Hesed Virto-Farfan, Milagros Segovia, Diego Gamarra, William Senen Sarmiento Herrera
{"title":"Biomarcadores y Suicidio. Enfrentando la vulnerabilidad legada por la pandemia","authors":"Hesed Virto-Farfan, Milagros Segovia, Diego Gamarra, William Senen Sarmiento Herrera","doi":"10.20453/rnp.v86i3-1.4988","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rnp.v86i3-1.4988","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":158729,"journal":{"name":"Revista de Neuro-Psiquiatría","volume":"31 12","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135818583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis psicométrico del Cuestionario de Autorreporte (SRQ) como indicador de depresión y ansiedad en usuarios de establecimientos de salud de Lima","authors":"Yolanda Robles-Arana, Martín Padilla-Lay","doi":"10.20453/rnp.v86i3-1.4971","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rnp.v86i3-1.4971","url":null,"abstract":"Los trastornos mentales muestran alta prevalencia en personas que buscan atención por problemas físicos en establecimientos de salud y que no son apropiadamente identificados y tratados. El Cuestionario de Autorreporte (SRQ) ha sido diseñado para detectar posibles casos y tiene un amplio uso en el campo de la atención primaria. Objetivo: Establecer la capacidad predictiva de ítems del SRQ-27 en la identificación de trastornos depresivos y deansiedad en usuarios de establecimientos de salud de Lima. Método: El estudio utilizó datos de la muestra de 10 885personas del Estudio Epidemiológico de Salud Mental en establecimientos de salud de Lima Metropolitana 2015. Se analizaron las respuestas al SRQ-27 en relación a la presencia de ansiedad y depresión, establecida por la Mini Entrevista Neuropsiquiátrica, utilizando procedimientos estadísticos descriptivos, pruebas de asociación y análisis de la AUC-ROC de cada ítem. Resultados: Dos ítems referidos a “sentirse triste” y “llorar” fueron los de mayor poder predictivo para la presencia de depresión (AUC ROC 0,766 y 0,719) y el ítem referido a “sentirse nervioso o tenso” fue el de mayor poder para ansiedad (AUC ROC 0,695). Otros nueve ítems, comunes para ambos trastornos, mostraron también ser eficaces (AUC ROC >0,60) en su identificación. Conclusiones: Se identificó tres ítems del SRQ-27 con mayor poder predictivo para detectar depresión y ansiedad en general, en tanto que ítems con mayor poder predictivo son comunes para ambas condiciones.","PeriodicalId":158729,"journal":{"name":"Revista de Neuro-Psiquiatría","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135788466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan C. Nájera-Ortiz, Jesús Ocaña-Zúñiga, Viviana J. Aceves-Chávez
{"title":"Salud mental en adultos atendidos en un centro de referencia en Chiapas, México, 2012-2018","authors":"Juan C. Nájera-Ortiz, Jesús Ocaña-Zúñiga, Viviana J. Aceves-Chávez","doi":"10.20453/rnp.v86i3-1.4978","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rnp.v86i3-1.4978","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la frecuencia de trastornos mentales y su relación con variables demográficas, antecedentes familiares y consumo de alcohol y drogas en adultos atendidos en la Unidad de Atención a la Salud Mental San Agustín, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, durante el período 2012-2018. Material y métodos: Estudio de diseño transversal que incluyó el registro de 4612 adultos, de entre 18 y 60 años de edad, vistos en el servicio de consulta externa de la unidad de atención referida durante el período 2012-2018. Resultados: El 50 % de los probandos fueron mujeres; y el 60 % tenían entre 18 y 39 años. Los trastornos más frecuentes encontrados fueron esquizofrenia (31,2 %), trastornos del estado de ánimo (24,1 %) y trastornos de ansiedad (21,9 %). Las variables de edad, sexo, antecedentes familiares, consumo de alcohol y drogas ilícitas se asociaron definidamente con los trastornos más frecuentes, destacando el hecho de que los trastornos del ánimo presentaron mayor prevalencia entre los jóvenes y las mujeres. Conclusión: Los hallazgos respecto a los trastornos más prevalentes, así como algunos de