Revista MutisPub Date : 2022-09-14DOI: 10.21789/22561498.1887
Natali Bello Castañeda, Carlos Andrés Coy Barrera, María Mercedes Perez
{"title":"Revisión sistemática sobre tipos de sustratos utilizados en la propagación de orquídeas bajo invernadero","authors":"Natali Bello Castañeda, Carlos Andrés Coy Barrera, María Mercedes Perez","doi":"10.21789/22561498.1887","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1887","url":null,"abstract":"Las orquídeas son una familia de plantas que se distinguen por la complejidad, la belleza de sus flores, las interacciones ecológicas con hongos y polinizadores, por su adaptabilidad en diferentes ambientes y por su amplia diversidad. Existen más de 25 000 especies se han reportado a escala mundial, y Colombia es uno de los países que cuenta con el mayor número de especies de orquídeas: se considera que hay 4 400 especies agrupadas en 274 géneros. El aumento en la demanda comercial legal e ilegal de orquídeas como productos ornamentales ha dado como resultado un mayor interés en el desarrollo de métodos de propagación masiva no solo para su comercialización, sino para su conservación. Por ello, resulta interesante identificar cuáles son los tipos de sustratos utilizados en invernadero para la producción de orquídeas provenientes de cultivo in vitro, a través del análisis de estudios en los cuales se caracterizan los materiales utilizados de acuerdo con el porcentaje de supervivencia de las plantas en el proceso de aclimatación y endurecimiento, etapa en la cual se realiza el trasplante de laboratorio a condiciones de invernadero, así como las implicaciones que presentan a nivel de metabolismo secundario durante diferentes etapas de desarrollo.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128668954","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sistematización de experiencias de jornadas de limpieza de playas en un área marina protegida como estrategia de educación ambiental","authors":"Alejandro Henao Castro, Martha Patricia Vives Hutado, Camilo Alberto Valcárcel Castellanos, Claudia Patricia Salcedo Oviedo, Daisy Torres Amaranto, Guido Ricardo López Paternina, Cesar Andrés Cely Herrera","doi":"10.21789/22561498.1889","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1889","url":null,"abstract":"En el Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo, se identificaron amenazas que afectan la biodiversidad de sus ecosistemas, destacando la acumulación de residuos sólidos plásticos en litoral de playa arenosa. Por tanto, desde hace más de una década se realizan jornadas de limpieza como estrategia de educación ambiental en articulación con diferentes actores locales. Basado en lo anterior, este estudio se propuso sistematizar las experiencias de ocho jornadas de limpieza de litoral con el fin de identificar aprendizajes adquiridos, sensibilización y concienciación hacia la conservación, así como las lecciones aprendidas en la organización de estas. La sistematización se realizó a partir de un análisis documental, entrevistas semiestructuradas y relatos de experiencia de participantes en las jornadas. Los resultados muestran los aportes que generan las jornadas de limpieza en la conciencia ambiental, sin embargo, es indispensable que sean constantes y se articulen con otras actividades educativas para generar procesos de cambio de actitudes y una cultura ambiental.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"194 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132240687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2022-07-14DOI: 10.21789/22561498.1894
Valeria Ariza Hernández, Michel Camila Garzón Pulido, Judith Elena Camacho Kurmen
{"title":"Revisión del estado actual de las formulaciones y aplicaciones de astaxantina producida por Haematococcus pluvialis","authors":"Valeria Ariza Hernández, Michel Camila Garzón Pulido, Judith Elena Camacho Kurmen","doi":"10.21789/22561498.1894","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1894","url":null,"abstract":"La astaxantina es un pigmento carotenoide ampliamente reconocido por sus propiedades antioxidantes y por sus grandes beneficios sobre la salud. Aunque existen varios microorganismos que tienen la capacidad de sintetizar este carotenoide, la microalga Haematococcus pluvialis ha demostrado ser la fuente más promisoria al realizarlo bajo condiciones de estrés por deficiencia de nutrientes, diferentes intensidades de luz, entre otros. Dado que la astaxantina es una molécula con gran inestabilidad química, baja biodisponibilidad e hidrofobicidad, existen diferentes métodos de formulación, que mejoran su estabilidad y por ende su uso como colorante y compuesto bioactivo en productos alimenticios, nutracéuticos, cosméticos, acuícolas o farmacéuticos. Debido a las diferentes aplicaciones y utilidades del carotenoide, se propone como objetivo conocer las aplicaciones y formulaciones existentes de astaxantina como métodos para mejorar su estabilidad, biodisponibilidad y aplicación, e identificar los materiales utilizados y las tecnologías aplicadas en los procesos de formulación. Las emulsiones, liposomas, encapsulados y microencapsulados, representan las formulaciones actuales, las cuales utilizan como diferentes materiales para proteger la pared, y evitar la oxidación del carotenoide, alginato de calcio, aceite de girasol, aceite de soja, maltodextrina y goma arábiga, estos presentan diferentes porcentajes de eficiencia de encapsulación entre 40-98.8% (Burgos-Díaz et al., 2020, Oh et al., 2020), y se emplean tecnologías como emulsificación, liofilización, nanoliposomas, spray drying, entre otras.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125499101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2022-07-08DOI: 10.21789/22561498.1852
