Revista MutisPub Date : 2022-01-01DOI: 10.21789/22561498.1743
Tatiana Torres-Ospina, Judith Elena Camacho Kurmen
{"title":"Modelos matemáticos y parámetros cinéticos relacionados con la producción de astaxantina en Haematococcus pluvialis","authors":"Tatiana Torres-Ospina, Judith Elena Camacho Kurmen","doi":"10.21789/22561498.1743","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1743","url":null,"abstract":"La microalga biflagelada unicelular de agua dulce Haematococcus pluvialis tiene una gran importancia industrial al ser considerada una fuente de producción natural de astaxantina, carotenoide utilizado como colorante y compuesto bioactivo. Este microorganismo es el principal productor de astaxantina de mejor calidad. La inducción de caroteno génesis se logra cuanto mayor es la exposición a condiciones de estrés, pues se genera así la mayor acumulación de astaxantina. Se ha observado también que, si las células están expuestas a un exceso de condiciones de estrés, el crecimiento celular cesa por completo y las células comienzan a morir en un tiempo relativamente corto, lo que dificulta su producción. El objetivo de esta revisión es conocer los modelos usados para describir la cinética de crecimiento de H. pluvialis y establecer los parámetros cinéticos que mejor expliquen el crecimiento de la microalga para emplearlos en el cultivo en laboratorio y su escalamiento en biorreactores o fotobiorreactores (fbr). Los modelos matemáticos más aplicados para el monitoreo del crecimiento de la microalga son el logístico, Baranyi-Roberts, exponencial y Monod. Se han propuesto modelos cinéticos de crecimiento teniendo en cuenta parámetros como la irradiancia y el color de luz. Los parámetros cinéticos usados son la velocidad máxima de crecimiento (µmáx), el tiempo de duplicación (td), la biomasa inicial (Xo), la biomasa final (Xf) y la productividad del carotenoide (Yp/Ys), para establecer las condiciones óptimas de cultivo y producción del carotenoide, utilizando los coeficientes de correlación que genera el modelo, a fin de garantizar el cultivo de la microalga bajo las condiciones seleccionadas y validar los datos encontrados.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"129 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114615878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2022-01-01DOI: 10.21789/22561498.1768
Andrea Menco Tovar, María Méndez Ramos, Kettis Cáceres Pestana, Melba Vertel Morinson
{"title":"Analítica de datos aplicada a la caracterización microbiológica y sensorial de miel de abejas proveniente del departamento de Sucre, Colombia","authors":"Andrea Menco Tovar, María Méndez Ramos, Kettis Cáceres Pestana, Melba Vertel Morinson","doi":"10.21789/22561498.1768","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1768","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como propósito caracterizar con la mayor precisión posible los factores microbiológicos y sensoriales de la miel de abejas producida y comercializada por una empresa de la cadena apícola del departamento de Sucre, mediante la utilización de herramientas y técnicas de analítica de datos, además del uso de software estadístico de acceso libre, a fin de contribuir a la formación de competencias investigativas, científicas y tecnológicas para el fortalecimiento del sector productivo en la región. Se realizó la revisión bibliográfica de las características teóricas de la analítica de datos. La información recolectada en los análisis microbiológicos y sensoriales fue codificada, tabulada y analizada para evaluar la composición de las muestras de la miel de abejas; los datos obtenidos para todas las variables cuantificadas se sometieron a técnicas multivariadas, tales como el análisis de correspondencia múltiple. En el comportamiento de las variables sensoriales de las muestras de miel, se evidencia que las que más contribuyen a las dimensiones que conforman el análisis de correspondencia múltiple son el color, el sabor y la textura. Para el caso del factor microbiológico, el recuento de esporas, levaduras y mohos en las muestras permite evidenciar un nivel igual para todos los lotes incluidos en el análisis. Las muestras involucradas en el estudio presentan buen comportamiento en términos de los indicadores microbiológicos evaluados.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126825460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2022-01-01DOI: 10.21789/22561498.1813
Paula Moreno Rojas, Natalia Puerto Mora, Rafael Nikolay Agudelo Valencia, E. Villamil