los factores asociados a los mismos en este estudio, son consistentes con los encontrados en otros países de la región. Esto puede constituirse en un componente importante de estrategias que mejoren perspectivas y procedimientos en la atención a la población chiapaneca con problemas de salud mental.","PeriodicalId":158729,"journal":{"name":"Revista de Neuro-Psiquiatría","volume":"102 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135788681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Relación entre ansiedad, depresión y linfocitos T CD4+ en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en un hospital general de Lima*","authors":"Diana Grados-Castro, Jeff Huarcaya-Victoria","doi":"10.20453/rnp.v86i3-1.4972","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rnp.v86i3-1.4972","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre ansiedad, depresión y recuento de linfocitos T CD4+ en una muestra de personas portadoras del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Metodología: Estudio observacional y analítico. Se evaluó a 144 pacientes con VIH en un hospital general de Lima, Perú. Se utilizó la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS). Resultados: La edad media de los sujetos de estudio fue de 41 años. La mayoría estuvo constituida por varones (71,5 %), solteros (86,1 %) y con grado de instrucción secundaria (57,6 %). La duración promedio de la enfermedad fue 7,7 años; el 11,1 % presentó alguna comorbilidad; y el 95,1 % utilizó tenofovir como tratamiento. El 34 % y el 16,7 % presentaron algún nivel de ansiedad y depresión, respectivamente. Los pacientes que se encontraban en estadio de sida presentaron mayores niveles de ansiedad (p < 0,001) y depresión (p < 0,001). Los pacientes con VIH y comorbilidades médicas presentaron mayores niveles de depresión (p = 0,044). Los niveles de ansiedad (ρ = –0,516, p = 0,01) y depresión (ρ = –0,509; p = 0,01) estuvieron relacionados con el recuento de linfocitos T CD4+. Conclusión: Se encontraron mayores niveles de depresión en pacientes con comorbilidades y estadio de sida, así como mayores niveles de ansiedad en pacientes en estadio de sida. Se comprobó, además, una relación indirecta y significativa entre los niveles de ansiedad, depresión y el recuento de linfocitos T CD4+. Se recomienda capacitar a los profesionales de salud en el tamizaje de ansiedad y depresión, a fin de mejorar la salud mental de pacientes con VIH.","PeriodicalId":158729,"journal":{"name":"Revista de Neuro-Psiquiatría","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135788469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jean P. Pellanne-Aro, Daniel Guillén-Pinto Guillén-Pinto
{"title":"Variación del perímetro cefálico en prematuros menores de 34 semanas expuestos a corioamnionitis histológica","authors":"Jean P. Pellanne-Aro, Daniel Guillén-Pinto Guillén-Pinto","doi":"10.20453/rnp.v86i3-1.4977","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rnp.v86i3-1.4977","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar las variaciones del perímetro cefálico (PC) en prematuros menores de 34 semanas expuestos a corioamnionitis histológica (CAH), y observados hasta los 2 años de edad corregida. Material y métodos: Estudio de cohorte secundaria de dos estudios prospectivos. Los datos correspondieron a mediciones del PC al nacimiento, a las 40 semanas y a los 2 años de edad corregida. La variación del PC se analizó en los prematuros con y sin exposición a CAH. La CAH se analizó de acuerdo con los subtipos subcorionitis/corionitis, corioamnionitis y corioamnionitis más funisitis. Resultados: De 91 prematuros incluidos, el 41,8 % (38/91) tuvo CAH. El promedio del PC al nacimiento fue de 27,7 cm (percentil 31,2) en los expuestos y de 28,3 cm (percentil 42,1) en los no expuestos (p = 0,039); a las 40 semanas y a los 2 años, los promedios fueron similares. El subtipo corioamnionitis estuvo asociado con un menor PC (p < 0,05). La menor edad gestacional al nacer (p < 0,005) se relacionó con una mayor velocidad de crecimiento craneal. La CAH y el retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) fueron los factores determinantes