Katiuska Andrea Fonseca Prada, Nicolás Botero Henao, Alexander Mendoza Mora, Eliana Marcela Tunarrosa Echeverría
{"title":"Patrones de actividad de mamíferos medianos en fragmentos de bosque de Marquetalia (Caldas, Colombia)","authors":"Katiuska Andrea Fonseca Prada, Nicolás Botero Henao, Alexander Mendoza Mora, Eliana Marcela Tunarrosa Echeverría","doi":"10.21789/22561498.1852","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1852","url":null,"abstract":"Los patrones de actividad constituyen un aspecto importante del comportamiento y la ecología de los mamíferos, y su estudio puede ofrecer información relevante para su conservación; no obstante, este tema ha sido poco estudiado en múltiples especies neotropicales. Con el fin de entender estos patrones, el fototrampeo se destaca como una de las técnicas que permiten obtener información de diversas especies de mamíferos, incluyendo algunas difíciles de registrar o estudiar con otros métodos. En el presente estudio, documentamos información sobre los patrones de actividad de diez especies de mamíferos medianos registrados en fragmentos de bosque en Marquetalia (Caldas), municipio ubicado en los Andes centrales, cuyos ecosistemas naturales enfrentan diversas amenazas como la expansión de los territorios agrícolas y ganaderos y la urbanización. Para ello se instalaron cámaras trampa en tres fragmentos de bosque y se analizaron los datos de acuerdo con la frecuencia de registros obtenidos a través del día, clasificando las especies como diurnas, nocturnas o crepusculares. Para las especies con el mayor número de registros (Didelphis marsupialis, Dasyprocta punctata y Syntheosciurus granatensis) se graficó el patrón diario de actividad, evidenciando poca variabilidad frente a lo reportado por otros autores en áreas con diversos grados de intervención. Estos hallazgos son relevantes para contribuir a entender algunos de los factores que influyen sobre aspectos comportamentales de los mamíferos terrestres y la influencia de diversas presiones y amenazas sobre éstos.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121879177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2022-07-06DOI: 10.21789/22561498.1871
Sara Abigail Delgado Maldonado, Diana Paola Ortiz Tobar
{"title":"Estado del arte de las propiedades nutricionales y funcionales de Ganoderma Lucidum","authors":"Sara Abigail Delgado Maldonado, Diana Paola Ortiz Tobar","doi":"10.21789/22561498.1871","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1871","url":null,"abstract":"El consumo de hongos comestibles es una actividad milenaria que actualmente, gracias a los estudios realizados sobre ellos, es una acción común debido a la gran cantidad de beneficios que proporcionan al consumirlos. En los últimos tiempos se presenta una tendencia a elegir una alimentación alternativa con mayores beneficios para la salud, en la cual se busca incrementar el consumo de alimentos funcionales; es por esto que el objetivo de la presente revisión fue esclarecer y recopilar las investigaciones existentes sobre uno de los hongos que se encuentra en mayor consumo en el planeta, el Ganoderma lucidum, también conocido como hongo Reishi, y llegar a una conclusión acerca de los beneficios de este alimento. Para poder realizar la investigación se buscaron artículos existentes en la red que tengan como tema principal al hongo en cuestión y se encontraron alrededor de 100 artículos, de los cuales 80 se seleccionaron debido a que cumplían con los criterios de selección establecidos para el desarrollo de la investigación. De esta manera se logró conocer la composición nutricional del hongo Reishi y los beneficios que este alimento funcional tiene en el organismo, su forma de actuar frente a distintas enfermedades como obesidad, cáncer, entre otras, y los beneficios nutricionales que otorga su extracto al agregarlo a distintos alimentos como productos cárnicos, yogurt, zumo de naranja, entre otros.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130402531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2022-06-30DOI: 10.21789/22561498.1896
Javier Adolfo Hernández Fernández
