial), cierre de espacios (fase intermedia), y finalización (fase final). La fricción en ortodoncia, representa un reto clínico paralos ortodoncistas, porque los altos niveles de fricción pueden reducir la eficacia de la mecánica, disminuir la eficiencia de los dientes y complicaraún más el control de anclaje.La presente revisión de literatura busca aclarar los conceptos de fricción, buscando las condiciones ideales para realizar el movimiento dentarioen la práctica diaria de la ortodoncia, seleccionando los materiales y aparatos adecuados, para aplicarlos en forma eficiente, eficaz y efectiva enla búsqueda de las condiciones ideales para el éxito del tratamiento ortodóntico.","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131685537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"BRACKETS AUTOLIGADOS VS CONVENCIONALES: UNA REVISIÓN BASADA EN 15 AÑOS DE EVIDENCIA","authors":"Felipe J. Lazo, Rolando T. Alarcón","doi":"10.35306/EOC.V1I1.122","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/EOC.V1I1.122","url":null,"abstract":"En los últimos 15 años la odontología contemporánea, ha tenido un resurgimiento gracias diversos avances tecnológicos en todo el mundo, entre ellas la ortodoncia, uno de los avances más importantes en esta rama de la odontología es la evolución de los diversos tipos de brackets; el Perú no ha sido ajeno a la incorporación de estas nuevas tecnologías. Hoy en día podemos escoger cualquier tipo de Brackets para instalar a nuestros pacientes, pero es importante conocer sus características, tales como: efectividad , ventajas y desventajas que presentan frente a otros tipos de brackets, por lo que su correcta elección debe ser respaldada por la Odontología Basada en Evidencia.","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126912348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Harold L. Cari Larico, Yovana B. Supo Larico, H. Apaza
{"title":"RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y CENTROS DE APOYO","authors":"Harold L. Cari Larico, Yovana B. Supo Larico, H. Apaza","doi":"10.35306/EOC.V4I2.674","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/EOC.V4I2.674","url":null,"abstract":"Los residuos sólidos hospitalarios y centros de apoyo, son aquellos que se generan por toda actividad en salud los cuales tienen unanormatividad que deben cumplir para su manejo en acondicionamiento, segregación, almacenamiento primario, almacenamiento intermedio,transporte interno, almacenamiento final, tratamiento, recolección externa y disposición final. La presente revisión de literatura nace del interésque viene tomando en el mundo actual el problema de los residuos sólidos y sobre todo los generados por el sector salud que pone en riesgoa la población que es usuaria de estos establecimientos que brindan atención en salud.","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"200 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127319320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eleana D. Garate Villasante, S. M. Mamani, Luz Dominga Mamani Cahuata, Jorge Mercado Portal
{"title":"NECESIDAD DE TRATAMIENTO DE MALOCLUSIONES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA CIUDAD DE PUNO, 2018.","authors":"Eleana D. Garate Villasante, S. M. Mamani, Luz Dominga Mamani Cahuata, Jorge Mercado Portal","doi":"10.35306/EOC.V4I2.671","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/EOC.V4I2.671","url":null,"abstract":"Objetivo. Determinar la Necesidad de Tratamiento de Maloclusiones y su Influencia en la Calidad de Vida de Estudiantes de Educación Secundaria de la Ciudad de Puno, 2018. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, cualitativo, transversal; la muestra estuvo conformada por354 adolescentes de 11 a 14 años. Se utilizó el instrumento de autopercepción del Componente Estético (CE) del INTO y el Componente de Salud Dental (CSD) del INTO por el Especialista, examinando la cavidad bucal de los Escolares, además de aplicar el instrumento CPQcalidad de vida, ambos instrumentos cuentan con validación Resultados. Se muestra una relación directa y proporcional entre las variables, elmodelo se ajusta con un R2 de 97%, lo cual dice que estas variables están fuertemente asociadas. Se determinó la ecuación de estimación ypredicción del impacto en la CVRSB, en base al valor del componente estético. Donde Y sería el impacto en la calidad de vida y X sería el valordel componente estético del instrumento INTO. Conclusiones: Existe una correlación muy fuerte y positiva entre el componente estético y el impacto en la calidad de vida en escolares de colegios estatales de la ciudad de Puno.","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129875237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Cartuche, Valeria Sigüencia Cruz, M. Bravo, Estuardo Calderón Manuel
