Revista Mutis最新文献

筛选
英文 中文
Revisión: efecto del factor estrés, color e intensidad de luz sobre la producción de astaxantina en Haematococcus pluvialis 综述:应激因子、颜色和光照强度对蓝藻虾青素产量的影响
Revista Mutis Pub Date : 2024-07-03 DOI: 10.21789/22561498.2108
Angie Daniela Gamboa Herrera, Ingrid Margarita Guerrero Martínez, Judith Elena Camacho Kurmen
{"title":"Revisión: efecto del factor estrés, color e intensidad de luz sobre la producción de astaxantina en Haematococcus pluvialis","authors":"Angie Daniela Gamboa Herrera, Ingrid Margarita Guerrero Martínez, Judith Elena Camacho Kurmen","doi":"10.21789/22561498.2108","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.2108","url":null,"abstract":"Haematococcus pluvialis es una microalga de agua dulce, productora principalmente de astaxantina. Este carotenoide es usado como pigmento y compuesto bioactivo en diferentes industrias como la alimenticia, nutracéutica, farmacéutica, cosmética, acuicultura y textil.  En este estudio se determinaron las variables relacionadas con la luz como las fuentes usadas, uso de fotobiorreactores, el fotoperiodo adecuado, el valor exacto de irradiancia y de color relacionándolos con la expresión de genes para la obtención de astaxantina en mayor cantidad. Este carotenoide presentó su mayor producción entre 81, 19 mg/L a 167,97 mg/L cuando se utilizaron lámparas fluorescentes blancas con irradiancias entre 150 y 400 μmol m-2 s-1. Con el uso de ledes de color rojo y azul con led blanca, usando irradiancias entre 135 y 400 μmol m-2 s-1 se obtuvieron concentraciones de 82,82 ± 3,29 mg/ L y de 151,8mg/L, de astaxantina, respectivamente. El uso de led de color azul y blanco incrementó la expresión de los genes psy y CrtO/bkt, importantes en la acumulación de astaxantina. Esta investigación aporta a la factibilidad tecnológica del uso de  ledes por las ventajas que presenta, la diversidad en tamaños desde el  pequeño, ligero, duradero y eficiente en términos de mayor vida útil, además de que la cantidad de luz que se desprende es mucho mayor en comparación con su consumo de energía, como aporte a los  avances tecnológicos y biotecnológicos en la producción de astaxantina para adaptarlos al uso de los fotobiorreactores y optimizar las condiciones de cultivo y producción de astaxantina en H. pluvialis.  ","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141682198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diseño de Invernadero para Cultivo de Vegetales 蔬菜种植温室设计
Revista Mutis Pub Date : 2024-04-03 DOI: 10.21789/22561498.1946
Wilmer Cruz G., Daniel Peñarete M., Roberto Carlos Durango López
{"title":"Diseño de Invernadero para Cultivo de Vegetales","authors":"Wilmer Cruz G., Daniel Peñarete M., Roberto Carlos Durango López","doi":"10.21789/22561498.1946","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1946","url":null,"abstract":"En el presente artículo se desarrollan las primeras fases del diseño de un invernadero urbano inteligente que permita cultivar vegetales representativos de la agricultura colombiana con la finalidad de mejorar la calidad y la cantidad de los cultivos bajo techo. La metodología de diseño contempla, inicialmente, la selección del tipo de invernadero mediante matrices de decisión; luego se emplea la casa de la calidad qfd para la definición del producto y se realiza el diseño conceptual para seleccionar el concepto. Finalmente se realiza el diseño en detalle.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"84 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140750727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La conservación del agua en la microcuenca El Burro (Victoria, Caldas), un enfoque participativo El Burro 小流域(卡尔达斯州维多利亚市)的水资源保护:参与式方法
Revista Mutis Pub Date : 2024-03-15 DOI: 10.21789/22561498.2076
Sergio Adrián Murillo Montoya
{"title":"La conservación del agua en la microcuenca El Burro (Victoria, Caldas), un enfoque participativo","authors":"Sergio Adrián Murillo Montoya","doi":"10.21789/22561498.2076","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.2076","url":null,"abstract":"Colombia es considerado un país biodiverso; sin embargo, la variación climática, el cambio climático y la ausencia de políticas públicas, hacen que gran parte de los ecosistemas estén en peligro. Como respuesta a esta situación, se desarrolló en una comunidad rural del municipio de Victoria, departamento de Caldas, una investigación-acción participativa, con el objetivo de consolidar estrategias que permitieran la conservación del recurso hídrico que abastece el acueducto local y del cual dependen 152 familias. Dentro de las problemáticas de la comunidad, se encuentra el aumento de la deforestación en las riberas del acueducto, la contaminación por aguas residuales, el derrame