{"title":"Editorial. CRISPR: 10 años de su descubrimiento, un Premio Nobel y en proceso, el aprendizaje de edición de genes","authors":"Javier Adolfo Hernández Fernández","doi":"10.21789/22561498.1896","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1896","url":null,"abstract":"El 28 de junio de 2012 seis autores publicaron el artículo A Programmable Dual-RNA–Guided DNA Endonuclease in Adaptive Bacterial Immunity, con dos autoras para correspondencia: las genetistas Jennifer A. Doudna y Emmanuelle Charpentier, quienes recibieron el Premio Nobel de Química en 2020 por el descubrimiento. En esta década de investigación con Crispr (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats o, en español, Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas), ha evolucionado a tal punto de convertirse en uno de los hallazgos más importantes de la biología molecular moderna. Con la técnica desarrollada se puede hacer edición de genes o cirugía molecular o alteración del adn en humanos, plantas, animales y microorganismos.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128120305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2022-06-29DOI: 10.21789/22561498.1851
Oscar Iván Campo Barrera, Gustavo Adolfo Hincapié Llanos
{"title":"Factores que determinan las propiedades fisicoquímicas de la miel de abejas: Revisión Sistemática de Literatura","authors":"Oscar Iván Campo Barrera, Gustavo Adolfo Hincapié Llanos","doi":"10.21789/22561498.1851","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1851","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000La miel de abeja es una compleja mezcla de carbohidratos y de otros compuestos naturales elaborados por diferentes especies del género de abejas Apis, entre ellas, Apis mellífera. La importancia de este suplemento dietético potencial se debe a los beneficios terapéuticos, profilácticos, cosméticos y nutricionales como resultado de sus propiedades fisicoquímicas. Por consiguiente, el objetivo que se planteó en esta propuesta investigativa fue el análisis de los factores que determinan las propiedades fisicoquímicas de la miel de abejas. Para ello, se realizó una revisión sistemática de literatura (rsl) utilizando bases de datos, tales como: Scopus, SciELO y Redalyc. La categoría de análisis que se definió fue las publicaciones científicas relacionadas con los factores que determinan las propiedades fisicoquímicas de la miel de abejas. La información obtenida se organizó en una matriz en Excel, y el procesamiento se hizo en el software de minería de texto Vantage Point; para correlacionar las variables y condensar el análisis de los resultados mediante tablas. Los factores determinantes más importantes encontrados fueron: fuente floral, origen botánico, origen geográfico, néctar, clima, tiempo de maduración, condiciones biofísicas de la región, especie de abeja, procesamiento y condiciones de almacenamiento. En conclusión, estos factores influyen determinantemente sobre los valores promedios reportados de algunas propiedades fisicoquímicas como: acidez libre, actividad de diastasa, azúcares reductores, cenizas, color instrumental Pfund, conductividad eléctrica (ce), hidroximetilfurfural (hmf), humedad, pH, sacarosa, gravedad específica, sólidos solubles totales (sst), proteínas, fructosa/glucosa, fructosa, maltosa, viscosidad, acidez titulable, actividad del agua (aw), sólidos totales y actividad antioxidante, entre otras.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126168411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2022-05-24DOI: 10.21789/22561498.1841
José Castellanos-Rozo, Jaqueline Arleth Galvis López, Rubén Pérez Pulido, María José Grande Burgos, Rosario Lucas, A. Gálvez
{"title":"Las bacteriocinas y su efecto sinérgico con tecnologías emergentes en alimentos","authors":"José Castellanos-Rozo, Jaqueline Arleth Galvis López, Rubén Pérez Pulido, María José Grande Burgos, Rosario Lucas, A. Gálvez","doi":"10.21789/22561498.1841","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1841","url":null,"abstract":"Las bacteriocinas son péptidos sintetizados por bacterias que presentan un amplio potencial como conservador de alimentos. Son una buena alternativa para reemplazar los aditivos químicos y producir alimentos mínimamente procesados. Las bacteriocinas que se han estudiado con mayor interés en la industria alimentaria son las derivadas de bacterias ácido-lácticas (bal) porque tienen el estatus Generally Regarded As Safe (gras). No obstante, se ha determinado que las bacteriocinas tienen ciertas desventajas a la hora de aplicarlas en los alimentos, especialmente en derivados lácteos. Esas desventajas pueden enmendarse al combinar las bacteriocinas con otros tratamientos emergentes en la industria alimentaria. El objetivo de esta revisión fue realizar un análisis sobre las principales bacteriocinas utilizadas y su efecto sinérgico contra bacterias patógenas y/o alteradoras, cuando se aplican de manera combinada con otros tratamientos como sustancias químicas, sistema lactoperoxidasa, altas presiones hidrostáticas, nanopartículas, bacteriófagos y aceites esenciales. Los resultados de esta