{"title":"Remoción de cefalexina en solución acuosa empleando ozono y radiación UV","authors":"Paula Moreno Rojas, Natalia Puerto Mora, Rafael Nikolay Agudelo Valencia, E. Villamil","doi":"10.21789/22561498.1813","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1813","url":null,"abstract":"Los fármacos como la cefalexina se catalogan como microcontaminantes emergentes, por estar presentes en cantidades mínimas en el ambiente y por el desconocimiento de sus efectos. En este proyecto se evaluó un proceso de oxidación avanzada (POA) que consistió en analizar la transformación de cefalexina en solución acuosa por medio de ozono como agente oxidante y radiación UV (254 nm, 5 W); el proceso fue comparado con ensayos en los cuales se utilizó solamente ozono en ausencia de radiación UV. Se empleó un diseño experimental de tipo Box-Behnken, para el cual los factores variables del proceso fueron el pH inicial de la solución acuosa (6,5, 7,5 y 8,5), el tiempo de reacción (30, 45 y 60 minutos) y la concentración inicial de cefalexina (7,5, 10 y 12,5 mg/L). Los parámetros de respuesta fueron el porcentaje de reducción de concentración de cefalexina y de carbono orgánico total (COT). Los resultados indican que las mayores reducciones de concentración fueron de 48,85 % utilizando ozono, y 62,53 % con ozono y radiación UV. Estos valores fueron alcanzados para un pH inicial de 8,5, con 60 minutos de reacción y 12,5 mg/L de concentración inicial de cefalexina. La comparación estadística de los resultados indica que la efectividad del proceso de ozonización intensificado por radiación UV es mayor que la ozonización sola. El análisis de varianza realizado a los datos obtenidos señala que con un pH alcalino la efectividad del proceso es mayor, lo cual se explica a través de las reacciones de descomposición del ozono y la formación de radicales OH● y de ozono por efecto de radiación UV.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127349520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2022-01-01DOI: 10.21789/22561498.1831
Eliasib Naher Rivera Aya
{"title":"Editorial. Implicaciones normativas de la política de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia","authors":"Eliasib Naher Rivera Aya","doi":"10.21789/22561498.1831","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1831","url":null,"abstract":"En la Constitución de 1991 se establece que el Estado debe velar por la calidad de la educación, y en el artículo 53 de la Ley 30 de 1992 se ordena la creación del Sistema Nacional de Acreditación, el cual, según se estipula en el artículo 54 de la misma ley, contará con un Consejo Nacional de Acreditación. Su objetivo fundamental es “garantizar a la sociedad que las instituciones que hacen parte del Sistema cumplen con los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos” (cna, s. f.). Los primeros programas académicos en ser acreditados por el men, a partir del concepto del cna, recibieron este reconocimiento en 1998, lo que indica que el cna lleva 23 años desarrollando la labor de verificación de las condiciones de alta calidad de programas e instituciones de educación superior en Colombia.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121475955","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2022-01-01DOI: 10.21789/22561498.1771
Mayra Eleonora Beltrán-Pineda, Andrea Angélica Bernal-Figueroa
{"title":"Biofertilizantes: alternativa biotecnológica para los agroecosistemas","authors":"Mayra Eleonora Beltrán-Pineda, Andrea Angélica Bernal-Figueroa","doi":"10.21789/22561498.1771","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1771","url":null,"abstract":"El aumento poblacional ha creado una mayor demanda en la producción de alimentos en el ámbito mundial, por lo cual la agricultura es uno de los sectores más representativos, al tiempo que proporciona equilibrio al sistema económico dado su aporte al pib mundial por la generación de diferentes productos agrícolas. Sin embargo, el desarrollo de prácticas productivas extensivas en busca de mejorar la productividad ha promovido la utilización excesiva de insumos químicos y causado problemas ambientales como eutrofización de fuentes hídricas, acidificación del suelo, disminución de biodiversidad o emisión de gases de efecto invernadero. Por ello, el gran desafío es proporcionar seguridad alimentaria sin afectar la sostenibilidad ambiental. El desarrollo de agricultura sostenible requiere reducción del uso de agroquímicos y reemplazo por productos o procesos más ecológicos, eficientes y económicos; contexto en el que se ha promovido el uso de biofertilizantes teniendo en cuenta la dinámica e importancia de las comunidades microbianas del suelo, así como sus funciones benéficas y cooperativas en la productividad agrícola. Este artículo presenta una revisión acerca del uso de fertilizantes, la contaminación ambiental en agroecosistemas, los biofertilizantes y las propiedades de algunos microorganismos que sirven como base para su fabricación (fijadores de nitrógeno y solubilizadores de fosfato), al igual que los pasos generales del proceso de producción, de tal forma que se promueva el conocimiento de esta biotecnología para manejo de agroecosistemas. Hoy se están produciendo cambios respecto a las prácticas agrícolas y la producción de alimentos en busca de la sostenibilidad; por tal motivo, el estudio de procesos como fijación de nitrógeno molecular y solubilización de fosfatos constituye una base para mejorar la calidad de los insumos biológicos.