{"title":"Análisis de la sostenibilidad universitaria basada en el enfoque integral institucional","authors":"Yira Araúz Santamaría de Monteza","doi":"10.46380/rias.vol5.e247","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e247","url":null,"abstract":"El presente estudio fue de tipo exploratorio, tuvo como objeto el análisis de cómo la investigación aplicada a la solución de problemas institucionales puede constituirse en un entorno de aprendizaje vivo en los campus universitarios. En este caso, un proyecto de investigación (2019-2021) para la gestión de residuos orgánicos procedentes de la cocina de las cafeterías de la Universidad de Panamá. Se realizó un análisis descriptivo de los espacios académicos creados para la participación de los estudiantes y el alcance de los resultados en todas las fases del proyecto, desde la auditoría ambiental de residuos hasta la operacionalización y optimización de las técnicas de compostaje. Como métrica de comparación se seleccionó el Sistema de Seguimiento, Evaluación y Calificación de la Sostenibilidad, por su enfoque integral en instituciones de educación superior; también se utilizó para el análisis del eje estratégico de sostenibilidad de la Universidad de Panamá. El estudio permitió demostrar que el proyecto se convierte en una propuesta sostenible para la gestión de residuos, y un espacio de trasformación curricular y cocurricular para el desarrollo de experiencias y el logro de resultados de aprendizaje.","PeriodicalId":156544,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121427004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Victoria Reyes-Vargas, Angel Fernando Ortega Ocana, Lady Diana Vera Solórzano
{"title":"Participación de la mujer en el ámbito laboral turístico y académico en la Amazonía Ecuatoriana","authors":"María Victoria Reyes-Vargas, Angel Fernando Ortega Ocana, Lady Diana Vera Solórzano","doi":"10.46380/rias.vol5.e179","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e179","url":null,"abstract":"En la investigación se identificaron espacios de actuación de la fuerza laboral femenina involucrada en la actividad turística para determinar sus procesos y formas de participación. El estudio fue descriptivo y exploratorio, empleándose diferentes indicadores para identificar la participación de las mujeres que acceden a puestos de trabajo, gestión y docencia universitaria. Los resultados se enmarcaron en la participación de la mujer en alrededor del 50% de empleos generados, mayormente en el nivel operativo y en menor escala directivos y gerenciales relacionados con el ámbito laboral del turismo. En lo político, en el proceso electoral de 2019 se registró la presencia del 17.39% de prefectas y el 8.14% de alcaldesas. La empleabilidad de mujeres en la región se concentra en las provincias de Napo y Orellana. En lo académico, la representación de la mujer en la docencia es del 36%, en puestos de gestión el 44% y el 58% de los estudiantes. Aspectos como valores, actitudes, normas, roles, estereotipos, habilidades, aptitudes, entre otros, constituyen variables del género, que propician en la sociedad una jerarquización de la organización social; donde los hombres de forma mayoritaria ocupan los puestos claves, relacionados con el poder.","PeriodicalId":156544,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"931 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123295307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Holanda Teresa Vivas Saltos, Sulay Katherine Marcillo García, Diana Margarita Zambrano Zambrano, María Fernanda Pincay Cantos, José Manuel Calderón Pincay
{"title":"Nivel de contaminación microbiana del aire en un taller agroindustrial y sus posibles riesgos laborales","authors":"Holanda Teresa Vivas Saltos, Sulay Katherine Marcillo García, Diana Margarita Zambrano Zambrano, María Fernanda Pincay Cantos, José Manuel Calderón Pincay","doi":"10.46380/rias.vol5.e253","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e253","url":null,"abstract":"La finalidad de esta investigación fue identificar las bacterias presentes en el aire circundante de un taller agroindustrial y sus posibles riesgos ocupacionales. Se procedió a la caracterización de las actividades que se desarrollan en el taller, ubicado en el cantón Bolívar, provincia Manabí, Ecuador, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y la observación directa. Posteriormente, se determinó el grado de contaminación bacteriana