revisión indican que cuando se aplican las bacteriocinas con otros tratamientos pueden aumentar la actividad antimicrobiana, lo cual mejoraría la seguridad alimentaria. Se concluye que las mejores combinaciones del uso de las bacteriocinas y tecnologías emergentes son bacteriocinas y nanopartículas y bacteriocinas con bacteriófagos, cuyas combinaciones inhiben el crecimiento tanto de bacterias Gram positivas como de Gram negativas, entre las ventajas están, fáciles de aplicar en los alimentos, pueden ser de bajo costo, no cambian las características sensoriales del producto, permiten combatir la resistencia antimicrobiana, y destruyen completamente a los microorganismos sin darles oportunidad de recuperación durante el periodo de maduración o almacenamiento. ","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"368 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113986611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2022-05-24DOI: 10.21789/22561498.1832
Gary Flores Cadena
{"title":"Caso: beneficios económicos por lograr transferencia tecnológica de una patente en una universidad latinoamericana","authors":"Gary Flores Cadena","doi":"10.21789/22561498.1832","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1832","url":null,"abstract":"Muchas universidades latinoamericanas han desarrollado varias innovaciones en patentes y servicios, generando desarrollos fáciles de comercializar para conseguir ingresos; sin embargo, la falta de un adecuado enfoque del sistema de transferencia tecnológica efectivo, al igual que una referencia que permita proponer un valor de venta cierto sobre esas innovaciones y patentes, les impiden obtener beneficios económicos de estos productos y servicios de empresas públicas y privadas.\u0000En el presente estudio se propone un método técnico que, sumado a un sistema efectivo de transferencia tecnológica que permita cuantizar el potencial de las universidades y lograr que las innovaciones, servicios y desarrollos que producen se comercialicen eficazmente. Para ello se cuantiza todo el potencial que posee la universidad, evaluando todos los aportes de personal, grupos de investigación, laboratorios, etc., para luego pesar los mejores referentes y con mayor potencial para comercializarse.\u0000Como las universidades públicas buscan generar el mayor beneficio a la sociedad en productos y servicios sin afán de lucro, en ese caso se propone medir el verdadero impacto de esos beneficios a través de índices que cuantifiquen la masa social a la que impactan. Empleando como ejemplo una patente de invención desarrollada por Escuela Politécnica Nacional del Ecuador, se realiza el cálculo del valor de venta y la proyección de réditos que recibiría la universidad, que puede servir como ejemplo para otras universidades latinoamericanas.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131194422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2022-01-01DOI: 10.21789/22561498.1779
Cédric Jacques Duquesne Malsergent, Oscar Germán Ramos Ordoñez, Paola Carolina Vallejo Benítez
{"title":"Diseño de máquina para mejorar el proceso de cosecha de papa en Nariño, Colombia","authors":"Cédric Jacques Duquesne Malsergent, Oscar Germán Ramos Ordoñez, Paola Carolina Vallejo Benítez","doi":"10.21789/22561498.1779","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1779","url":null,"abstract":"Dentro del proceso de producción de papa (Solanum tuberosum), las etapas de cosecha y clasificación son las que requieren mayor mano de obra. El producto, después de salir del suelo, debe estar protegido del sol para evitar su deterioro y posterior pudrición, lo que conlleva la necesidad de realizar el proceso en el menor tiempo posible. La topología montañosa de Nariño impide el uso de maquinaria pesada. Además, su adquisición no se justifica para los pequeños terrenos que poseen la mayoría de los productores del departamento. Por estas razones, la producción de papa carece de asistencia técnica y de maquinaria adaptada, con lo cual se reduce su rentabilidad y sostenibilidad, por la alta necesidad de jornales y la pérdida del producto por deterioro. El propósito del proyecto es el de proponer un diseño de detalle —incluyendo planos de manufactura— de una máquina adaptada a las condiciones y necesidades de los cultivos de papa de Nariño, que permita mejorar la eficacia del proceso de cosecha y sea puesta a disposición de la comunidad productiva y académica para que puedan aprovechar sus beneficios. Para lograrlo, se aplicó la metodología de diseño de producto en contexto. El diseño se realizó aprovechando las competencias de los aprendices del SENA, que participaron como coinvestigadores y pudieron aplicar las competencias adquiridas en un contexto práctico como parte de su proceso formativo. La solución propuesta se diseñó de tal manera que se pueda fabricar localmente con materiales accesibles por los productores.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128804923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}