Holanda Teresa Vivas Saltos, Sulay Katherine Marcillo García, Diana Margarita Zambrano Zambrano, María Fernanda Pincay Cantos, José Manuel Calderón Pincay
{"title":"农用工业车间空气微生物污染水平及其可能的职业危害","authors":"Holanda Teresa Vivas Saltos, Sulay Katherine Marcillo García, Diana Margarita Zambrano Zambrano, María Fernanda Pincay Cantos, José Manuel Calderón Pincay","doi":"10.46380/rias.vol5.e253","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La finalidad de esta investigación fue identificar las bacterias presentes en el aire circundante de un taller agroindustrial y sus posibles riesgos ocupacionales. Se procedió a la caracterización de las actividades que se desarrollan en el taller, ubicado en el cantón Bolívar, provincia Manabí, Ecuador, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y la observación directa. Posteriormente, se determinó el grado de contaminación bacteriana aplicando el monitoreo ambiental; se ejecutaron dos muestreos en siete puntos. La recolección de bacterias se realizó mediante sedimentación por gravedad; para determinar las posibles enfermedades que estas pueden provocar, se identificaron los microorganismos recolectados empleando agar Petrifilm Staph Express para Staphylococcus aureus y agar cristal violeta-rojo neutro-bilid-glucosa para Enterobacterias. La mayor carga microbiana se presentó en el despacho con 270 UFC/m3 de aire. El muestreo 1 alcanzó hasta 848 UFC/m3, considerándose contaminado, y en el muestreo 2 la carga bacteriana fue de 550 UFC/m3, resultando poco contaminado. No existen cepas de Staphylococcus aureus, aunque hay presencia de Enterobacter aeroneges en las áreas de ingreso de materia prima y almacenamiento de hielo. Por ello se concluyó que, de no existir adecuadas medidas de higiene, el personal es susceptible a contraer infecciones a causa de Enterobacter aeroneges.","PeriodicalId":156544,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Nivel de contaminación microbiana del aire en un taller agroindustrial y sus posibles riesgos laborales\",\"authors\":\"Holanda Teresa Vivas Saltos, Sulay Katherine Marcillo García, Diana Margarita Zambrano Zambrano, María Fernanda Pincay Cantos, José Manuel Calderón Pincay\",\"doi\":\"10.46380/rias.vol5.e253\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La finalidad de esta investigación fue identificar las bacterias presentes en el aire circundante de un taller agroindustrial y sus posibles riesgos ocupacionales. Se procedió a la caracterización de las actividades que se desarrollan en el taller, ubicado en el cantón Bolívar, provincia Manabí, Ecuador, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y la observación directa. Posteriormente, se determinó el grado de contaminación bacteriana aplicando el monitoreo ambiental; se ejecutaron dos muestreos en siete puntos. La recolección de bacterias se realizó mediante sedimentación por gravedad; para determinar las posibles enfermedades que estas pueden provocar, se identificaron los microorganismos recolectados empleando agar Petrifilm Staph Express para Staphylococcus aureus y agar cristal violeta-rojo neutro-bilid-glucosa para Enterobacterias. La mayor carga microbiana se presentó en el despacho con 270 UFC/m3 de aire. El muestreo 1 alcanzó hasta 848 UFC/m3, considerándose contaminado, y en el muestreo 2 la carga bacteriana fue de 550 UFC/m3, resultando poco contaminado. No existen cepas de Staphylococcus aureus, aunque hay presencia de Enterobacter aeroneges en las áreas de ingreso de materia prima y almacenamiento de hielo. Por ello se concluyó que, de no existir adecuadas medidas de higiene, el personal es susceptible a contraer infecciones a causa de Enterobacter aeroneges.\",\"PeriodicalId\":156544,\"journal\":{\"name\":\"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad\",\"volume\":\"59 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e253\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e253","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Nivel de contaminación microbiana del aire en un taller agroindustrial y sus posibles riesgos laborales
La finalidad de esta investigación fue identificar las bacterias presentes en el aire circundante de un taller agroindustrial y sus posibles riesgos ocupacionales. Se procedió a la caracterización de las actividades que se desarrollan en el taller, ubicado en el cantón Bolívar, provincia Manabí, Ecuador, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y la observación directa. Posteriormente, se determinó el grado de contaminación bacteriana aplicando el monitoreo ambiental; se ejecutaron dos muestreos en siete puntos. La recolección de bacterias se realizó mediante sedimentación por gravedad; para determinar las posibles enfermedades que estas pueden provocar, se identificaron los microorganismos recolectados empleando agar Petrifilm Staph Express para Staphylococcus aureus y agar cristal violeta-rojo neutro-bilid-glucosa para Enterobacterias. La mayor carga microbiana se presentó en el despacho con 270 UFC/m3 de aire. El muestreo 1 alcanzó hasta 848 UFC/m3, considerándose contaminado, y en el muestreo 2 la carga bacteriana fue de 550 UFC/m3, resultando poco contaminado. No existen cepas de Staphylococcus aureus, aunque hay presencia de Enterobacter aeroneges en las áreas de ingreso de materia prima y almacenamiento de hielo. Por ello se concluyó que, de no existir adecuadas medidas de higiene, el personal es susceptible a contraer infecciones a causa de Enterobacter aeroneges.