Revista MutisPub Date : 2023-05-26DOI: 10.21789/22561498.2013
Edwin Leonel Álvarez Gutiérrez
{"title":"Aplicativo web para el monitoreo y control de variables físicas en cultivo hidropónico de espinaca","authors":"Edwin Leonel Álvarez Gutiérrez","doi":"10.21789/22561498.2013","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.2013","url":null,"abstract":"Los cultivos hidropónicos reducen el consumo de agua y permiten la preservación del suelo al evitar el uso de fungicidas y pesticidas, que a la vez pueden resultar dañinos para la salud del ser humano. Para controlar el ambiente interior de dichos cultivos en invernadero, es necesario considerar las variables físicas como el nivel y pH del fluido, la temperatura y la humedad relativa del aire, cuyos valores deben ajustarse para permitir la supervivencia y garantizar el correcto crecimiento de las plantas. Este artículo presenta el desarrollo del prototipo del sistema Hidropomatic, un sistema semiautomático para el control y monitoreo web de cultivos hidropónicos de espinacas, en donde se preservan la humedad relativa y temperatura del ambiente de las plantas y se mantiene constante el nivel de fluido nutritivo. Las variables se controlan mediante el uso de humidificador y deshumidificador para la humedad relativa, calefactor y ventilador para la temperatura y una bomba de agua para el nivel de fluido, todo ello en un ambiente tipo invernadero. El sistema posee una alta versatilidad debido a que puede utilizarse en cualquier sistema operativo, ya sea en dispositivos móviles o en computadoras con conexión a internet, desde el cual es posible controlar el cultivo de espinacas con acciones como inicio y paradas de manera remota, monitoreo del estado de sensores y actuadores en campo, con un consumo de recursos computacionales reducido.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"139 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125477768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2023-03-31DOI: 10.21789/22561498.1941
{"title":"Diseño y construcción de un procesador de alimentos para elaboración de canastillas de patacón de diferentes tamaños","authors":"","doi":"10.21789/22561498.1941","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1941","url":null,"abstract":"El artículo presenta el diseño y construcción de un procesador de alimentos para la elaboración de canastas de patacón de distintos tamaños. El diseño tiene en cuenta la normativa para el procesamiento de la materia prima que, en este caso, es plátano precocido. Se realiza el modelamiento y análisis del sistema neumático para determinar la fuerza requerida para la elaboración de la canasta de patacón y todos los componentes neumáticos del prototipo. La máquina es controlada por un plc de la marca Mitsubishi con referencia FX1N-20MR. En la etapa de validación se estableció la capacidad de producción y el tiempo de operabilidad de la máquina.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"131 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117184758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2023-03-21DOI: 10.21789/22561498.1988
Fredy Alexander Guasmayan Guasmayan
{"title":"Diseño mecatrónico como acercamiento a la transdisciplinariedad en ingeniería mecatrónica","authors":"Fredy Alexander Guasmayan Guasmayan","doi":"10.21789/22561498.1988","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1988","url":null,"abstract":"La ingeniería mecatrónica, desde sus orígenes, tiene una naturaleza transdisciplinaria enmarcada en la sinergia de las disciplinas que la conforman y cómo estas independientemente no solucionan problemas de manera óptima, como si lo hacen cuando se integran y a su vez conducen a nuevos conceptos reflejados en el diseño de productos y procesos mecatrónicos caracterizados por su autonomía, versatilidad, adaptabilidad, inteligencia y concurrencia de sus funciones sistémicas. Históricamente, el concepto de mecatrónica en el mundo se ha visto marcado por la dificultad para definir con precisión como se desarrolla la sinergia entre las disciplinas que la conforman, siendo allí donde se originan distintas tensiones que manifiestan mayor o menor grado de aportación de las disciplinas por separado posibilitando dos eventos, uno la interrupción o la restricción a la transdisciplinariedad, lo que conduce al desarrollo de productos modulares con separaciones marcadas en las partes que los constituyen; es decir, que se pierda el verdadero grado de innovación tecnológica; por otra parte, las tensiones entre las disciplinas provocan el dialogo y el trabajo desde las fronteras del conocimiento persuadiendo a traslapar conceptos y metodologías propios de las disciplinas que posibilitan la generación de nuevos conceptos y nuevas áreas de conocimiento para desarrollo de ciencias de la ingeniería, diseños y productos mecatrónicos.