Daniel Leiva Rojas, Braulio Zuñiga Alemán, Jorge Suárez Gordillo, Jose Andrés Rojas Jara, Graciela Aguilar Palacios
{"title":"Artritis septica.","authors":"Daniel Leiva Rojas, Braulio Zuñiga Alemán, Jorge Suárez Gordillo, Jose Andrés Rojas Jara, Graciela Aguilar Palacios","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i2.413","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i2.413","url":null,"abstract":"La artritis séptica se define como una infección que se da dentro del espacio articular. Está a pesar de ser una enfermedad poco frecuente toma vital importancia debido a la severidad de sus secuelas. Es por esta severidad la importancia de la revisión de este tema en este artículo. El objetivo principal es valorar todas las posibles causas, clínica característica, los métodos diagnósticos, estudios complementarios y los diferentes abordajes terapéuticos de esta patología. Este tema de revisión es de vital importancia debido a que las secuelas de esta patología pueden ser devastadoras para la articulación y el paciente sino se trata oportuna y adecuadamente. La artritis séptica se considera una emergencia quirúrgica, ya que el retraso en su diagnóstico y tratamiento pueden llevar a daño irreversible de la articulación.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128705102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"enfermedad de Kawasaki: actualidad","authors":"Guillermo Bonilla Chaves, Giulliana Gutiérrez Campos, David Mauricio Rodríguez Umaña, Yenifer Vargas Ocampo","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i2.322","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i2.322","url":null,"abstract":"La enfermedad de Kawasaki consiste en una vasculitis que se presenta predominantemente durante la edad pediátrica y que, además, representa una de las causas más frecuentes de cardiopatías adquiridas en niños de alrededor de todo el mundo (en especial entre aquellos de países desarrollados y con particular relevancia en el noreste asiático, puesto que este cuadro patológico puede provocar la aparición de aneurismas de las arterias coronarias como secuela de mayor gravedad en muchos casos). Cabe destacar también que, si bien se ha avanzado en cuanto a lo que el conocimiento actual de esta patología refiere desde 1967 (año en que los primeros informes de este cuadro clínico fueron publicados), su etiopatogenia aún sigue siendo debatida debido a que se relaciona a diversos mecanismos inmunológicos y genéticos aún en estudio; no obstante, a pesar de lo anterior, diversas terapias relacionadas con la aplicación de inmunoglobulinas y ciertos agentes antiinflamatorios son utilizadas para su tratamiento en bastantes ocasiones, esto último debido a que se ha visto que son relativamente eficaces según el entendimiento con el que se cuenta por el momento de esta patología.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131584016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Ignacio Quirós Portuguez, Irina Calderón Vega
{"title":"Analgesia epidural torácica: para el manejo de pancreatitis aguda.","authors":"Pedro Ignacio Quirós Portuguez, Irina Calderón Vega","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i2.376","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i2.376","url":null,"abstract":"La pancreatitis aguda es una de las enfermedades gastrointestinales más frecuente que causan hospitalización, este ligado a diversas causas donde la más común esta representada por los cálculos biliares y el consumo excesivo de alcohol. Clínicamente se manifiesta con un dolor a nivel del epigástrico que suele ser constante e irradiado a espalda, su diagnóstico suele ser con dos o más criterios los cuales hacen referencia a la clínica típica, niveles elevados de amilasa y lipasa, y un estudio de imagen. El tratamiento actual de la pancreatitis aguda es sintomático aparte de la eliminación de los cálculos biliares si se amerita. Las medidas sintomáticas se basan en rehidratación agresiva, nutrición temprana, analgesia, oxigenación y restringir el uso de antibióticos, ellos solo deben utilizarse cuando se confirma infección. \u0000Estas medidas no influyen directamente en el páncreas, sino se basa en disminuir el proceso del síndrome de respuesta inflamatoria multiorgánica, que es la que suele desarrollarse en la pancreatitis grave. Se ha descrito el uso de analgesia epidural torácica durante el desarrollo de esta enfermedad, sobre todo en estudios en animales y humanos. La hipótesis se basa en que la simpatectomía segmentaria selectiva que se logra con analgesia epidural torácica mejora la perfusión esplácnica generando cambios en la microcirculación, mejorando el flujo sanguíneo al páncreas. En la actualidad se debe investigar más sobre los beneficios más allá de la analgesia en la pancreatitis aguda con un análisis sobre sus riesgos, los diversos estudios hasta el momento indican la seguridad de aplicación de esta técnica. ","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132711237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La