{"title":"Modalidades de control interno y su efectividad contra la corrupción en municipalidades ejercicio 2022","authors":"José Sócrates Vélez Arana","doi":"10.33326/27086062.2023.2.1747","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27086062.2023.2.1747","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo general, analizar la influencia de las modalidades de control interno en la efectividad contra la Corrupción en municipalidades ejercicio 2022. \u0000El estudio que corresponde a esta investigación por el propósito y finalidad fue básica, por la naturaleza de los datos tiene un enfoque cualitativo, y correspondió a un estudio de caso. La categoría analizada fue Modalidades de control interno, y como sub categorías se evaluó el control simultaneo y el control posterior. El escenario corresponde al ámbito de Lima Metropolitana donde laboran los participantes que fueron auditores con más de 10 años de experiencia en auditoria gubernamental. Para la recolección de información se usó una entrevista. Como resultado de procesar las respuestas del grupo de auditores en el software Atlas ti, se obtuvo la siguiente idea en base al enraizamiento de los códigos: “La escasa rendición de cuentas, y la pobre experiencia laboral, conducen a una baja eficiencia municipal, alentado por una nula opinión gubernamental, lo cual eleva el grado de corrupción”. Se concluyó que el control simultaneo como modalidad de Control interno en municipalidades tiene un mayor impacto en la lucha contra la corrupción, y que el control posterior cuando es consecuencia de la aplicación del control simultaneo es más efectivo.","PeriodicalId":185847,"journal":{"name":"Economía & Negocios","volume":"132 41","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139004317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosa del Pilar Torres Ventura, Martin Marcos Omar Mego Castillo
{"title":"Control interno de los gastos de mantenimiento de una institución educativa de la región Lambayeque 2021","authors":"Rosa del Pilar Torres Ventura, Martin Marcos Omar Mego Castillo","doi":"10.33326/27086062.2023.1.1601","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1601","url":null,"abstract":"Se realizó un análisis del control interno de los gastos de mantenimiento en una institución educativa, empleando un enfoque cuantitativo y descriptivo de diseño no experimental, con un tipo transversal. Se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia compuesta por trabajadores de las áreas administrativas. Se consultó la literatura de autores como Álvarez-Sanango et al. (2020), Bakhtigozina et al. (2018), Bermeo-Giraldo et al. (2021), Carrillo et al. (2021) y Cevallos Villegas et al. (2018), entre otros. Se utilizó una encuesta y se aplicó un formulario en la escala de Likert, con 29 ítems impresos, en una entrevista presencial. Los resultados mostraron que el 76.85 % de los trabajadores reportaron una cultura organizacional estable y segura, con prácticas basadas en valores éticos, una comunicación efectiva y una clara asignación de responsabilidades, lo que favoreció un buen clima organizacional. Además, se logró identificar cómo se estaba llevando a cabo la gestión de riesgos en un 76.04 %, con metas claras y transparentes que permitieron analizar la probabilidad de fraude y tomar medidas necesarias para mitigar los riesgos. Por último, el 79.77 % de los trabajadores afirmó que la institución supervisaba y monitoreaba de manera continua los procesos, actividades y tareas para lograr los objetivos. En conclusión, se realizaron esfuerzos para mejorar el control interno, lo que contribuirá en gran medida a una distribución correcta y adecuada de los gastos de mantenimiento.","PeriodicalId":185847,"journal":{"name":"Economía & Negocios","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125028623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alfredo Prieto Gómez, María Enriqueta Mancilla Rendón
{"title":"Un estudio internacional del sistema de pensiones para el régimen de pensiones mexicano","authors":"Alfredo Prieto Gómez, María Enriqueta Mancilla Rendón","doi":"10.33326/27086062.2023.1.1652","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1652","url":null,"abstract":"Los gobiernos de los países del mundo buscan apoyar a los beneficiarios del régimen de pensiones que son aplicables en la etapa improductiva de la vejez; en ocasiones este propósito no se alcanza, trayendo consigo reflexiones sobre si un sistema de pensiones sea el apropiado. Por ello, el objetivo de nuestro estudio fue analizar el sistema de pensiones de algunos países de la Unión Europea (UE), Estados Unidos, Canadá y Chile, para comparar con el régimen de pensiones de México (AFORES), y cuantificar el valor de la pensión en