de pozos sépticos y el ingreso de ganado a las tomas de agua. La investigación cualitativa realizada en esta comunidad permitió identificar los actores que viven en la microcuenca, su percepción y uso del recurso, así como sus aliados y las dificultades que han tenido para lograr la gobernanza del agua. Los resultados de la investigación evidencian que la comunidad está consciente de las problemáticas ambientales que enfrenta y, por ello, se elaboraron una serie de estrategias a modo de talleres, con los cuales se pretende en un futuro cercano conservar esta fuente de agua. Las estrategias propuestas incluyen acciones de educación ambiental, sensibilización sobre la importancia del recurso hídrico y participación comunitaria en la gestión del agua. Los resultados de la investigación sugieren que las comunidades tienen el interés de conservar sus recursos naturales; sin embargo, para lograr este objetivo es necesaria la vinculación con entidades públicas y privadas.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"18 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140237333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Uso de tecnologías CRISPR-CAS9 en microalgas aplicado a la obtención de productos biotecnológicos de interés industrial 在微藻中使用 CRISPR-CAS9 技术,以获得具有工业价值的生物技术产品。
Revista Mutis Pub Date : 2024-03-15 DOI: 10.21789/22561498.2044
Dalia Yirasol Martinez Tapiero, Maria Anghela Martínez Rentería, Judith Elena Camacho Kurmen
{"title":"Uso de tecnologías CRISPR-CAS9 en microalgas aplicado a la obtención de productos biotecnológicos de interés industrial","authors":"Dalia Yirasol Martinez Tapiero, Maria Anghela Martínez Rentería, Judith Elena Camacho Kurmen","doi":"10.21789/22561498.2044","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.2044","url":null,"abstract":"Las microalgas se destacan por su capacidad de adaptarse a diferentes medios de cultivo, participación en captura de CO2  y productos de interés biotecnológico cómo biocombustibles, proteínas, biofertilizantes, suplementos alimenticios, pigmentos, entre otros. Se han trabajado diferentes tipos de estrés como variación del pH, deficiencia de nutrientes, estrés salino, cambios en la temperatura y alta irradiancia con el fin de aumentar la producción de metabolitos aplicado a diferentes industrias; sin embargo, la demanda de los productos biotecnológicos se ha incrementado ante las necesidades de la población, por lo que el uso de tecnologías de modificación genética ha surgido como una alternativa  durante la última década gracias a la capacidad y eficiencia que muestran los métodos como mutagénesis aleatoria, supresión de genes y crispr-cas9. Se propone como objetivo conocer la aplicación del crispr-cas9 en microalgas relacionado con la obtención de productos biotecnológicos de interés industrial. Se determinó que esta tecnología aplicada en las microalgas con uso industrial incrementa la obtención de productos de interés biotecnológico como lípidos, carotenoides, proteínas y enzimas recombinantes.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140239965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Establecimiento in vitro de semillas de una especie con importancia maderera y melífera del Bosque Atlántico 大西洋森林中一种重要的木材和绒毛树种的离体种子培育。
Revista Mutis Pub Date : 2024-02-28 DOI: 10.21789/22561498.2073
E. Duarte
{"title":"Establecimiento in vitro de semillas de una especie con importancia maderera y melífera del Bosque Atlántico","authors":"E. Duarte","doi":"10.21789/22561498.2073","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.2073","url":null,"abstract":"Cordia trichotoma (Vell.) Arrab. ex Steud es una especie arbórea que crece naturalmente en los países de Argentina, Brasil y Paraguay, que se encuentra en estado de conservación vulnerable, debido a la sobreexplotación con fines comerciales por poseer una madera de interés industrial. Con el objetivo de establecer un protocolo de multiplicación in vitro de Cordia trichotoma, frutos con y sin escarificación física fueron sometidos a desinfección con peróxido de hidrógeno (H2O2) 30 volúmenes al 50% durante 5 días, etanol 70% durante un minuto e hipoclorito de sodio (NaClO) al 1 y 2% durante 20 minutos. Posteriormente, frutos o semillas fueron cultivados en medio basal compuesto de las sales minerales de Murashige y Skoog, con una concentración de sacarosa de 30 gr.L-1, semisólido (agar 6,5 gr.L-1), e incubados durante un mes a 27±2 °C y 16 horas de luz. El uso del H2O2 al 50% durante 5 días, combinado con diferentes concentraciones de NaClO y cultivando las semillas 0 frutos resulta en alto niveles de desinfección en donde más del 80% de los cultivos no presentaron contaminación visible, la CG fue del 33,33±23,09 al 90±10,00 % y el IVG fue