Juan C. Nájera-Ortiz, Jesús Ocaña-Zúñiga, Viviana J. Aceves-Chávez
{"title":"2012-2018年在墨西哥恰帕斯转诊中心接受治疗的成年人的心理健康","authors":"Juan C. Nájera-Ortiz, Jesús Ocaña-Zúñiga, Viviana J. Aceves-Chávez","doi":"10.20453/rnp.v86i3-1.4978","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la frecuencia de trastornos mentales y su relación con variables demográficas, antecedentes familiares y consumo de alcohol y drogas en adultos atendidos en la Unidad de Atención a la Salud Mental San Agustín, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, durante el período 2012-2018. Material y métodos: Estudio de diseño transversal que incluyó el registro de 4612 adultos, de entre 18 y 60 años de edad, vistos en el servicio de consulta externa de la unidad de atención referida durante el período 2012-2018. Resultados: El 50 % de los probandos fueron mujeres; y el 60 % tenían entre 18 y 39 años. Los trastornos más frecuentes encontrados fueron esquizofrenia (31,2 %), trastornos del estado de ánimo (24,1 %) y trastornos de ansiedad (21,9 %). Las variables de edad, sexo, antecedentes familiares, consumo de alcohol y drogas ilícitas se asociaron definidamente con los trastornos más frecuentes, destacando el hecho de que los trastornos del ánimo presentaron mayor prevalencia entre los jóvenes y las mujeres. Conclusión: Los hallazgos respecto a los trastornos más prevalentes, así como algunos de los factores asociados a los mismos en este estudio, son consistentes con los encontrados en otros países de la región. Esto puede constituirse en un componente importante de estrategias que mejoren perspectivas y procedimientos en la atención a la población chiapaneca con problemas de salud mental.","PeriodicalId":158729,"journal":{"name":"Revista de Neuro-Psiquiatría","volume":"102 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Salud mental en adultos atendidos en un centro de referencia en Chiapas, México, 2012-2018\",\"authors\":\"Juan C. Nájera-Ortiz, Jesús Ocaña-Zúñiga, Viviana J. Aceves-Chávez\",\"doi\":\"10.20453/rnp.v86i3-1.4978\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Determinar la frecuencia de trastornos mentales y su relación con variables demográficas, antecedentes familiares y consumo de alcohol y drogas en adultos atendidos en la Unidad de Atención a la Salud Mental San Agustín, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, durante el período 2012-2018. Material y métodos: Estudio de diseño transversal que incluyó el registro de 4612 adultos, de entre 18 y 60 años de edad, vistos en el servicio de consulta externa de la unidad de atención referida durante el período 2012-2018. Resultados: El 50 % de los probandos fueron mujeres; y el 60 % tenían entre 18 y 39 años. Los trastornos más frecuentes encontrados fueron esquizofrenia (31,2 %), trastornos del estado de ánimo (24,1 %) y trastornos de ansiedad (21,9 %). Las variables de edad, sexo, antecedentes familiares, consumo de alcohol y drogas ilícitas se asociaron definidamente con los trastornos más frecuentes, destacando el hecho de que los trastornos del ánimo presentaron mayor prevalencia entre los jóvenes y las mujeres. Conclusión: Los hallazgos respecto a los trastornos más prevalentes, así como algunos de los factores asociados a los mismos en este estudio, son consistentes con los encontrados en otros países de la región. Esto puede constituirse en un componente importante de estrategias que mejoren perspectivas y procedimientos en la atención a la población chiapaneca con problemas de salud mental.\",\"PeriodicalId\":158729,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Neuro-Psiquiatría\",\"volume\":\"102 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-10-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Neuro-Psiquiatría\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.20453/rnp.v86i3-1.4978\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Neuro-Psiquiatría","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/rnp.v86i3-1.4978","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Salud mental en adultos atendidos en un centro de referencia en Chiapas, México, 2012-2018
Objetivo: Determinar la frecuencia de trastornos mentales y su relación con variables demográficas, antecedentes familiares y consumo de alcohol y drogas en adultos atendidos en la Unidad de Atención a la Salud Mental San Agustín, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, durante el período 2012-2018. Material y métodos: Estudio de diseño transversal que incluyó el registro de 4612 adultos, de entre 18 y 60 años de edad, vistos en el servicio de consulta externa de la unidad de atención referida durante el período 2012-2018. Resultados: El 50 % de los probandos fueron mujeres; y el 60 % tenían entre 18 y 39 años. Los trastornos más frecuentes encontrados fueron esquizofrenia (31,2 %), trastornos del estado de ánimo (24,1 %) y trastornos de ansiedad (21,9 %). Las variables de edad, sexo, antecedentes familiares, consumo de alcohol y drogas ilícitas se asociaron definidamente con los trastornos más frecuentes, destacando el hecho de que los trastornos del ánimo presentaron mayor prevalencia entre los jóvenes y las mujeres. Conclusión: Los hallazgos respecto a los trastornos más prevalentes, así como algunos de los factores asociados a los mismos en este estudio, son consistentes con los encontrados en otros países de la región. Esto puede constituirse en un componente importante de estrategias que mejoren perspectivas y procedimientos en la atención a la población chiapaneca con problemas de salud mental.