{"title":"Enterramientos humanos, complejidad social e interacciones en el Período Formativo del valle de Quito","authors":"Paula Nathaly Torres Peña","doi":"10.26807/ant.vi24.252","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ant.vi24.252","url":null,"abstract":"En la arqueología, la complejidad social puede ser examinada a través del análisis de los contextos funerarios, ya que las diferencias en el tratamiento mortuorio de los individuos pueden indicar diferenciación social o estatus. Adicionalmente, el estudio de prácticas funerarias permite inferir en la existencia o no de interacciones entre grupos de un mismo período. Esto se debe a que las interacciones pueden dar lugar al intercambio prácticas de enterramiento. En este artículo, se analizarán las prácticas funerarias de cinco sitios del período Formativo, que se encuentran localizados en el Valle de Quito, con el fin de examinar la complejidad social e interacciones entre dichos sitios. Los resultados de este estudio rescatan lo que podrían ser las primeras evidencias de diferenciación social durante el Formativo en el Valle de Quito. Por otra parte,permiten visibilizar una gran diversidad de prácticas funerarias, mismas que podrían señalar la ausencia de interacciones entre estos grupos, especialmente a inicios de este período. ","PeriodicalId":168266,"journal":{"name":"Antropología Cuadernos de investigación","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126590179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Historia gestual y el devenir de la comunidad sorda de Quito","authors":"Fernanda Bossano, María Pía Vera Toscano","doi":"10.26807/ant.vi24.242","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ant.vi24.242","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el devenir de la comunidad sorda en la ciudad de Quito, ligada al desarrollo de una lengua propia a través de las memorias de Guillermo Zurita, fundador del primer club deportivo de personas sordas en Ecuador y las de Alfredo Toro, fundador de la primera asociación. A partir de dichas memorias, problematizamos la convivencia y socialización de las personas sordas de Ecuador en las primeras instituciones establecidas para su educación y las dificultades que allí enfrentaron y mostramos que si bien emerge un colectivo este es temporal, inestable, pasajero en tanto no depende de las personas sordos sino de la institucionalidad que marca la escuela. Luego, describiremos cómo las personas sordas hacen uso de su agencia para reunirse, crear espacios de socialización y vínculos sociales que, aunque limitados, contribuyeron al desarrollo de sentidos comunes y de una la lengua propia. Por último, presentaremos la consolidación de la comunidad como un esfuerzo organizativo formal a partir de la primera asociación de personas sordas del país. Estos dos últimos espacios permitieron imaginar una comunidad, dotada de características propias, sentidos y aspiraciones compartidas. ","PeriodicalId":168266,"journal":{"name":"Antropología Cuadernos de investigación","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124140736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Expectativas sobre ayudas. Organización económica familiar en una población de escasos recursos materiales","authors":"María Kendziur","doi":"10.26807/ant.vi24.255","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ant.vi24.255","url":null,"abstract":"Esta publicación es un fragmento de una tesis etnográfica, cuyos objetivos buscan comprender usos y sentidos atribuidos a dineros de transferencias estatales, en vinculación con proyecciones y expectativas de mujeres-madres. Analizamos una economía familiar concreta, desde donde la incertidumbre en la vida de la población despliega astucias y expectativas sobre ayudas diversas, que dan cuenta de intercambios con diferentes actores. Dichas ayudas diferenciadas, permiten subsanar una economía deficitaria y construir nuevas expectativas.","PeriodicalId":168266,"journal":{"name":"Antropología Cuadernos de investigación","volume":"183 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123117535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del Pacífico ecuatoriano. Tercera parte","authors":"Jorge Gómez Rendón","doi":"10.26807/ant.vi24.260","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ant.vi24.260","url":null,"abstract":"El presente estudio amplía el análisis de la evidencia etnohistórica y onomástica sobre las lenguas de la costa ecuatoriana en los albores de la conquista española realizado en contribuciones previas. A diferencia de los anteriores, recurre tanto a la sistematización y el análisis de datos onomásticos publicados en compilaciones etnohistóricas y etnolingüísticas, a fin de complementar la información y cotejar las fuentes disponibles. Para ello se recurre al estudio onomástico en varias zonas del territorio asignado a la cultura manteño-huancavilca. Los resultados del estudio confirman la presencia de un sustrato lingüístico barbacoano o “colorado” en el litoral de la Costa centro-sur y su hinterland inmediato, el cual aparece en algunos casos mezclado con onomástica propia de la lengua esmeraldeña (no clasificada) y de una entidad lingüística asociada con la cultura puruhá-cañari. El modelo de migraciones barbacoanas permite interpretar los resultados de este trabajo y de los que le anteceden de manera coherente, aunque provisional, quedando pendiente para futuras investigaciones el rescate y análisis de la onomástica prehispánica que reposa en los archivos y en la memoria oral de las comunidades.","PeriodicalId":168266,"journal":{"name":"Antropología Cuadernos de investigación","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129957814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Suelos antrópicos en la alta Amazonía ecuatoriana?: estudios geoarqueológicos en el basural La Lomita, valle del Upano, Morona Santiago Ecuador","authors":"Janny Mauricio Velasco Albán","doi":"10.26807/ant.vi24.262","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ant.vi24.262","url":null,"abstract":"La investigación arqueológica de las últimas décadas ha desarrollado importantes aportes para entender la emergencia de sociedades complejas en los