{"title":"厄瓜多尔太平洋低地的语言边界。第三部分","authors":"Jorge Gómez Rendón","doi":"10.26807/ant.vi24.260","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio amplía el análisis de la evidencia etnohistórica y onomástica sobre las lenguas de la costa ecuatoriana en los albores de la conquista española realizado en contribuciones previas. A diferencia de los anteriores, recurre tanto a la sistematización y el análisis de datos onomásticos publicados en compilaciones etnohistóricas y etnolingüísticas, a fin de complementar la información y cotejar las fuentes disponibles. Para ello se recurre al estudio onomástico en varias zonas del territorio asignado a la cultura manteño-huancavilca. Los resultados del estudio confirman la presencia de un sustrato lingüístico barbacoano o “colorado” en el litoral de la Costa centro-sur y su hinterland inmediato, el cual aparece en algunos casos mezclado con onomástica propia de la lengua esmeraldeña (no clasificada) y de una entidad lingüística asociada con la cultura puruhá-cañari. El modelo de migraciones barbacoanas permite interpretar los resultados de este trabajo y de los que le anteceden de manera coherente, aunque provisional, quedando pendiente para futuras investigaciones el rescate y análisis de la onomástica prehispánica que reposa en los archivos y en la memoria oral de las comunidades.","PeriodicalId":168266,"journal":{"name":"Antropología Cuadernos de investigación","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del Pacífico ecuatoriano. Tercera parte\",\"authors\":\"Jorge Gómez Rendón\",\"doi\":\"10.26807/ant.vi24.260\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente estudio amplía el análisis de la evidencia etnohistórica y onomástica sobre las lenguas de la costa ecuatoriana en los albores de la conquista española realizado en contribuciones previas. A diferencia de los anteriores, recurre tanto a la sistematización y el análisis de datos onomásticos publicados en compilaciones etnohistóricas y etnolingüísticas, a fin de complementar la información y cotejar las fuentes disponibles. Para ello se recurre al estudio onomástico en varias zonas del territorio asignado a la cultura manteño-huancavilca. Los resultados del estudio confirman la presencia de un sustrato lingüístico barbacoano o “colorado” en el litoral de la Costa centro-sur y su hinterland inmediato, el cual aparece en algunos casos mezclado con onomástica propia de la lengua esmeraldeña (no clasificada) y de una entidad lingüística asociada con la cultura puruhá-cañari. El modelo de migraciones barbacoanas permite interpretar los resultados de este trabajo y de los que le anteceden de manera coherente, aunque provisional, quedando pendiente para futuras investigaciones el rescate y análisis de la onomástica prehispánica que reposa en los archivos y en la memoria oral de las comunidades.\",\"PeriodicalId\":168266,\"journal\":{\"name\":\"Antropología Cuadernos de investigación\",\"volume\":\"39 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-09-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Antropología Cuadernos de investigación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26807/ant.vi24.260\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Antropología Cuadernos de investigación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26807/ant.vi24.260","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del Pacífico ecuatoriano. Tercera parte
El presente estudio amplía el análisis de la evidencia etnohistórica y onomástica sobre las lenguas de la costa ecuatoriana en los albores de la conquista española realizado en contribuciones previas. A diferencia de los anteriores, recurre tanto a la sistematización y el análisis de datos onomásticos publicados en compilaciones etnohistóricas y etnolingüísticas, a fin de complementar la información y cotejar las fuentes disponibles. Para ello se recurre al estudio onomástico en varias zonas del territorio asignado a la cultura manteño-huancavilca. Los resultados del estudio confirman la presencia de un sustrato lingüístico barbacoano o “colorado” en el litoral de la Costa centro-sur y su hinterland inmediato, el cual aparece en algunos casos mezclado con onomástica propia de la lengua esmeraldeña (no clasificada) y de una entidad lingüística asociada con la cultura puruhá-cañari. El modelo de migraciones barbacoanas permite interpretar los resultados de este trabajo y de los que le anteceden de manera coherente, aunque provisional, quedando pendiente para futuras investigaciones el rescate y análisis de la onomástica prehispánica que reposa en los archivos y en la memoria oral de las comunidades.