de 0,13±0,09 a 0,57±0,03 semillas por día. El uso del H2O2 en la desinfección de frutos de C. trichotoma, es fundamental para eliminar la mayor cantidad de microorganismos que interfieren en el normal desarrollo de las plantas germinadas in vitro. La utilización de este desinfectante conjuntamente con el NaClO logró altos porcentajes de germinación, en tanto que la escarificación mecánica influye negativamente sobre el establecimiento de las semillas de Cordia trichotoma. \u0000 ","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"6 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140419596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Biofertilizante a partir de Chlorella vulgaris 从小球藻开始的生物肥料
Revista Mutis Pub Date : 2024-01-01 DOI: 10.21789/22561498.2048
Natalia Romero Torres, Juan Andrés Sandoval Herrera
{"title":"Biofertilizante a partir de Chlorella vulgaris","authors":"Natalia Romero Torres, Juan Andrés Sandoval Herrera","doi":"10.21789/22561498.2048","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.2048","url":null,"abstract":"En este estudio se investigó el potencial de la microalga Chlorella vulgaris como materia prima para la producción de un biofertilizante, en respuesta a la necesidad de alternativas más sostenibles y menos perjudiciales para el ambiente y los cultivos, a diferencia de los fertilizantes sintéticos. Se cultivó la microalga en dos tipos de medio, empleando un medio de cultivo comercial (cultivo 1) y aguas residuales de la industria de alimentos (cultivo 2) a temperatura ambiente y condiciones controladas de iluminación y agitación, en donde se obtuvo un biofertilizante líquido a partir de su biomasa. Se realizaron pruebas de laboratorio para determinar el pH, la densidad y el contenido de nutrientes como fósforo, calcio, cobre, y nitrógeno para el cultivo 1 y para el cultivo 2. Además, se llevó a cabo una evaluación del desempeño del biofertilizante mediante el índice de germinación de semillas de berro y rábano. Se observó mayor crecimiento celular en el cultivo 1 con respecto al cultivo 2, y ninguna de las semillas mostró crecimiento en el periodo de tiempo evaluado.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"10 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139540767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Briófitos urbanos de Tunja. Caso campus de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja 的城市植物。哥伦比亚师范技术大学校园案例。
Revista Mutis Pub Date : 2023-10-27 DOI: 10.21789/22561498.1975
Wilson Ricardo Álvaro Alba, Daniela Alejandra Becerra Infante, Karen Alejandra Cárdenas Espinosa, Bibiana Moncada
{"title":"Briófitos urbanos de Tunja. Caso campus de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia","authors":"Wilson Ricardo Álvaro Alba, Daniela Alejandra Becerra Infante, Karen Alejandra Cárdenas Espinosa, Bibiana Moncada","doi":"10.21789/22561498.1975","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1975","url":null,"abstract":"Los ambientes urbanos albergan una riqueza significativa de briófitos. Estas plantas no vasculares pueden colonizar cualquier tipo de sustrato presente en las ciudades como suelo, roca, cortezas de árboles y arbustos, hojas vivas, materiales rocosos presentes en el ladrillo, estructuras de edificaciones y concreto. Durante esta investigación se estudiaron los musgos, hepáticas y antocerotes que habitan el campus de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja (Boyacá). Para ello, se realizaron muestreos sobre los sustratos artificiales, propios de la infraestructura y sustratos naturales presentes en áreas verdes y bosques plantados en el área de estudio. Con los datos obtenidos se analizó la riqueza y composición de las briofitas, la especificidad de sustrato y la interacción de forófitos vs. briófitos. El estudio permitió reconocer un total de 80 especies y demostró que el sustrato que concentró la mayor cantidad de briófitos fue el suelo, seguido por las cortezas de los árboles y la materia orgánica en descomposición, siendo el sustrato suelo exclusivo para los antocerotes. Los forófitos con más riqueza de especies de musgos y hepáticas correspondieron a Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth y Pittosporum undulatum Vent. Se reportan las especies Bryum coronatum Schwägr., Fabronia jamesonii Taylor, Frullania sphaerocephala Spruce y Streptopogon cavifolius Mitt. como registros nuevos para el departamento de Boyacá.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"212 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139312892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diseño mecatrónico de una plataforma móvil para asistir tareas en cultivos de café 移动平台的机电一体化设计,以协助咖啡作物的任务
Revista Mutis Pub Date : 2023-08-18 DOI: 10.21789/22561498.1943
