Caracterización de la formación emprendedora de los programas académicos en humanidades en instituciones de educación superior en México

Efraín Alfredo Barragán-Perea, Paola Margarita Chaparro-Medina, Aixchel Cordero-Hidalgo
{"title":"Caracterización de la formación emprendedora de los programas académicos en humanidades en instituciones de educación superior en México","authors":"Efraín Alfredo Barragán-Perea, Paola Margarita Chaparro-Medina, Aixchel Cordero-Hidalgo","doi":"10.33326/27086062.2023.1.1626","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La sociedad moderna es cada vez más consciente que la innovación y el emprendimiento juegan un papel trascendental para lograr una economía sostenible que asegure el bienestar social y la empleabilidad de los jóvenes, de ahí la importancia de su impulso a través del currículo universitario. Por lo tanto, resulta de gran interés determinar el impacto que las universidades y sus modelos educativos están teniendo en la formación de nuevos emprendedores, ya que podrían no estar abordando las competencias necesarias para ello. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la formación emprendedora de los programas académicos en humanidades de las instituciones de educación superior integrantes de la Red Nacional de Escuelas y Facultades de Filosofía, Letras y Humanidades en México, así como las competencias necesarias para que sus egresados estén en posibilidad de realizar la actividad emprendedora. Para el diseño metodológico se utilizó el método descriptivo con un enfoque cuantitativo. Se realizó un censo de las instituciones integrantes y se analizaron los perfiles de egreso, mapas curriculares, objetivos de las asignaturas y la fundamentación de los 239 programas académicos encontrados correspondientes a las 36 universidades integrantes, bajo la hipótesis que la formación emprendedora permanece ausente, lo que dificulta el emprendimiento. Se encontró un escaso desarrollo de competencias académicas que favorezcan la adquisición de conocimientos y capacidades para el emprendimiento de sus egresados.","PeriodicalId":185847,"journal":{"name":"Economía & Negocios","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Economía & Negocios","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1626","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1

Abstract

La sociedad moderna es cada vez más consciente que la innovación y el emprendimiento juegan un papel trascendental para lograr una economía sostenible que asegure el bienestar social y la empleabilidad de los jóvenes, de ahí la importancia de su impulso a través del currículo universitario. Por lo tanto, resulta de gran interés determinar el impacto que las universidades y sus modelos educativos están teniendo en la formación de nuevos emprendedores, ya que podrían no estar abordando las competencias necesarias para ello. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la formación emprendedora de los programas académicos en humanidades de las instituciones de educación superior integrantes de la Red Nacional de Escuelas y Facultades de Filosofía, Letras y Humanidades en México, así como las competencias necesarias para que sus egresados estén en posibilidad de realizar la actividad emprendedora. Para el diseño metodológico se utilizó el método descriptivo con un enfoque cuantitativo. Se realizó un censo de las instituciones integrantes y se analizaron los perfiles de egreso, mapas curriculares, objetivos de las asignaturas y la fundamentación de los 239 programas académicos encontrados correspondientes a las 36 universidades integrantes, bajo la hipótesis que la formación emprendedora permanece ausente, lo que dificulta el emprendimiento. Se encontró un escaso desarrollo de competencias académicas que favorezcan la adquisición de conocimientos y capacidades para el emprendimiento de sus egresados.
墨西哥高等教育机构人文学科学术项目的创业教育特征
现代社会越来越意识到,创新和企业家精神在实现可持续经济、确保社会福利和青年就业能力方面发挥着重要作用,因此通过大学课程促进创新和企业家精神的重要性。因此,确定大学及其教育模式对新企业家培训的影响是非常有趣的,因为它们可能没有解决必要的技能。在这方面,本研究旨在描述有“创业培训的学术人文高等教育机构网络成员国家学校和学院哲学、文学和人文在墨西哥,以及所需的技能,其毕业生都在做“创业活动。在方法学设计方面,采用描述性方法和定量方法。进行了普查机构成员和支出资料,讨论了地图课程目标、课程和基础项目239学者发现36所大学组成的假设下,“创业培训依然缺席,因此,很难把企业家精神。我们发现,有利于毕业生获得创业知识和技能的学术能力发展很少。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信