{"title":"Briófitos urbanos de Tunja. Caso campus de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia","authors":"Wilson Ricardo Álvaro Alba, Daniela Alejandra Becerra Infante, Karen Alejandra Cárdenas Espinosa, Bibiana Moncada","doi":"10.21789/22561498.1975","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los ambientes urbanos albergan una riqueza significativa de briófitos. Estas plantas no vasculares pueden colonizar cualquier tipo de sustrato presente en las ciudades como suelo, roca, cortezas de árboles y arbustos, hojas vivas, materiales rocosos presentes en el ladrillo, estructuras de edificaciones y concreto. Durante esta investigación se estudiaron los musgos, hepáticas y antocerotes que habitan el campus de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja (Boyacá). Para ello, se realizaron muestreos sobre los sustratos artificiales, propios de la infraestructura y sustratos naturales presentes en áreas verdes y bosques plantados en el área de estudio. Con los datos obtenidos se analizó la riqueza y composición de las briofitas, la especificidad de sustrato y la interacción de forófitos vs. briófitos. El estudio permitió reconocer un total de 80 especies y demostró que el sustrato que concentró la mayor cantidad de briófitos fue el suelo, seguido por las cortezas de los árboles y la materia orgánica en descomposición, siendo el sustrato suelo exclusivo para los antocerotes. Los forófitos con más riqueza de especies de musgos y hepáticas correspondieron a Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth y Pittosporum undulatum Vent. Se reportan las especies Bryum coronatum Schwägr., Fabronia jamesonii Taylor, Frullania sphaerocephala Spruce y Streptopogon cavifolius Mitt. como registros nuevos para el departamento de Boyacá.","PeriodicalId":193519,"journal":{"name":"Revista Mutis","volume":"212 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mutis","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21789/22561498.1975","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los ambientes urbanos albergan una riqueza significativa de briófitos. Estas plantas no vasculares pueden colonizar cualquier tipo de sustrato presente en las ciudades como suelo, roca, cortezas de árboles y arbustos, hojas vivas, materiales rocosos presentes en el ladrillo, estructuras de edificaciones y concreto. Durante esta investigación se estudiaron los musgos, hepáticas y antocerotes que habitan el campus de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja (Boyacá). Para ello, se realizaron muestreos sobre los sustratos artificiales, propios de la infraestructura y sustratos naturales presentes en áreas verdes y bosques plantados en el área de estudio. Con los datos obtenidos se analizó la riqueza y composición de las briofitas, la especificidad de sustrato y la interacción de forófitos vs. briófitos. El estudio permitió reconocer un total de 80 especies y demostró que el sustrato que concentró la mayor cantidad de briófitos fue el suelo, seguido por las cortezas de los árboles y la materia orgánica en descomposición, siendo el sustrato suelo exclusivo para los antocerotes. Los forófitos con más riqueza de especies de musgos y hepáticas correspondieron a Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth y Pittosporum undulatum Vent. Se reportan las especies Bryum coronatum Schwägr., Fabronia jamesonii Taylor, Frullania sphaerocephala Spruce y Streptopogon cavifolius Mitt. como registros nuevos para el departamento de Boyacá.