del menor PC en las tres edades evaluadas, y la sepsis confirmada solo tuvo lugar a las 40 semanas. Conclusiones: Los prematuros menores de 34 semanas expuestos a la CAH tuvieron menor percentil de PC al nacimiento; se observó recuperación del percentil de PC a las 40 semanas; y, finalmente, el subtipo corioamnionitisse relacionó con un menor PC a los 2 años de edad corregida. El factor RCIU potencia esta asociación en las tres edades y la sepsis solo a las 40 semanas. Se recomienda realizar futuros estudios para confirmar estos hallazgos","PeriodicalId":158729,"journal":{"name":"Revista de Neuro-Psiquiatría","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135788683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hesed Virto-Farfan, Carlos Virto, Cristabel Rivas, Milagros Segovia-Loyola, Gustavo E. Tafet
{"title":"Factores asociados a la ansiedad durante el aislamiento social por COVID-19 en estudiantes universitarios, Cusco-Perú","authors":"Hesed Virto-Farfan, Carlos Virto, Cristabel Rivas, Milagros Segovia-Loyola, Gustavo E. Tafet","doi":"10.20453/rnp.v86i3-1.4974","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rnp.v86i3-1.4974","url":null,"abstract":"Adaptarse a la pérdida de la rutina habitual conlleva, muchas veces, un costo psicológico que, según las circunstancias personales, se manifiesta en alteraciones en la capacidad de respuesta, predisponiendo a las personas a desarrollar patologías relacionadas a la ansiedad. Objetivo: Determinar la asociación entre los factores de medios de información, psicosomáticos, antecedentes en salud, socioeconómicos, estilos de afrontamiento, conductas frente al aislamiento y la ansiedad durante la cuarentena por la COVID-19 (SARS-COV-2) en estudiantes universitarios. Método y materiales: Estudio observacional analítico, realizado a través de la estrategia de «bola de nieve»; serecolectaron 436 respuestas mediante una encuesta en línea. El instrumento usado fue un cuestionario que recogió datos sociodemográficos y datos epidemiológicos referentes a la COVID-19, al COPE-28 y al DASS-21. Se consideró como variable dependiente a la ansiedad; y como variables independientes a los medios de información, antecedentes en salud, socioeconómicos, estilos de afrontamiento y conductas frente al aislamiento. Resultados: De los 436 participantes, el 58,5 % tenía ansiedad. Obtuvieron correlaciones significativas con la ansiedad los siguientes: los medios de información, los factores psicosomáticos, los antecedentes de salud, las conductas frente alaislamiento. Conclusiones: Encontramos niveles superiores al promedio nacional previo a la pandemia, y mayores en comparación con otros estudios y revisiones sobre la ansiedad.","PeriodicalId":158729,"journal":{"name":"Revista de Neuro-Psiquiatría","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135788679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aparente respuesta rápida a la combinación de zolpidem, memantina y aripiprazol en un caso de catatonía esquizofrénica","authors":"Lizardo Cruzado, Nuria Diana Hurtado-Llamo","doi":"10.20453/rnp.v86i3-1.4980","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rnp.v86i3-1.4980","url":null,"abstract":"El tratamiento de la catatonía considera habitualmente el uso de benzodiacepinas y, de fallar estas, se procede a la terapia electroconvulsiva. Sin embargo, las hipotéticas vías neurobiológicas implicadas en la catatonía postulan un efecto benéfico de fármacos gabaérgicos y bloqueadores de glutamato. Se presenta el caso clínico de una paciente mujer de 45 años de edad, con diagnóstico de esquizofrenia paranoide, que desarrolló un cuadro de estupor catatónico (sin respuesta a las benzodiacepinas) y varias complicaciones médicas; sin embargo, el cuadro mejoró rápidamente con la combinación de zolpidem, memantina y aripiprazol. De este modo, se registró un desenlace no logrado con la terapia estándar de benzodiacepinas. Se concluye que la combinación de medicamentos gabaérgicos y bloqueadores de glutamato puede ser utilizada beneficiosamente en casos de estupor catatónico que no logran responder al manejo usual con benzodiacepinas.","PeriodicalId":158729,"journal":{"name":"Revista