Hesed Virto-Farfan, Carlos Virto, Cristabel Rivas, Milagros Segovia-Loyola, Gustavo E. Tafet
{"title":"Factores asociados a la ansiedad durante el aislamiento social por COVID-19 en estudiantes universitarios, Cusco-Perú","authors":"Hesed Virto-Farfan, Carlos Virto, Cristabel Rivas, Milagros Segovia-Loyola, Gustavo E. Tafet","doi":"10.20453/rnp.v86i3-1.4974","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Adaptarse a la pérdida de la rutina habitual conlleva, muchas veces, un costo psicológico que, según las circunstancias personales, se manifiesta en alteraciones en la capacidad de respuesta, predisponiendo a las personas a desarrollar patologías relacionadas a la ansiedad. Objetivo: Determinar la asociación entre los factores de medios de información, psicosomáticos, antecedentes en salud, socioeconómicos, estilos de afrontamiento, conductas frente al aislamiento y la ansiedad durante la cuarentena por la COVID-19 (SARS-COV-2) en estudiantes universitarios. Método y materiales: Estudio observacional analítico, realizado a través de la estrategia de «bola de nieve»; serecolectaron 436 respuestas mediante una encuesta en línea. El instrumento usado fue un cuestionario que recogió datos sociodemográficos y datos epidemiológicos referentes a la COVID-19, al COPE-28 y al DASS-21. Se consideró como variable dependiente a la ansiedad; y como variables independientes a los medios de información, antecedentes en salud, socioeconómicos, estilos de afrontamiento y conductas frente al aislamiento. Resultados: De los 436 participantes, el 58,5 % tenía ansiedad. Obtuvieron correlaciones significativas con la ansiedad los siguientes: los medios de información, los factores psicosomáticos, los antecedentes de salud, las conductas frente alaislamiento. Conclusiones: Encontramos niveles superiores al promedio nacional previo a la pandemia, y mayores en comparación con otros estudios y revisiones sobre la ansiedad.","PeriodicalId":158729,"journal":{"name":"Revista de Neuro-Psiquiatría","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Neuro-Psiquiatría","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/rnp.v86i3-1.4974","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Adaptarse a la pérdida de la rutina habitual conlleva, muchas veces, un costo psicológico que, según las circunstancias personales, se manifiesta en alteraciones en la capacidad de respuesta, predisponiendo a las personas a desarrollar patologías relacionadas a la ansiedad. Objetivo: Determinar la asociación entre los factores de medios de información, psicosomáticos, antecedentes en salud, socioeconómicos, estilos de afrontamiento, conductas frente al aislamiento y la ansiedad durante la cuarentena por la COVID-19 (SARS-COV-2) en estudiantes universitarios. Método y materiales: Estudio observacional analítico, realizado a través de la estrategia de «bola de nieve»; serecolectaron 436 respuestas mediante una encuesta en línea. El instrumento usado fue un cuestionario que recogió datos sociodemográficos y datos epidemiológicos referentes a la COVID-19, al COPE-28 y al DASS-21. Se consideró como variable dependiente a la ansiedad; y como variables independientes a los medios de información, antecedentes en salud, socioeconómicos, estilos de afrontamiento y conductas frente al aislamiento. Resultados: De los 436 participantes, el 58,5 % tenía ansiedad. Obtuvieron correlaciones significativas con la ansiedad los siguientes: los medios de información, los factores psicosomáticos, los antecedentes de salud, las conductas frente alaislamiento. Conclusiones: Encontramos niveles superiores al promedio nacional previo a la pandemia, y mayores en comparación con otros estudios y revisiones sobre la ansiedad.