aplicando el monitoreo ambiental; se ejecutaron dos muestreos en siete puntos. La recolección de bacterias se realizó mediante sedimentación por gravedad; para determinar las posibles enfermedades que estas pueden provocar, se identificaron los microorganismos recolectados empleando agar Petrifilm Staph Express para Staphylococcus aureus y agar cristal violeta-rojo neutro-bilid-glucosa para Enterobacterias. La mayor carga microbiana se presentó en el despacho con 270 UFC/m3 de aire. El muestreo 1 alcanzó hasta 848 UFC/m3, considerándose contaminado, y en el muestreo 2 la carga bacteriana fue de 550 UFC/m3, resultando poco contaminado. No existen cepas de Staphylococcus aureus, aunque hay presencia de Enterobacter aeroneges en las áreas de ingreso de materia prima y almacenamiento de hielo. Por ello se concluyó que, de no existir adecuadas medidas de higiene, el personal es susceptible a contraer infecciones a causa de Enterobacter aeroneges.","PeriodicalId":156544,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132460045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Biofiltración de aguas residuales de industrias arroceras de San Jacinto de Yaguachi, Ecuador mediante cascarilla de arroz","authors":"Xavier Andrés Iturralde Jácome, Arturo Andrés Hernández Escobar","doi":"10.46380/rias.vol5.e271","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e271","url":null,"abstract":"Se estima que en el mundo más del 80% de las aguas residuales generadas por actividades antropogénicas son vertidas de manera directa al ambiente. La descarga de estas aguas es una problemática todavía sin resolver en las ciudades, y por ello se requieren de tecnologías económicas a implementarse a nivel doméstico. Ante esta problemática, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de un biofiltro utilizando sustratos de carbón activado y ceniza (producidos a partir de cascarilla de arroz) para el tratamiento de aguas residuales domésticas. La activación de los sustratos se llevó a cabo mediante procesos fisicoquímicos a temperaturas de 450?°C y con el uso de ácido fosfórico. Como resultado de la biofiltración del agua residual, la ceniza permitió una remoción de color verdadero (Pt-Co) de hasta 99%. El carbón activado redujo la turbidez hasta un 95.3%; mientras que el contenido de sólidos totales no fue prácticamente disminuido por ninguno de los sustratos. La presente investigación se vincula con la economía circular dado el empleo de un residuo de producción como es la cáscara de arroz.","PeriodicalId":156544,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132562890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hydropower and climate change concerning to the implementation of the First National Determined Contribution in Ecuador","authors":"S. Naranjo-Silva, O. Quimbita-Chiluisa","doi":"10.46380/rias.vol5.e268","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e268","url":null,"abstract":"Global warming threatens the world's water supplies, posing a significant threat to hydropower generation, however the continuing increase in energy demand due to world population growth and socio-economic development requires this renewable source. The manuscript aims to analyze the future tendency of climate change in hydropower development in five emblematic plants (Coca Codo Sinclair, Manduriacu, Minas San Francisco, Toachi Pilatón, and Delsintagua) concerning the implementation of National Determined Contribution. The article's methodology is exploratory with information on hydropower development in Ecuador since 20 projects are already working, and it presents two qualitative and quantitative approaches. To project the scenarios, we use data according to the Intergovernmental Panel on Climate Change related to three evolution lines A1, B1, and B2. The results show that climate change constitutes one of the most significant challenges in Ecuador faces in meeting the National Determined Contribution because hydropower energy has an inefficiency of 15.8% in the last 20 years. The scenarios show a reduction A1 up to 1909 MW to 2050, in the medium scenario B1 to 2041 MW, and in the conservative scenario B2 to 2132 MW from the total capacity for the emblematic hydropower projects thinker in 2275 MW initially.","PeriodicalId":156544,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122503395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Elisa Durán López, Juana María Cabrera-Quito, Mónica Alexandra Narváez-Vera