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"235 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115569215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicación de semillas artificiales como método de conservación in vitro de orquídeas: Encapsulación de embriones","authors":"Jurghen Hernando Cárdenas Guarín, Alina Katil Sigarroa Rieche, Seir Antonio Salazar Mercado","doi":"10.21789/22561498.1818","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1818","url":null,"abstract":"Las técnicas de conservación ex situ de germoplasma vegetal se han convertido en herramientas imprescindibles para la preservación de la biodiversidad en el mundo. Las orquídeas son conocidas por ser una de las familias más afectadas por este problema, y se requieren de grandes esfuerzos para asegurar genéticamente el germoplasma de estas especies. Con el paso de los años, el cultivo de tejidos vegetales se ha establecido como el método más práctico y efectivo para la conservación y propagación de la familia Orchidaceae, debido a la gran cantidad de material que se puede disponer de un número limitado de plantas. Sin embargo, es bien conocido el corto tiempo de vida en almacenamiento que presentan las semillas de las orquídeas. Desde el desarrollo biotecnológico se han implementado técnicas como la encapsulación de embriones vegetales, la cual ha obtenido resultados efectivos y favorables para la conservación de germoplasma de las orquídeas. En la presente revisión se hace una recopilación de algunos de los avances más significativos en la técnica de semillas artificiales, resaltando sus principales diferencias y similitudes con otras técnicas de preservación vegetal utilizadas para la conservación de orquídeas. Se demuestra así que las técnicas de encapsulación de embriones representan un gran avance para la conservación de orquídeas a corto y mediano plazo, y la optimización de los protocolos permitirá su uso en diferentes laboratorios de la región y el país, y contribuirá a la estandarización de la técnica y su implementación en distintas variedades de orquídeas, obteniendo un impacto significativo en la conservación de germoplasma de esta familia.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131235743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Industria 4.0: el reto para las pymes manufactureras de Bogotá, Colombia","authors":"Jessica Marcela Ladino Fernández, Diana Liseth Briceño Barrero, Luz Andrea Rodríguez Rojas","doi":"10.21789/22561498.1784","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1784","url":null,"abstract":"La cuarta revolución industrial es una etapa caracterizada por el uso de diferentes tecnologías que implica cambios en la manera como trabajan las empresas. En tanto que la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19 determinó el cierre de un importante número de las empresas manufactureras, la industria 4.0 representa una oportunidad para enfrentar la crisis por parte de las pymes bogotanas del sector manufacturero. La finalidad del presente documento es presentar un diagnóstico relacionado con la implementación de la cuarta revolución industrial en las pequeñas y medianas empresas manufactureras, contribuyendo de esta manera a establecer una hoja de ruta que permita poner en marcha estas tecnologías en las empresas colombianas. La metodología se dividió en tres fases. En la primera se identificaron características de la problemática. La segunda fase consistió en recolectar información por medio de una encuesta a 100 pymes del sector manufacturero. En la tercera fase se documentaron los resultados obtenidos. Dentro de las conclusiones del estudio, se destaca que el 85 % de las empresas no realiza capacitaciones en herramientas de la industria 4.0 y solo 18,6 % de ellas tiene un plan de inversión en esta dimensión; apenas un 3,9 % utiliza software especializado para el tratamiento de sus datos y el 36,3 % de las empresas no usa ningún método de ciberseguridad.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115991915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2021-07-01DOI: 10.21789/22561498.1767
Andrea Angélica Bernal-Figueroa, Zulma Edelmira Rocha-Gil, Leidy Paola Buitrago-Ramírez
{"title":"Gestión de llantas usadas en municipios de baja complejidad de la Provincia Centro del departamento de Boyacá, Colombia","authors":"Andrea Angélica Bernal-Figueroa, Zulma Edelmira Rocha-Gil, Leidy Paola Buitrago-Ramírez","doi":"10.21789/22561498.1767","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1767","url":null,"abstract":"En Colombia las llantas usadas no son consideradas un residuo peligroso. Sin embargo, estas se componen de sustancias con dicha connotación, las cuales generan impactos negativos sobre la salud y el ambiente si no se realiza un manejo adecuado. Aunque en Colombia se han generado instrumentos normativos de sistemas de recolección selectiva, se tiene escaso conocimiento de aspectos relacionados con su gestión, generación y manejo; situación que se acrecienta en municipios de baja complejidad donde a pesar de su generación no se realiza seguimiento y la oferta de empresas de recolección o centros de acopio es limitada. Por ello, se realizó un estudio