la etapa de la vejez, para hacer una propuesta de mejora al régimen de cuentas individuales. Se aplicó el método cuantitativo de series de tiempo para la predicción de una cuenta individual de un trabajador generación 70-74, que cotiza en el régimen de beneficios definidos. El resultado de nuestro estudio muestra que el sistema de pensiones no favorece a un beneficiario con una pensión que garantice sostener su calidad de vida. La aportación de nuestro estudio reside en hacer una propuesta con recomendaciones al régimen de pensiones mexicano, que estén en congruencia con las políticas del sistema de pensiones de los países estudiados, y que puedan ser establecidas en el régimen vigente.","PeriodicalId":185847,"journal":{"name":"Economía & Negocios","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130416608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"THE EFFECT OF OWNERSHIP STRUCTURE ON COMPANY VALUE IN NON-FINANCIAL ISSUERS, 2016 – 2020","authors":"Adim Imaduddin, E. Hendrawaty, S. Hasnawati","doi":"10.33326/27086062.2023.1.1632","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1632","url":null,"abstract":"The ownership structure is one of the corporate governance mechanisms that can affect the company's agency costs. Besides that, it influences the company performance and maximization of company value. Due to the inconsistencies in the results of research regarding ownership structure on corporate value, this study aims to to determine the effect of institutional, foreign, and individual ownership and corporate value on non-financial issuers in 2016 – 2020. The method used was quantitative research using the correlation method. The data analysis technique used was multiple regression analysis and testing of classical assumptions and hypotheses. Hence, the study results concluded that Institutional Ownership, Foreign Ownership and Individual Ownership have a significant effect on Firm Value.","PeriodicalId":185847,"journal":{"name":"Economía & Negocios","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126819299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Causas de la disminución de ingresos y renta durante la pandemia, en las empresas de transporte público de Juliaca, 2021","authors":"Cristhian Barsen Mamani Quispe, Lilian Yanira Quispe Quispe, Amparo Lidia Soto Betancourt","doi":"10.33326/27086062.2023.1.1655","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1655","url":null,"abstract":"La crisis sanitaria a causa del coronavirus trajo consigo un sinfín de catástrofes en la economía del país, y a los distintos sectores económicos; entre ellos se encuentra el sector de transporte, el cual fue duramente azotado durante la pandemia. En el presente artículo se propuso conciliar un informe general de las empresas de transporte, detallando cuáles fueron las principales causas que afectaron al transporte urbano; y la influencia que tuvo en los ingresos de estas entidades durante la pandemia del COVID-19, para tal fin se utilizó el nivel exploratorio con un enfoque cualitativo, asistido con el análisis de sentimientos de la polaridad y la subjetividad, apoyada con la entrevista a expertos en el tema. Los resultados obtenidos en el concilio del informe muestran que la repercusión de la crisis sanitaria fue negativa indicando una disminución de ingresos, esto apoyado con los resultados conseguidos en el análisis de sentimiento; los temores que se reflejaron en los resultados obtenidos son el miedo al contagio, tanto de los usuarios y de los trabajadores, el cual afectó en gran manera el trabajo y el desarrollo habitual del servicio de transporte público; esta fue una de las principales fuentes de contagio masivo. El miedo a las multas por falta de la implementación de los protocolos de bioseguridad fue también uno de los limitantes que tuvo repercusión negativa en los ingresos de los transportistas, y, en consecuencia, los ingresos y la renta fueron bastante afectados por dichos sucesos.","PeriodicalId":185847,"journal":{"name":"Economía & Negocios","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124861490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gestión heterodoxa de crisis económicas periódicas: Desarrollos de la teoría austriaca del ciclo y del capital","authors":"Antonio Sánchez-Bayón, Marcos Castro-Oliva","doi":"10.33326/27086062.2023.1.1594","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1594","url":null,"abstract":"El estudio de Economía Política, Macroeconomía y Economía Aplicada se centra en entender los ciclos económicos y la gestión de las crisis recurrentes mediante marcos teóricos y metodológicos de la Escuela Austriaca, con un enfoque específico en el modelo de Garrison sobre la Macroeconomía del capital. La