{"title":"Niños y plantas: servicios ecosistémicos de la vegetación percibidos en escuelas públicas urbanas en una ciudad andina","authors":"María Elisa Durán López, Juana María Cabrera-Quito, Mónica Alexandra Narváez-Vera","doi":"10.46380/rias.vol5.e240","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e240","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue analizar la importancia que los niños (8-12 años) asignan a la vegetación urbana como proveedora de tres categorías de servicios ecosistémicos, a través de su rol ecológico, alimenticio y en la salud humana. La investigación se realizó en ocho escuelas públicas urbanas de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Dichas escuelas cumplieron con ser urbanas, presencia de áreas verdes en diferentes proporciones y disposición de autoridades y docentes para participar. Se aplicó una encuesta descriptiva y los resultados mostraron que la presencia o ausencia de áreas verdes escolares no tuvo una influencia significativa en las percepciones ambientales. Sin embargo, existen otros factores relevantes como el contacto directo con la naturaleza y el aprendizaje sobre plantas generado en un contexto cotidiano no ligado, necesariamente, a la escuela. Adicionalmente, el servicio ecosistémico más reconocido fue el de regulación, entendido como la importancia de la vegetación para mantener la calidad del aire y el ciclo hidrológico. El servicio ecosistémico cultural se relacionó con la valoración estética de las plantas y el servicio de abastecimiento fue asociado con alimento y medicina. Los niños percibieron con mayor facilidad el servicio ecosistémico de regulación comparado con las niñas (prueba chi cuadrado p<0.05).","PeriodicalId":156544,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128903319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experiencia pedagógica virtual de educación ambiental: Reto del ecoladrillo","authors":"Leticia Ramírez Rubio","doi":"10.46380/rias.vol5.e270","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e270","url":null,"abstract":"El presente trabajo documenta la experiencia del reto del ecoladrillo como estrategia pedagógica con alumnos universitarios en modalidad virtual. El objetivo es reconocer la aportación individual en la generación de residuos y el consumo responsable por parte de los alumnos. El reto consistió en recuperar residuos inorgánicos durante 21 días para colocarlos dentro de una botella de tereftalato de polietileno, esta actividad debía ser documentada diariamente utilizando la herramienta diario de Blackboard®. Se realizó un análisis cualitativo del contenido del diario de cada alumno, utilizando el software QDA Miner® la información se categorizó en antes, durante y después del reto. Al finalizar el reto, los alumnos se vieron a sí mismos como agentes de cambio debido a que con pequeñas acciones individuales pueden hacer una diferencia para el planeta. El 41% de los participantes se comprometieron a mejorar sus hábitos de consumo para disminuir la cantidad de residuos y el 19% manifestó que continuarían realizando el ecoladrillo. Si bien un ecoladrillo no es la solución a la problemática ambiental, sí es una herramienta que motiva a la acción pues el alumno hace cambios en su estilo de vida con la esperanza de que lo aplique en su vida profesional futura.","PeriodicalId":156544,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129740679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricardo Javier Castillo Ruperti, Vicente Enrique Bello Pinargote, Yulio Santiago Loor Barrezueta, Carlos César Ayón Hidalgo
{"title":"Captura de carbono del arbolado de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador","authors":"Ricardo Javier Castillo Ruperti, Vicente Enrique Bello Pinargote, Yulio Santiago Loor Barrezueta, Carlos César Ayón Hidalgo","doi":"10.46380/rias.vol5.e262","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e262","url":null,"abstract":"La importancia de los árboles para el ambiente se centra en los servicios que pueden ofrecer, siendo el de fijación de CO2 uno de los más destacados. El objetivo de la investigación fue estimar la cantidad de carbono capturado por el arbolado de las áreas verdes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Para este propósito se realizó un inventario del estrato arbóreo. Se registraron todos los individuos con diámetro a 1.30 m ? 