{"title":"MALOCLUSION DE CLASE III, TRATAMIENTO ORTODONCICO. REVISIÓN DE LA LITERATURA","authors":"L. Cartuche, Valeria Sigüencia Cruz, M. Bravo, Estuardo Calderón Manuel","doi":"10.35306/eoc.v4i2.673","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/eoc.v4i2.673","url":null,"abstract":"El propósito de la presente revisión bibliográfica es la presentación de alternativas para el tratamiento de las maloclusiones de clase III. Para lo cual se realizó una búsqueda de artículos científicos y reportes de casos clínicos de esta maloclusión, en diversas revistas científicas de ortodoncia y ortopedia. Concluyendo que se debe realizar un buen diagnóstico esquelético y dental que permita la diferenciación entre las maloclusiones clase III de origen dental o de origen esquelético, y de esta forma enfocar el plan de tratamiento de acuerdo a la edad del paciente y origen de la misma. Cuando son de origen dental se cuenta con alternativas como planos inclinados de oclusión, arco de Eschler o arcos de protrusión que permiten interceptar el problema antes de que se desarrolle una maloclusion esquelética. Al ser de origen esqueletal el tratamiento es encaminado a resolver el problema, por medio de aparatos extraorales que produce un crecimiento diferencial del maxilar o mandíbula que son las causantes de estas displasias. En pacientes que han terminado el crecimiento se tiene dos alternativas de tratamiento, una es la compensación dentaria (camuflaje) mediante la proinclinación de los incisivos superiores y retroinclinación de los inferiores sea mediante distalización o extracciones en el arco inferior; la otra alternativa es la combinación de ortodoncia con cirugía cuando la discrepancia maxilo mandibular es grande.","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126359901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eduardo Luján Urviola, Joan Manuel Meza Málaga, Sara Antonieta Luján Valencia
{"title":"DISEÑO DE CHIP DE TETRACICLINA Y MINOCICLINA EN LA PROLIFERACIÓN BACTERIANA DE LA MICROFLORA DE BOLSAS PERIODONTALES","authors":"Eduardo Luján Urviola, Joan Manuel Meza Málaga, Sara Antonieta Luján Valencia","doi":"10.35306/EOC.V4I2.666","DOIUrl":"https://doi.org/10.35306/EOC.V4I2.666","url":null,"abstract":"La investigación está orientada a buscar medidas más directas para tratar el problema de la proliferación bacteriana, durante el tratamiento de bolsa, favoreciendo una rápida curación en un medio libre de bacterias. Objetivos: Determinar el Chip que tenga mejor efecto en la proliferación bacteriana de la microflora de bolsas periodontales. Material y métodos: Los grupos fueron constituidos 2 grupos experimentales de chip de tetraciclina y de minociclina y un grupo control con disco de tetraciclina y un blanco, las bacterias fueron obtenidas de 16 pacientes, estas se suspendieron en Caldo peptopnado dejándose en la incubadora por 24 horas y después se sembraron en las placas Petri conteniendo Agar sangre.. La información obtenida se recopiló en Fichas de observación microbiológica a las 24, 48 y 72 horas. El estudio realizado fue de tipo experimental, prospectiva, longitudinal y el nivel de investigación fue experimental. Se utilizó el software SPSS versión 21. El análisis que se realizó se dio por la variable independiente bifactorial(chip de tetraciclina y chip de minociclina)y por la variable dependiente univariado, así mismo por la naturaleza de la investigación va a ser un análisis cuantitativo. Resultados: Los resultados obtenidos muestran un efecto inhibiendo la proliferación bacteriana de la microflora de bolsas periodontales, que se manifestaron por la presencia de halos de inhibición en las diferentes con una media de 11,94 a las 72 horas correspondiente al chip de tetraciclina y un promedio de 6.25 milímetros a las 72 horas del chip de minociclina, obteniéndose un valor de p = 0.000, es decir p <0.005. Conclusiones: El chip de minociclina presenta una acción menor que el de la tetraciclina, negando la hipótesis planteada, es decir existe diferencia estadística entre ambos.","PeriodicalId":202389,"journal":{"name":"Evidencias en Odontología Clínica","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116962385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}