de Neuro-Psiquiatría","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135788682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Construcción y validez de la Escala de Maldad en estudiantes universitarios limeños","authors":"Cynthia Cárdenas, Mafalda Ortiz, José Livia","doi":"10.20453/rnp.v86i3-1.4973","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rnp.v86i3-1.4973","url":null,"abstract":"La maldad, rasgo presente en la conducta humana, es un indispensable tópico de estudio para la psicología, cuyo objetivo fundamental, con relación a este rasgo, es evaluar y comprender el daño que puede causar a los individuos.Objetivo: Construir un instrumento con el propósito de medir la maldad y que posea indispensables propiedades psicométricas, como validez y confiabilidad. Material y métodos: El estudio fue de tipo instrumental en una muestra no probabilística, mediante la aplicación online de la Escala de Maldad (ESMA-31), que consta de 31 ítems con 4 dimensiones: egoísmo, idealismo, sadismo y omisión de ayuda. La muestra estuvo conformada por 403 estudiantes de Psicología de una universidad pública de Lima, cuyas edades fluctuaron entre 18 y 31 años. Para la construcción de la escala se consideraron las 6 dimensiones y los 36 ítems de la primera versión. Resultados: El coeficiente omega tuvo un valor entre 0,70 y 0,74; y el alfa ordinal, entre 0,82 y 0,93. Respecto a la validez de contenido, los valores V de Aiken estuvieron entre 0,89 y 1,00 (p = 0,001). El análisis factorial confirmatorio evidenció cuatro dimensiones con adecuados índices de ajuste [χ2/gl = 2; SRMR = 0,064; CFI = 0,955; TLI = 0,951; RMSEA =0,054]. Conclusiones: El instrumento presenta evidencias de validez de contenido y de estructura interna, además de una adecuada consistencia interna de las puntuaciones","PeriodicalId":158729,"journal":{"name":"Revista de Neuro-Psiquiatría","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135788470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Burnout en estudiantes de Medicina","authors":"Elsa Teresa Castañeda Coronel","doi":"10.20453/rnp.v86i3-1.4981","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rnp.v86i3-1.4981","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":158729,"journal":{"name":"Revista de Neuro-Psiquiatría","volume":"233 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135788467","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mariana S. Minei-Ogata, Eduardo Perez-Roca, Daniel Guillén-Pinto
{"title":"Frecuencia de agentes patógenos en meningitis neonatal en Lima, Perú, entre los años 2001 y 2021","authors":"Mariana S. Minei-Ogata, Eduardo Perez-Roca, Daniel Guillén-Pinto","doi":"10.20453/rnp.v86i3-1.4979","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rnp.v86i3-1.4979","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir los agentes patógenos más frecuentes de la meningitis neonatal en el Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, comparativo y de corte transversal. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de PubMed y SciELO con las palabras clave «meningitis», «neonatal» y «Perú», y en los repositorios virtuales de las facultades de Medicina del Perú con las palabras clave «meningitis» y «neonatal», entre los años 2001 y 2021. Asimismo, dos revisores independientes evaluaron los títulos y abstracts de los artículos para su inclusión.Resultados: Se encontraron 477 artículos, de los cuales cinco fueron incluidos. De estos últimos, dos fueron excluidos por falta de datos descriptivos de los gérmenes, quedando tres elegidos. Conclusiones: Los microorganismos másfrecuentes fueron Listeria monocytogenes, Staphylococcus coagulasa-negativo y Escherichia coli, con predominio de bacterias grampositivas. La etiología viral fue poco frecuente y de presentación tardía. Solo se registró un caso por Candida albicans. No se encontraron registros de vigilancia epidemiológica de meningitis neonatal.","PeriodicalId":158729,"journal":{"name":"Revista de Neuro-Psiquiatría","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135788680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}