5 cm. Se evaluó la riqueza y abundancia, además de variables dendométricas (altura total, diámetro del tronco). Se calculó el carbono capturado a partir de la estimación de biomasa forestal. La densidad de la madera de las distintas especies se obtuvo de varias bases de datos forestales mundiales. Se identificaron 68 especies y 1200 individuos. La especie más abundante fue Azadirachta indica (37%). El secuestro de CO2 fue de 19 650.76 t. A pesar de que se fija una importante cantidad de carbono, muchos ejemplares se encuentran en conflicto con infraestructura física, lo cual requiere la remoción de estos. Se recomienda diseñar nuevas áreas verdes bajo estrictas normas de calidad, priorizando especies nativas.","PeriodicalId":156544,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133605094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Zoraida Helena Orea Ovalle, María de Lourdes Flores Lucero, María Lourdes Guevara Romero
{"title":"Hacia la sustentabilidad ambiental en zonas habitacionales. El caso de San Andrés Cholula, Puebla, México","authors":"Zoraida Helena Orea Ovalle, María de Lourdes Flores Lucero, María Lourdes Guevara Romero","doi":"10.46380/rias.vol5.e224","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e224","url":null,"abstract":"En México existen normativas a escala nacional que plantean estrategias en pro de la sustentabilidad ambiental, sin embargo, difícilmente permean a la escala local. Por su parte, algunos promotores privados desarrollan incipientes iniciativas de prácticas ambientales en los desarrollos habitacionales, utilizando ecotecnologías, pero carecen de un marco normativo-administrativo claro que las impulse y regule. Actualmente, México vive un cambio político importante que muestra una visión diferente, con un enfoque social y ambiental, que permite vislumbrar cambios importantes para impulsar las prácticas hacia la sustentabilidad ambiental. El objetivo de este artículo es mostrar, a través del caso del municipio de San Andrés Cholula, Puebla, los principales obstáculos políticos, administrativos y técnicos a los que se enfrentan los promotores inmobiliarios para implementar ecotecnologías en zonas habitacionales, así como los avances en dicha materia. La metodología es cualitativa, basada en la investigación - acción, y las técnicas fueron la revisión documental, recorridos de campo y entrevistas semidirigidas a actores clave. Entre los principales resultados destacan la deficiente normativa que no permite al gobierno local orientarse para implementar ecotecnologías y la intención del nuevo gobierno de avanzar en esta materia, a pesar de vicios añejos de «regulación» de la acción ambiental.\u0000 ","PeriodicalId":156544,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126859142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Actividad minera en humedales altoandinos del Ecuador y la emisión de dióxido de carbono","authors":"Diana Astudillo Aguilar","doi":"10.46380/rias.vol5.e216","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e216","url":null,"abstract":"Los humedales altoandinos son ecosistemas frágiles que, a pesar de ser primordiales en la lucha contra el cambio climático, se encuentran seriamente amenazados por la incursión de actividades mineras. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue analizar el impacto de la actividad minera en los humedales altoandinos y su relación con la emisión de dióxido de carbono. Para ello se realizó una revisión bibliográfica para obtener información relevante; se analizó la información documental y se examinó la correlación que existe entre el desarrollo de actividades extractivas en humedales altoandinos y la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. En cuanto a los resultados, tenemos que el 26% de los humedales del país se encuentran concesionados, donde el desarrollo de actividades mineras podría liberar entre 252 705.96 y 1 023 245.60 t de CO2 a la atmósfera, dependiendo del estado de conservación de cada humedal. Los humedales altoandinos poseen una gran capacidad para almacenar carbono, por lo que, tanto los principales impactos de la actividad minera como la remoción de la cobertura vegetal y la alteración del recurso suelo, se relaciona directamente con la liberación del carbono almacenado en forma de CO2, que consecuentemente es emitido hacia la atmósfera.","PeriodicalId":156544,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126284007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}