calidad del sueño y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de medicina.","authors":"Maria del Mar Duque Ocampo","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i2.407","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i2.407","url":null,"abstract":"El sueño es un comportamiento humano importante, y una de sus funciones principales es ayudar en el desarrollo de los procesos cognitivos. Esta caracterizado por dos factores los patrones que se definen como los matutinos, intermedios o vespertinos y los hábitos que están establecidos por cada individuo. La mala calidad del sueño y la somnolencia diurna en los estudiantes de medicina afectan el rendimiento académico, la salud física y salud mental. En la actualidad existen diferentes factores que intervienen en la calidad y los hábitos de sueño como lo son el uso de estimulantes para la mejora cognitiva, cada día aumenta el numero de estudiantes de medicina que utilizan estas sustancias para la mejorar su rendimiento académico, entre otras cosas; los cuales no tienen en cuenta los efectos adversos que opacan los resultado positivos de su uso. Muchas veces los mismos estudiantes no se percatan de estas situaciones, ya que están inmersos en la cantidad de compromisos académicos que poseen. Entender los efectos negativos de la calidad del sueño en el rendimiento académico hacer parte de el camino haciendo mejorar y promover la buenas calidad y buenos hábitos de sueño.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125742190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dinámica metabólica en pacientes con hemocromatosis secundaria.","authors":"Samuel Molina Naranjo","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i2.402","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i2.402","url":null,"abstract":"El hierro corporal tiene una relación muy estrecha con el hígado. Fisiológicamente, el hígado sintetiza transferrina, la cual es la proteína encargada del transporte sanguíneo de hierro; ceruloplasmina, actuando a través de su actividad ferroxidasa, y hepcidina, el regulador maestro del hierro sistémico. También almacena hierro dentro de la ferritina y sirve como depósito de hierro, protegiendo a la célula de la toxicidad del hierro libre y asegurando el suministro de hierro al cuerpo cuando sea necesario. El hígado es el primero en línea para recibir hierro del intestino y el bazo y, por lo tanto, está altamente expuesto a la sobrecarga de hierro cuando el hierro en plasma está en exceso, especialmente debido a su alta afinidad por el hierro unido a la transferrina no plasmática. El hígado se afecta mucho cuando el exceso de hierro está relacionado con la deficiencia de hepcidina, como en la HFE, hemojuvelina, hepcidina y hemocromatosis relacionada con el receptor 2 de transferrina, o con la resistencia a la hepcidina, como en la enfermedad de ferroportina tipo B. ","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122217104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Catalina Castrillo Hine, Valeria Leitón Solano, Carlos Javier Elizondo Ramos
{"title":"Diagnóstico y manejo de hemangiomas infantiles.","authors":"Catalina Castrillo Hine, Valeria Leitón Solano, Carlos Javier Elizondo Ramos","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i2.422","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i2.422","url":null,"abstract":"Los hemangiomas infantiles (HI) son neoplasias que se producen por una proliferación rápida de las células endoteliales vasculares seguida de una fase involutiva lenta. Estas lesiones no están presentes al nacer y generalmente se diagnostican entre 1 semana y 1 mes de edad, donde su mayoría completan la proliferación a los 5 meses y luego involucionan a tejido adiposo o fibroso. Los HI representan los tumores benignos más comunes de la infancia. Estos se desarrollan siguiendo un patrón de crecimiento característico y predecible, lo que le permite a los médicos planificar intervenciones a tiempo. Aunque la mayoría de las lesiones se resuelven espontáneamente, el tratamiento está indicado en casos que asocien compromiso de vía aérea, disfuncionalidad, desfiguración permanente y el HI ulcerada o sangrante. El estándar de oro es el propranolol, aunque existen otras alternativas como betabloqueantes tópicos y terapia láser, la cirugía raramente es necesaria. La detección temprana de HI en riesgo por pediatras y médicos generales seguida de un abordaje y seguimiento oportuno y eficaz reducirían las diversas manifestaciones psicosociales y complicaciones médicas que se pueden desarrollar potencialmente.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123461860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hematuria y Síndrome de Cascanueces","authors":"Thania Hernández Quirós, Alison Villachica Madriz","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i1.298","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i1.298","url":null,"abstract":"En términos sencillos la hematuria es la presencia de sangre en orina. La misma puede clasificarse en hematuria macroscópica (si la orina y visiblemente roja) o en microscópica (si se logran identificar hematíes en el examen microscópico de orina). \u0000Existen diversas causas para la hematuria, una más frecuentes entre las cuales se encuentran tumores, infecciones, litiasis, y otras entidades más raras como el síndrome de cascanueces.