sobre la gestión de llantas usadas en municipios de baja complejidad de la Provincia Centro del departamento de Boyacá, con el fin de indagar acerca de su generación, disposición y manejo, al igual que sobre el conocimiento de programas de recolección selectiva, aprovechamiento y cumplimiento de normatividad. Se aplicaron encuestas a establecimientos de 14 municipios de la provincia cuyas actividades comerciales estuvieran relacionadas con la distribución, el almacenamiento o el montaje de llantas. Se identificó desconocimiento del tema por parte de los administradores de los establecimientos evaluados y falta de acercamiento por parte de los proveedores de estos municipios. Aunque existen estrategias que permiten realizar un manejo adecuado de las llantas usadas, se hace necesaria la inclusión de los diferentes actores involucrados, así como el aumento de incentivos o beneficios para empresas que realicen este proceso de manera apropiada, o para quienes realicen actividades de reutilización, lo cual favorecería la gestión adecuada de este residuo.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120974603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista MutisPub Date : 2021-07-01DOI: 10.21789/22561498.1755
Iván Alberto Sandoval Salazar, Mohamed Toufic Darwich Cedeño, María Del Rosario Castañeda, Wilmer Andrés Torres Munar, Luis Carlos Montenegro Ruiz
{"title":"Aproximación al tratamiento de aguas residuales del lavado del café con las microalgas Parachlorella kessreli y Desmodesmus armatus","authors":"Iván Alberto Sandoval Salazar, Mohamed Toufic Darwich Cedeño, María Del Rosario Castañeda, Wilmer Andrés Torres Munar, Luis Carlos Montenegro Ruiz","doi":"10.21789/22561498.1755","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1755","url":null,"abstract":"Colombia es uno de los mayores productores de café en el mundo, con un mercado que superó los 13,9 millones de sacos en 2020. Sin embargo, en el proceso de beneficio húmedo del café se emplean grandes cantidades de agua, aproximadamente 4.154.354 m3, en las fases de despulpado, lavado y transporte del grano, generando aguas residuales contaminadas que tienen poco tratamiento antes de ser vertidas a las fuentes hídricas. En el presente trabajo se buscó aislar especies de microalgas que crezcan en estos ambientes, utilizar estas especies en procesos de depuración de aguas residuales del proceso de lavado del café y buscar una aplicación de la biomasa resultante. Para la obtención de las cepas de microalgas se utilizaron técnicas de agotamiento. Con el fin de evaluar su capacidad de depuración, estas fueron cultivadas en agua residual de diferentes concentraciones bajo condiciones de laboratorio, determinando la remoción de materia orgánica. Adicionalmente, se caracterizó bioquímicamente la biomasa algal para determinar posibles usos biotecnológicos o industriales. Se encontró dos Chloroficeaes cocales, Parachlorella kessreli y Desmodesmus armatus, las cuales demostraron una alta eficiencia en la remoción de nitrógeno total (> 50 %) y fósforo total (> 70 %), así como una disminución significativa de la DQO (> 70 %) en los mejores tratamientos. Finalmente, se encontró para Parachlorella kessreli alta producción de lípidos y para Desmodesmus armatus alta producción de proteína.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131059129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prefactibilidad de una pequeña central hidroeléctrica en el Embalse del Sisga, Cundinamarca, Colombia","authors":"Nicolás Humberto Pacheco Garzón, Jesús Ernesto Torres Quintero","doi":"10.21789/22561498.1785","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/22561498.1785","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo establecer la viabilidad de instalar una pequeña central hidroeléctrica (PCH) en el Embalse del Sisga, dado que este cuenta con características topográficas e hidrológicas que pueden convertirlo en un generador de energía sin poner en riesgo el abastecimiento del recurso hídrico ni los activos ambientales de la zona. Los criterios para cumplir con este objetivo fueron establecidos al realizar estudios cartográficos, determinando el salto hidráulico y el recorrido de la tubería en el proyecto, junto con estudios hidrológicos, los cuales permitieron conocer el caudal de diseño y la capacidad energética. La selección de los componentes hidráulicos se llevó a cabo con base en los estudios anteriores, para finalmente estimar los impactos en las categorías ambientales y en el componente socioeconómico y cultural en el área de influencia del proyecto. A partir de este estudio de prefactibilidad se pudo observar como una PCH en el Embalse del Sisga podría ser instalada de forma óptima y eficiente, sin incurrir en altos costos de instalación y operación, destacando además los beneficios de una PCH y los bajos impactos ambientales negativos de realizar este proyecto.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"43 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120942892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}