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"109 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127547939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2023-03-21DOI: 10.21789/22561498.1987
Brayan Steven Vega Cáceres, Edwin David Díaz García, Sergio Andrés Ardila Gómez
{"title":"Diseño de un vehículo para la competición Shell Eco-Marathon","authors":"Brayan Steven Vega Cáceres, Edwin David Díaz García, Sergio Andrés Ardila Gómez","doi":"10.21789/22561498.1987","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1987","url":null,"abstract":"La eficiencia energética ha ido ganando relevancia a lo largo de los años; por ello, las grandes empresas tratan de promover la investigación y el desarrollo a través de la sana competencia. Shell Eco-Marathon promueve el desarrollo de la eficiencia energética, a través de una carrera de vehículos en circuito cerrado, donde estudiantes universitarios diseñan y construyen vehículos desde cero. Con el fin de generar conocimiento en esta área, los estudiantes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga realizaron el diseño de un vehículo bajo el reglamento vigente de la competencia para el año 2022. Para esto, se diseñó un chasis tubular en SolidWorks que se sometió a diferentes pruebas de resistencia mecánica en comsol. Posteriormente, se diseñó el sistema de dirección según la geometría de Ackerman y, finalmente, se desarrolló la carrocería del vehículo en SolidWorks a la que se le realizó un estudio aerodinámico en Ansys Fluent.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121251494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2023-03-16DOI: 10.21789/22561498.1936
Luis Eduardo Garcia Jaimes, Santiago Cruz Cárdenas, Ángela Bibiana Rivera González
{"title":"Propuesta de automatización para el proceso químico de elaboración de un polímero funcional en un reactor discontinuo","authors":"Luis Eduardo Garcia Jaimes, Santiago Cruz Cárdenas, Ángela Bibiana Rivera González","doi":"10.21789/22561498.1936","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1936","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta una propuesta de automatización de un reactor discontinuo para la elaboración de polímeros por adición, en el cual tiene lugar una reacción química de carácter exotérmico generada en el proceso de polimerización. Se propone controlar la temperatura del producto mediante una estrategia de control de gama partida con controladores en cascada considerando el lazo de temperatura del producto como lazo primario y el de la temperatura de la camisa como lazo secundario. Se realiza el modelamiento fenomenológico del reactor a partir de balances de materia y energía para obtener la función de transferencia del sistema y estimar los parámetros de los controladores. Los resultados obtenidos en la simulación y el control del proceso evidencian el buen desempeño del sistema trabajando con el set-point de temperatura del proceso entre 92 °C y 96 °C; además, en este rango se observa una mejora significativa en la conversión monómero-polímero del producto.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126212950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2023-03-15DOI: 10.21789/22561498.1937
Luis Eduardo Garcia Jaimes, Juan Pablo Restrepo Jiménez, Julián Jiménez Ocampo