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116409888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sarcoma de Ewing en Pelvis Pediátrica","authors":"Daniela Jiménez Soto","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i1.359","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i1.359","url":null,"abstract":"El sarcoma de Ewing en pelvis pediátrica se vuelve todo un enigma, en relación a su manejo interdiciplinar. Es uno de los tumores más complejos de tratar y con un pronóstico reservado en muchos de los casos. \u0000Son poco frecuentes, pero cuando se presenta existen pocas estrategias en pacientes pediátricos, en cuanto su manejo, en esta revisión se recopilan los datos más importantes para el diagnóstico, tratamiento y evolución en todos los casos. \u0000 ","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131288508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Jesús Solano Guillén, Gerardo Villalobos Zúñiga
{"title":"Neurofisiología del dolor.","authors":"María Jesús Solano Guillén, Gerardo Villalobos Zúñiga","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i1.379","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i1.379","url":null,"abstract":"La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, define el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial. A nivel mundial es considerado un problema de salud pública importante, siendo una de las principales causas de atención médica en los centros de salud tanto públicos como privados. Además repercute directamente sobre la calidad de vida de la persona que lo padece, principalmente en los ámbitos laboral, social y económico. El dolor desempeña una función biológica actuando como mecanismo de defensa del organismo. Se estima que aproximadamente un 60% de la población ha presentado dolor al menos una vez en su vida. El dolor puede categorizarse según distintos criterios de acuerdo a las características que presente dentro de las que destacan; el tiempo de duración clasificándolo en agudo o crónico, fisiopatológicamente en nociceptivo o neuropático y por localización en somático o visceral. El proceso neuronal del dolor tiene una alta complejidad y va a depender según cada individuo. Además es fundamental la participación de nocireceptores, que son los receptores encargados de transmitir el estímulo doloroso hasta la médula espinal, posteriormente al tálamo y finalmente al sistema nervioso central, específicamente a la corteza somatosensorial. Existen cuatro fenómenos que participan en el proceso nociceptivo los cuales son: transducción, transmisión, modulación y percepción. Para el manejo del dolor existen diferentes opciones terapéuticas que se pueden dividir en farmacológicas y no farmacológicas. La estrategia no farmacológica de mayor relevancia es la fisioterapia, mientras que las medidas farmacológicas están basadas en la escala analgésica de la OMS.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126857684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vanessa Villalobos Alfaro, Juan Carlos Villalobos Ugalde, Karen Méndez Rodriguez
{"title":"Reactivación de virus Herpes Simplex 1 en pacientes COVID-19 en unidades de cuidado intensivo: importancia en la evolución clínica del paciente","authors":"Vanessa Villalobos Alfaro, Juan Carlos Villalobos Ugalde, Karen Méndez Rodriguez","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i1.365","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i1.365","url":null,"abstract":"El 80% de los casos de SARS-CoV-2 se presenta como una infección respiratoria no complicada o asintomática; no obstante, la enfermedad presenta un amplio espectro clínico que incluye un 15% de cuadros respiratorios severos que requieren atención médica y una mortalidad que oscila entre el 3-4% a nivel mundial. Se ha asociado la infección severa por SARS-CoV-2 con el compromiso de la respuesta inmune, lo que favorece la co-infección con otros agentes de importancia médica y con la reactivación de virus latentes principalmente de la familia Herpesviridae (Herpes simplex tipo 1 y 2), Virus Varicela Zoster, Citomegalovirus, Herpes 6. En Costa Rica no existe ningún reporte sobre la posible reactivación de Virus Herpes simplex en pacientes COVID-19 internados en Unidad de Cuidados Intensivos. Por lo tanto, se recomienda la realización de protocolos institucionales para el adecuado y oportuno diagnóstico de estas infecciones virales y el monitoreo semanal con cargas virales de HSV-1 en muestras respiratorias de pacientes con ventilación mecánica. ","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133384433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}