investigación profundiza y sistematiza las ampliaciones y aplicaciones del modelo, lo que lo hace más sofisticado y útil para ilustrar la teoría austriaca del ciclo y del capital en campos y casos concretos, afectados por cuestiones monetarias, fiscales, de sector exterior, entre otras. El objetivo principal de la investigación es mejorar el conocimiento disponible sobre los complejos fenómenos económicos, lo que puede ayudar a prevenir y manejar mejor las crisis económicas. Además, se busca fomentar el diálogo y la colaboración entre las distintas escuelas económicas, en la línea de la síntesis heterodoxa, para avanzar en la comprensión de estos fenómenos y en el desarrollo de políticas económicas efectivas. Esta investigación ofrece una importante contribución al campo de la teoría austriaca del ciclo y del capital, así como a la comprensión de la macroeconomía y de los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo económico. Se espera que los hallazgos del estudio sean útiles para la prevención y gestión de crisis económicas recurrentes, y que fomenten el diálogo y la colaboración entre las distintas escuelas económicas, lo que ayudará a mejorar la comprensión de los complejos fenómenos económicos y el desarrollo de políticas económicas efectivas.","PeriodicalId":185847,"journal":{"name":"Economía & Negocios","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116541733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Emprendimiento rural como estrategia de innovación inclusiva","authors":"Edgard Enrique Wong Copaja","doi":"10.33326/27086062.2023.1.1657","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1657","url":null,"abstract":"El presente artículo presenta el análisis de indicadores de la innovación inclusiva, sobre emprendedores rurales del altiplano andino de la región de Tacna. El objetivo fue describir percepciones y condiciones de la innovación inclusiva de los emprendedores rurales. Hubo limitaciones como la dispersión de la población en los anexos de las zonas altoandinas, los usuarios no estaban en un solo lugar, sino que por las mañanas paraban en el campo y por las tardes en sus casas, lo que ha hecho que el tiempo de recolección de datos sea de 6 meses. La muestra estuvo conformada por 253 personas, determinada por la saturación lingüística, la muestra consistía en perfiles de personas por función o sector de actividad apoyado con el programa atlas ti. A cada una de las personas se les realizó entrevistas semiestructuradas en profundidad, estas se llevaron a cabo en la casa o en el lugar de trabajo. Se solicitó el permiso para grabar la conversación en forma íntegra, se incorporaron las reacciones, actitudes o gestos del emprendedor observados durante la entrevista. Las percepciones y condiciones de la innovación inclusiva de los emprendedores rurales han dado como resultado que la innovación inclusiva lleva a profundizar en los beneficios para los habitantes y el ecosistema local, y a la creación de un valor añadido que no descuida la naturaleza, no daña el medioambiente y respeta las costumbres de los pueblos andinos.","PeriodicalId":185847,"journal":{"name":"Economía & Negocios","volume":"116 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115954675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. L. Lemoine Quintero, Lilia Monserrate Villacis Zambrano, Franklin Efrén Villón Panta, María Gabriela Montesdeoca Calderón
{"title":"El neuromarketing y su aporte al fortalecimiento de la imagen de locales comerciales en Leónidas Plaza","authors":"F. L. Lemoine Quintero, Lilia Monserrate Villacis Zambrano, Franklin Efrén Villón Panta, María Gabriela Montesdeoca Calderón","doi":"10.33326/27086062.2023.1.1592","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1592","url":null,"abstract":"A partir de las acciones realizadas por el proyecto “Los Passaos: Emprenden con Historia”, se pretende como objetivo realizar un diagnóstico de la imagen comercial para evaluar los elementos que integran la marca en los negocios ubicados en la parroquia de Leónidas Plaza, con la finalidad de valorar los elementos gráficos que conforman parte del diseño de identidad comercial como estrategia de posicionamiento. El estudio se centró en un enfoque cuantitativo y descriptivo-exploratorio, y la muestra consistió en 389 negocios seleccionados mediante un muestreo por conveniencia no probabilístico. Entre los resultados más representativos se encontró que la gigantografía fue reconocida como “algo adecuada” (50 %), al igual que la señalética interna, reflejado por el 31.6 % de los encuestados y la identidad corporativa de los trabajadores reconocida como “algo inadecuada”, representando el 36.8 % del total de los locales evaluados, denotando una falencia de los