ecosistemas de la foresta tropical amazónica, específicamente en la cuenca alta del Upano, -en la alta Amazonía del Ecuador. Una amplia extensión en los piedemontes peri-andinos modificada por la presencia de montículos artificiales, organizados en complejos patrones de asentamiento. Estos procesos constructivos, iniciados hacia el 380 a.C., dan lugar a casi un milenio de ocupación, caracterizados por la presencia de la tradición cerámica Upano. La concentración de montículos, trae consigo las interrogantes sobre los efectos de la ocupación humana en los paisajes amazónicos y la necesidad de incorporar métodos analíticos para la obtención de nueva información. Este trabajo trae el debate de los suelos antrópicos a un estudio de caso en la Amazonía Ecuatoriana, con la aplicación de análisis químicos a muestras de suelo del Basural La Lomita perteneciente al Complejo Monticular Huapula, cuenca del alto Upano, para su caracterización y análisis comparativo. Los resultados obtenidos muestran los efectos de la ocupación humana en los suelos de los asentamientos monticulares del Upano, y su potencial paraentender la prolongada modificación humana de los paisajes amazónicos en tiempos precolombinos.","PeriodicalId":168266,"journal":{"name":"Antropología Cuadernos de investigación","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115855362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La emergencia de la ciudadanía indígena: pueblos originarios y democracia en Argentina","authors":"Luke Scott Engelby","doi":"10.26807/ant.vi24.261","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ant.vi24.261","url":null,"abstract":"Este trabajo de síntesis presenta una visión panorámica de las políticas indígenas de los distintos gobiernos nacionales argentinos, desde el periodo posterior a la independencia hasta la actualidad. Se analiza los distintos marcos jurídicos e instituciones legales, para contribuir con un mejor entendimiento de la relación entre los pueblos originarios, el Estado y la sociedad argentina. La segunda parte del artículo se enfoca en el periodo iniciado con la transición democrática en 1983, durante el cual emergieron sujetos políticos indígenas, quienes construirían un discurso de demanda de creación de una verdadera democracia, contemplando por primera vez el carácter plural étnico de lo nacional. Este artículo analiza el proceso de pasaje de los grupos indígenas históricamente marginados y subalternos hacia un nuevo tipo de ciudadanía indígena. ","PeriodicalId":168266,"journal":{"name":"Antropología Cuadernos de investigación","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132927236","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Luis Arriaga Ornelas, Carla Fabela Reyes, Lisette Gutiérrez González, Nylsen Sotelo Carrillo
{"title":"El conocimiento tradicional como práctica erudita entre productores de café en Xico, Veracruz, México","authors":"José Luis Arriaga Ornelas, Carla Fabela Reyes, Lisette Gutiérrez González, Nylsen Sotelo Carrillo","doi":"10.26807/ant.vi24.235","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ant.vi24.235","url":null,"abstract":"El artículo aborda al conocimiento tradicional desde la antropología de los conocimientos. A partir de una aproximación etnográfica, trata de entender la producción y uso de dicho conocimiento, extrapolando la metodología empleada por parte de los estudios etnográficos del laboratorio. El ejercicio se realiza en torno de una actividad en la que el conocimiento tradicional se muestra como saber hacer: el cultivo del café. La zona en la que se realizó la investigación es en el sureste mexicano, específicamente el estado de Veracruz. Se utilizaron estudios de caso para identificar cadenas de actividades como apelación a la factualidad del conocimiento. Los datos permitieron identificar como el conocimiento que estos productores de café aplican cada día (y que se vale de la observación, la experimentación, la incorporación de elementos o factores, deducción y acción) fue adquirido “durante su vida”, es decir, como parte constituyente de su ser: lo que saben hacer le da sentido a lo que son.","PeriodicalId":168266,"journal":{"name":"Antropología Cuadernos de investigación","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121786173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perspectivas para el antropólogo","authors":"Marco Vinicio Rueda SJ.","doi":"10.26807/ant.vi23.257","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ant.vi23.257","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":168266,"journal":{"name":"Antropología Cuadernos de investigación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125514277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hacia una ecología política urbana en la ruralidad","authors":"José Escorza Troya","doi":"10.26807/ant.vi23.246","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ant.vi23.246","url":null,"abstract":"El tratamiento de la urbanización como campo de estudio a menudo difiere de los temas rurales, como si éstos no estuvieran intrínsecamente relacionados. El enfoque de la Ecología Política Urbana ha propuesto entender a la urbanización como un proceso en expansión, más que como un fenómeno localizado. Construye nuevas formas de percepción y manifestación de la naturaleza a través de discursos, prácticas y representaciones que superan las características espaciales. Por ello, se hace necesario deslindar el fenómeno urbano del espacio físico. Pues, en casos como el de la parroquia rural de Lloa, puede observarse como la urbanización ha mantenido una clara influencia en los cambios de discursos y prácticas que han conducido a procesos de marginalidad y dependencia. Este documento, basado en cinco meses de trabajo etnográfico, intenta ejemplificar los fenómenos descritos anteriormente con el propósito de motivar la investigación en estas áreas, mostrando el potencial del estudio de la ruralidad y la expansión urbana desde el enfoque de la Ecología Política Urbana.","PeriodicalId":168266,"journal":{"name":"Antropología Cuadernos de investigación","volume":"515 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123898795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}