{"title":"Propuesta de mejora tecnológica a un tanque de 5 L de fundición de queso mozzarella por medio de la adaptación de un sistema de control de temperatura","authors":"Luis Eduardo Garcia Jaimes, Juan Pablo Restrepo Jiménez, Julián Jiménez Ocampo","doi":"10.21789/22561498.1937","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1937","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta una propuesta de mejora para el control de la temperatura de un baño María utilizado para fundir queso mozzarella, con el fin obtener la textura adecuada del queso, evitar que este se queme y reducir pérdidas económicas en locales de comida rápidas. Inicialmente, se realizó el estudio del proceso utilizado en la fundición del queso para determinar los componentes susceptibles de cambio necesarios para mejorar el desempeño del sistema; a continuación, se realizó el modelamiento fenomenológico del proceso lo que sirvió como base para sintonizar adecuadamente los controladores. La propuesta se realiza basada en tecnología y componentes de bajo costo, se presentan los planos eléctricos, planos de instrumentación y de control y se propone el uso de controladores digitales tipo pi para el control de la temperatura. Los controladores se sintonizaron utilizando técnicas de control por modelo interno (imc) y el método del lugar geométrico de las raíces (lgr). Los ensayos realizados en el prototipo muestran mejoras significativas en la calidad de la textura del queso y en el tiempo necesario para su adecuada fundición sin pérdidas de materia prima.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131237706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2023-03-03DOI: 10.21789/22561498.1978
Julián Y. Páez-García, Laura C. Vargas-Tenjo, Ricardo A. Charry-Belén, Horacio Coral-Enriquez
{"title":"Identificación de parámetros y carga útil de un manipulador robótico 2-DOF: un enfoque de identificación algebraica","authors":"Julián Y. Páez-García, Laura C. Vargas-Tenjo, Ricardo A. Charry-Belén, Horacio Coral-Enriquez","doi":"10.21789/22561498.1978","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1978","url":null,"abstract":"Este artículo aborda el problema de identificar los parámetros y las cargas útiles de un manipulador robótico 2-DOF. La metodología propuesta para nuestra investigación fue el método de identificación algebraica realizada en dos etapas: primero, identificando los parámetros del manipulador, y segundo, identificando la carga útil de la punta. Se utilizaron dos casos de simulación numérica diferentes para validar la metodología de identificación propuesta. En ambos casos se logró una rápida convergencia con un bajo porcentaje de error.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125049387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2023-01-01DOI: 10.21789/22561498.1964
Javier Adolfo Hernández Fernández
{"title":"Editorial. Tolerancia a la anoxia y estrés en tortugas marinas","authors":"Javier Adolfo Hernández Fernández","doi":"10.21789/22561498.1964","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1964","url":null,"abstract":"La anoxia es una condición estresante que es extremadamente dañina para la mayoría de los mamíferos, en tanto lidera la supresión de actividad eléctrica en el córtex cerebral, silenciando los receptores ampa y nmda e inhibiendo las señales pos-sináptica y pre-sináptica de las neuronas, lo que conduce en pocos minutos a la muerte cerebral (Hochachka et al., 1996; Pérez-Pinzón et al., 1992). En contraste, vertebrados ectotérmicos están extremadamente bien adaptados para sobrevivir a las limitaciones de oxígeno (Hochachka & Lutz, 2001): por ejemplo, las tortugas dulceacuícolas, Trachemys y Crysemys, permanecen en el fondo de lagos o estanques durante el invierno por hasta dos semanas entre 16 y 18 °C y de 12 a 18 semanas a 3 °C (Krivoruchko & Storey, 2015). Los estudios realizados sobre esta condición en estas tortugas han identificado la expresión de genes que explican, en buena parte, esta adaptación (Keenan et al., 2015). ","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"101 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121070480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2023-01-01DOI: 10.21789/22561498.1963
Rosa Rodríguez-Tolosaa, Roger Cifuentes-Vega, J. Hernández-Fernández
{"title":"Caracterización de cepas nativas de Bacillus thuringiensis como método para predecir la susceptibilidad sobre insectos lepidópteros, dípteros y coleópteros plaga de la agricultura","authors":"Rosa Rodríguez-Tolosaa, Roger Cifuentes-Vega, J. Hernández-Fernández","doi":"10.21789/22561498.1963","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1963","url":null,"abstract":"Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria entomopatógena utilizada en el control de insectos lepidópteros, coleópteros y dípteros plaga. Por la alta variabilidad genética en las proteínas Cry insecticidas, la caracterización de cepas de Bt representa un potencial para descubrir proteínas y actividades biológicas