negocios en estos tres elementos. El alfa de Cronbach de 0.847 reconoce una fiabilidad muy buena del instrumento. Se concluye que se debe de innovar en el desarrollo de la imagen comercial para crear, a nivel visual de los clientes, mejores expectativas, recomendando continuar trabajando a nivel de los estados de gestión, con el fin de alcanzar una mejor proyección, enfoque empresarial y una comunicación visual a nivel de consumidor.","PeriodicalId":185847,"journal":{"name":"Economía & Negocios","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115906601","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de correspondencia múltiple entre el tamaño de las empresas y su participación económica en el Estado de México","authors":"Armando Puebla Maldonado","doi":"10.33326/27086062.2023.1.1653","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1653","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como propósito el análisis económico regional que coadyuve en el diagnóstico de la planeación sectorial del Estado de México. Para cumplir con este propósito se buscó determinar el nivel de asociación entre el tamaño de las unidades económicas y un conjunto de variables representativas de la actividad económica. Se partió de la metodología de minería de datos para aplicar de manera cuantitativa y descriptiva la metodología del Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM). Los resultados sugieren, que hay un nivel de asociación positiva moderada alrededor del 50 % en dos de sus indicadores: El coeficiente de asociación de Pearson es de 0.4685 y el de Mathews con 0.5303. Sin embargo, en los indicadores V de Cramer y de Inercial Total fueron correlaciones positivas débiles respectivamente de 0.3062 y 0.2812. Ante esta situación se propuso como medida alternativa el análisis discriminante y el de varianza, los cuales arrojaron que las microempresas están más asociadas con el Personal Ocupado Total (POT) y la Producción Bruta Total (PBT). Por su parte, el Valor Agregado Censal Bruto (VACB) e Ingreso por Suministros de Bienes y Servicios (ISBB) con medianas y grandes empresas. Asimismo, la prueba Chi-Cuadrado, además de que comprobó que los datos son estadísticamente significativos al 95 %, también apoyo la hipótesis de una asociación entre el tamaño de las unidades económicas y las variables de Participación Económica. Los resultados abonan a que las políticas públicas deberían considerar la heterogeneidad de la planta productiva y su participación económica.","PeriodicalId":185847,"journal":{"name":"Economía & Negocios","volume":"229 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131531111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización de la formación emprendedora de los programas académicos en humanidades en instituciones de educación superior en México","authors":"Efraín Alfredo Barragán-Perea, Paola Margarita Chaparro-Medina, Aixchel Cordero-Hidalgo","doi":"10.33326/27086062.2023.1.1626","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1626","url":null,"abstract":"La sociedad moderna es cada vez más consciente que la innovación y el emprendimiento juegan un papel trascendental para lograr una economía sostenible que asegure el bienestar social y la empleabilidad de los jóvenes, de ahí la importancia de su impulso a través del currículo universitario. Por lo tanto, resulta de gran interés determinar el impacto que las universidades y sus modelos educativos están teniendo en la formación de nuevos emprendedores, ya que podrían no estar abordando las competencias necesarias para ello. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la formación emprendedora de los programas académicos en humanidades de las instituciones de educación superior integrantes de la Red Nacional de Escuelas y Facultades de Filosofía, Letras y Humanidades en México, así como las competencias necesarias para que sus egresados estén en posibilidad de realizar la actividad emprendedora. Para el diseño metodológico se utilizó el método descriptivo con un enfoque cuantitativo. Se realizó un censo de las instituciones integrantes y se analizaron los perfiles de egreso, mapas curriculares, objetivos de las asignaturas y la fundamentación de los 239 programas académicos encontrados correspondientes a las 36 universidades integrantes, bajo la hipótesis que la formación emprendedora permanece ausente, lo que dificulta el emprendimiento. Se encontró un escaso desarrollo de competencias académicas que favorezcan la adquisición de conocimientos y capacidades para el emprendimiento de sus egresados.","PeriodicalId":185847,"journal":{"name":"Economía & Negocios","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130691860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}