Oscar Eduardo Rueda Sánchez, Brajan Nicolás Ruíz Romero, Sebastian Roa Prada, Jeyson Hernández Barbosa
{"title":"Diseño mecatrónico de una plataforma móvil para asistir tareas en cultivos de café","authors":"Oscar Eduardo Rueda Sánchez, Brajan Nicolás Ruíz Romero, Sebastian Roa Prada, Jeyson Hernández Barbosa","doi":"10.21789/22561498.1943","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1943","url":null,"abstract":"Las tareas en los cultivos de café en Colombia se realizan de manera manual y actualmente hay una baja oferta de mano de obra para realizarlas. Por eso, en este artículo se describe el proceso de diseño de una plataforma móvil para ayudar a mitigar el problema anteriormente enunciado. Existen muchas formas para realizar el diseño de la plataforma, por lo tanto, escoger la morfología que más se adecúe es de vital importancia. Para lo anterior, el equipo de diseño utilizó la metodología APTE para seleccionar sin sesgos la morfología que mejor cumplía con los criterios de diseño y con los parámetros encontrados al analizar las necesidades del usuario y las condiciones particulares de operación de la plataforma. Del mismo modo, la topología y la distribución física de los componentes de la plataforma móvil fueron seleccionados con base en un diseño estructural y criterios de análisis obtenidos de un modelo CAD. Los resultados de los métodos aplicados sirvieron como base para construir el prototipo de la plataforma móvil que tiene como objetivo solucionar el problema.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133192800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diseño e implementación de controlador PID y red de adelanto para control de ángulo en un balancín aerodinámico 气动摇臂角度控制的PID控制器和前向网络的设计与实现
Revista Mutis Pub Date : 2023-06-06 DOI: 10.21789/22561498.2020
Juan David Diaz García, Daniel Esteban Prieto Jiménez, Robin Alfonso Blanco Cañón
{"title":"Diseño e implementación de controlador PID y red de adelanto para control de ángulo en un balancín aerodinámico","authors":"Juan David Diaz García, Daniel Esteban Prieto Jiménez, Robin Alfonso Blanco Cañón","doi":"10.21789/22561498.2020","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.2020","url":null,"abstract":"El propósito de este informe es explicar el proceso de diseño e implementación de un controlador PID con red de adelanto para controlar el ángulo de inclinación de un balancín aerodinámico. Se realiza la construcción del modelo matemático de la planta y se hace una identificación experimental de los parámetros físicos y eléctricos que caracterizan la planta. Con la linealización del modelo alrededor un punto de operación definido, se obtiene la función de transferencia del sistema, la cual se valida por medio de simulaciones en MATLAB ®- Simulink. Con ello se diseña el controlador PID y una red de adelanto teniendo en cuenta requerimientos de desempeño y robustez. A continuación, se realiza la construcción física de la planta y se implementa el sistema de control en un microcontrolador PIC18 de la marca Microchip®. Por último, se realizan pruebas a la implementación física para verificar el desempeño y robustez obtenidos. Como resultado, se obtiene un controlador que a nivel de implementación es rápido, tiene buen seguimiento a un amplio rango de referencias, rechaza perturbaciones y presenta robustez ante los cambios de la planta. Se concluye que la implementación en el microcontrolador propuesto es exitosa y se invita a que se experimente con este proyecto de formas diferente.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130331189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cálculo de la Efectividad Global del Equipo (OEE) basado en el concepto de gemelo digital bajo un entorno de transformación digital industrial 在工业数字化转型环境下,基于数字孪生概念计算整体设备效能(OEE)
Revista Mutis Pub Date : 2023-06-06 DOI: 10.21789/22561498.2019
Oscar Amaury Rojas Alvarado, Johan Felipe Benavidez, Wilmer Pascuas
{"title":"Cálculo de la Efectividad Global del Equipo (OEE) basado en el concepto de gemelo digital bajo un entorno de transformación digital industrial","authors":"Oscar Amaury Rojas Alvarado, Johan Felipe Benavidez, Wilmer Pascuas","doi":"10.21789/22561498.2019","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.2019","url":null,"abstract":"Este artículo propone un método para calcular el indicador de oee (Eficacia General del Equipo). Esta propuesta se basa en utilizar el concepto de gemelo digital de un equipo para calcular el indicador oee, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la transformación digital industrial que requieren las empresas actualmente.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125880960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信