{"title":"墨西哥高等教育机构人文学科学术项目的创业教育特征","authors":"Efraín Alfredo Barragán-Perea, Paola Margarita Chaparro-Medina, Aixchel Cordero-Hidalgo","doi":"10.33326/27086062.2023.1.1626","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La sociedad moderna es cada vez más consciente que la innovación y el emprendimiento juegan un papel trascendental para lograr una economía sostenible que asegure el bienestar social y la empleabilidad de los jóvenes, de ahí la importancia de su impulso a través del currículo universitario. Por lo tanto, resulta de gran interés determinar el impacto que las universidades y sus modelos educativos están teniendo en la formación de nuevos emprendedores, ya que podrían no estar abordando las competencias necesarias para ello. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la formación emprendedora de los programas académicos en humanidades de las instituciones de educación superior integrantes de la Red Nacional de Escuelas y Facultades de Filosofía, Letras y Humanidades en México, así como las competencias necesarias para que sus egresados estén en posibilidad de realizar la actividad emprendedora. Para el diseño metodológico se utilizó el método descriptivo con un enfoque cuantitativo. Se realizó un censo de las instituciones integrantes y se analizaron los perfiles de egreso, mapas curriculares, objetivos de las asignaturas y la fundamentación de los 239 programas académicos encontrados correspondientes a las 36 universidades integrantes, bajo la hipótesis que la formación emprendedora permanece ausente, lo que dificulta el emprendimiento. Se encontró un escaso desarrollo de competencias académicas que favorezcan la adquisición de conocimientos y capacidades para el emprendimiento de sus egresados.","PeriodicalId":185847,"journal":{"name":"Economía & Negocios","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Caracterización de la formación emprendedora de los programas académicos en humanidades en instituciones de educación superior en México\",\"authors\":\"Efraín Alfredo Barragán-Perea, Paola Margarita Chaparro-Medina, Aixchel Cordero-Hidalgo\",\"doi\":\"10.33326/27086062.2023.1.1626\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La sociedad moderna es cada vez más consciente que la innovación y el emprendimiento juegan un papel trascendental para lograr una economía sostenible que asegure el bienestar social y la empleabilidad de los jóvenes, de ahí la importancia de su impulso a través del currículo universitario. Por lo tanto, resulta de gran interés determinar el impacto que las universidades y sus modelos educativos están teniendo en la formación de nuevos emprendedores, ya que podrían no estar abordando las competencias necesarias para ello. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la formación emprendedora de los programas académicos en humanidades de las instituciones de educación superior integrantes de la Red Nacional de Escuelas y Facultades de Filosofía, Letras y Humanidades en México, así como las competencias necesarias para que sus egresados estén en posibilidad de realizar la actividad emprendedora. Para el diseño metodológico se utilizó el método descriptivo con un enfoque cuantitativo. Se realizó un censo de las instituciones integrantes y se analizaron los perfiles de egreso, mapas curriculares, objetivos de las asignaturas y la fundamentación de los 239 programas académicos encontrados correspondientes a las 36 universidades integrantes, bajo la hipótesis que la formación emprendedora permanece ausente, lo que dificulta el emprendimiento. Se encontró un escaso desarrollo de competencias académicas que favorezcan la adquisición de conocimientos y capacidades para el emprendimiento de sus egresados.\",\"PeriodicalId\":185847,\"journal\":{\"name\":\"Economía & Negocios\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Economía & Negocios\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1626\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Economía & Negocios","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1626","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Caracterización de la formación emprendedora de los programas académicos en humanidades en instituciones de educación superior en México
La sociedad moderna es cada vez más consciente que la innovación y el emprendimiento juegan un papel trascendental para lograr una economía sostenible que asegure el bienestar social y la empleabilidad de los jóvenes, de ahí la importancia de su impulso a través del currículo universitario. Por lo tanto, resulta de gran interés determinar el impacto que las universidades y sus modelos educativos están teniendo en la formación de nuevos emprendedores, ya que podrían no estar abordando las competencias necesarias para ello. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la formación emprendedora de los programas académicos en humanidades de las instituciones de educación superior integrantes de la Red Nacional de Escuelas y Facultades de Filosofía, Letras y Humanidades en México, así como las competencias necesarias para que sus egresados estén en posibilidad de realizar la actividad emprendedora. Para el diseño metodológico se utilizó el método descriptivo con un enfoque cuantitativo. Se realizó un censo de las instituciones integrantes y se analizaron los perfiles de egreso, mapas curriculares, objetivos de las asignaturas y la fundamentación de los 239 programas académicos encontrados correspondientes a las 36 universidades integrantes, bajo la hipótesis que la formación emprendedora permanece ausente, lo que dificulta el emprendimiento. Se encontró un escaso desarrollo de competencias académicas que favorezcan la adquisición de conocimientos y capacidades para el emprendimiento de sus egresados.