{"title":"厄瓜多尔高安第斯湿地的采矿活动和二氧化碳排放","authors":"Diana Astudillo Aguilar","doi":"10.46380/rias.vol5.e216","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los humedales altoandinos son ecosistemas frágiles que, a pesar de ser primordiales en la lucha contra el cambio climático, se encuentran seriamente amenazados por la incursión de actividades mineras. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue analizar el impacto de la actividad minera en los humedales altoandinos y su relación con la emisión de dióxido de carbono. Para ello se realizó una revisión bibliográfica para obtener información relevante; se analizó la información documental y se examinó la correlación que existe entre el desarrollo de actividades extractivas en humedales altoandinos y la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. En cuanto a los resultados, tenemos que el 26% de los humedales del país se encuentran concesionados, donde el desarrollo de actividades mineras podría liberar entre 252 705.96 y 1 023 245.60 t de CO2 a la atmósfera, dependiendo del estado de conservación de cada humedal. Los humedales altoandinos poseen una gran capacidad para almacenar carbono, por lo que, tanto los principales impactos de la actividad minera como la remoción de la cobertura vegetal y la alteración del recurso suelo, se relaciona directamente con la liberación del carbono almacenado en forma de CO2, que consecuentemente es emitido hacia la atmósfera.","PeriodicalId":156544,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Actividad minera en humedales altoandinos del Ecuador y la emisión de dióxido de carbono\",\"authors\":\"Diana Astudillo Aguilar\",\"doi\":\"10.46380/rias.vol5.e216\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los humedales altoandinos son ecosistemas frágiles que, a pesar de ser primordiales en la lucha contra el cambio climático, se encuentran seriamente amenazados por la incursión de actividades mineras. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue analizar el impacto de la actividad minera en los humedales altoandinos y su relación con la emisión de dióxido de carbono. Para ello se realizó una revisión bibliográfica para obtener información relevante; se analizó la información documental y se examinó la correlación que existe entre el desarrollo de actividades extractivas en humedales altoandinos y la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. En cuanto a los resultados, tenemos que el 26% de los humedales del país se encuentran concesionados, donde el desarrollo de actividades mineras podría liberar entre 252 705.96 y 1 023 245.60 t de CO2 a la atmósfera, dependiendo del estado de conservación de cada humedal. Los humedales altoandinos poseen una gran capacidad para almacenar carbono, por lo que, tanto los principales impactos de la actividad minera como la remoción de la cobertura vegetal y la alteración del recurso suelo, se relaciona directamente con la liberación del carbono almacenado en forma de CO2, que consecuentemente es emitido hacia la atmósfera.\",\"PeriodicalId\":156544,\"journal\":{\"name\":\"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad\",\"volume\":\"60 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e216\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e216","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Actividad minera en humedales altoandinos del Ecuador y la emisión de dióxido de carbono
Los humedales altoandinos son ecosistemas frágiles que, a pesar de ser primordiales en la lucha contra el cambio climático, se encuentran seriamente amenazados por la incursión de actividades mineras. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue analizar el impacto de la actividad minera en los humedales altoandinos y su relación con la emisión de dióxido de carbono. Para ello se realizó una revisión bibliográfica para obtener información relevante; se analizó la información documental y se examinó la correlación que existe entre el desarrollo de actividades extractivas en humedales altoandinos y la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. En cuanto a los resultados, tenemos que el 26% de los humedales del país se encuentran concesionados, donde el desarrollo de actividades mineras podría liberar entre 252 705.96 y 1 023 245.60 t de CO2 a la atmósfera, dependiendo del estado de conservación de cada humedal. Los humedales altoandinos poseen una gran capacidad para almacenar carbono, por lo que, tanto los principales impactos de la actividad minera como la remoción de la cobertura vegetal y la alteración del recurso suelo, se relaciona directamente con la liberación del carbono almacenado en forma de CO2, que consecuentemente es emitido hacia la atmósfera.