novedosas. En este estudio se realizó la caracterización microscópica, bioquímica y molecular de 20 cepas nativas de Bacillus thuringiensis pertenecientes al banco de cepas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (ujtl) con el fin de predecir su actividad biológica y su posible uso en control biológico. Las cepas caracterizadas se aislaron previamente en los departamentos de Boyacá (4), Cundinamarca (2), Huila (1) y Santander (5) y del ecosistema de manglar de la Ciénaga Grande de Santa Marta (8). Por microscopía de contraste de fases se observaron cristales amorfos (81.8%), triangulares, cuadrados y bipiramidales (18.2%). Utilizando pcr se identificaron entre 2-5 genes cry1 en 11 cepas nativas. Ocho cepas contienen los genes cry1Aa, cry1Ba y cry1Ca, (72.7%), cinco el gen cry1Ab (45.4%), tres el gen cry1Ac (27,2%) y únicamente dos cepas presentaron el gen cry1Da (18.1%). Se obtuvo el perfil electroforético de proteínas totales para las 11 cepas, encontrando proteínas con pesos moleculares entre 25-140 kDa e identificando cepas con perfiles electroforéticos con dos bandas (45.4%), tres (27.2%), cuatro (18.1%) y seis bandas de proteínas (9.1%). La secuenciación nucleotídica del gen arnr 16S arrojó que cinco cepas nativas seleccionadas al azar presentaron un porcentaje de similaridad por encima del 94% con relación a las secuencias depositadas en la base de datos del ncbi. De estas cuatro cepas, tres tuvieron un porcentaje de similaridad del 99%, 98% y del 97% con el género Bacillus sp (zsujtl67, zmujtl63 y zcujtl3, respectivamente) y las otras dos cepas mostraron porcentajes de similaridad del 96% y 94% con Bacillus thuringiensis (zmujtl94 y zmujtl96). De acuerdo con el análisis realizado, se relacionaron los espectros de susceptibilidad de 10 especies de insectos de importancia para la agricultura colombiana: cinco lepidópteros, tres dípteros y dos coleópteros frente a las 11 cepas nativas evaluadas, encontrándose que una de estas cepas presenta una posible actividad biológica sobre estas 10 especies de insectos (zmujtl94). La metodología utilizada permite predecir la actividad biológica de las cepas antes de la realización de ensayos biológicos en los que se emplean mucho tiempo y representan altos costos.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126755816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2022-10-03DOI: 10.21789/22561498.1885
D. Rodríguez, Andres Felipe Ramirez Garcés, Astrid del Socorro Altamar Consuegra
{"title":"Extracción de pectina a partir de la hidrólisis ácida del cacao (Theobroma Cacao L.) y su aplicación en la obtención de biopelículas","authors":"D. Rodríguez, Andres Felipe Ramirez Garcés, Astrid del Socorro Altamar Consuegra","doi":"10.21789/22561498.1885","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1885","url":null,"abstract":"Diferentes condiciones experimentales fueron empleadas para evaluar el tipo de ácido y el pH adecuados para la extracción de pectina a partir de cáscaras de cacao y su aplicación en la obtención de una biopelicula. Se estudió tipo de ácido: clorhídrico y cítrico, y el pH a niveles 2, 3 y 4 a una temperatura constante de 90°C, las variables respuestas fueron: rendimiento de pectina, % de metoxilo % de esterificación, % de ácido galacturónico y % de acidez. En las extracciones de pectina, se reportó un rendimiento promedio de ácido cítrico para un pH de 2.0 de 2.17%; para un pH 3.0 de 2.56% y el pH de 4.0 de 1.03%; para el ácido clorhídrico se reportó un rendimiento promedio con pH 2.0 de 2.68%; para un pH de 3.0 de 2.13% y para un pH de 4.0 un rendimiento de 0.83%. La pectina fue caracterizada mediante la técnica de Owens para evaluar variables de acidez libre, peso equivalente y grado de esterificación, adicionalmente se realizó un análisis FTIR para conocer los grupos funcionales. Basados en el análisis del diseño experimental utilizado, se seleccionó la pectina de mejores características para la fabricación de la biopelícula mediante la mezcla de pectina con glicerina como agente plastificante. Se sometió la biopelícula a prueba de biodegradabilidad aerobia, según lo expuesto en la norma ISO 17556 de 2019 donde se obtuvo una pérdida de peso del 18,8% y producción de 53 mg de en 5 días, mostrando una buena capacidad de biodegradabilidad.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116955837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}