{"title":"Etnografías de lo digital: Remediaciones y recursividad del método antropológico","authors":"Adolfo Estalella","doi":"10.11156/AIBR.V13I1.68208","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/AIBR.V13I1.68208","url":null,"abstract":"Los mundos digitales han planteado a lo largo de las últimas dos décadas toda una serie de desafíos metodológicos que, según la descripción habitual, obligan a la etnografía a adaptarse, transformarse o renovarse. En este artículo reformulo la cuestión del encuentro entre la etnografía con lo digital en otros términos, para argumentar que lo que está en juego en el estudio de lo digital no es la manera de proceder en nuestro trabajo de campo, sino la forma adecuada de describir la etnografía en esos encuentros. A partir de tres trabajos de campo donde lo digital se presenta con distintas expresiones, describo cómo mi etnografía sobre medios digitales es re-mediada, y cómo otra etnografía sobre prototipos resulta prototipada. Dos instancias que me llevan a argumentar que, en su encuentro con lo digital, la antropología tiene la posibilidad de re-aprender su método acompañada de otros, y re-describirlo mediante los vocabularios conceptuales que descubre en su encuentro empírico. Llamaré a eso una relación de recursividad metodológica, por la cual el objeto de estudio etnográfico se torna en la fuente para la descripción del método etnográfico. La recursión metodológica evidencia un doble efecto: la incorporación de las prácticas vernáculas como parte del repertorio metodológico del etnógrafo, y la re-descripción de la etnografía a partir del vocabulario conceptual del campo.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114163796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El viaje como ilusión y como promesa","authors":"Marc Augé","doi":"10.11156/AIBR.V13I1.68205","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/AIBR.V13I1.68205","url":null,"abstract":"La sociedad liberal aclama los méritos de la movilidad en todos los ámbitos. Pero hay varios tipos de movilidad: la gloriosa movilidad de los «grandes» de este mundo y la movilidad sufrida por los que se ven obligados a emigrar. El cambio de escala que experimenta la humanidad afecta simultáneamente al tiempo y al espacio. En este texto se distinguen tres formas de globalización: globalización imperial, globalización fragmentada y globalización de los medios de comunicación, a las que corresponden diferentes formas de desplazamiento. Se prestará atención a la naturaleza narrativa del viaje y al hecho más amplio de la vida como narrativa, para preguntarse si acaso el viaje no es la condición sine qua non del contacto con la diversidad humana como requisito previo para la comprensión de la realidad universal de la humanidad.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124516956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las Atlántidas y otros textos antropológicos, de José Ortega y Gasset","authors":"Arsenio Dacosta","doi":"10.11156/aibr.v13i1.68213","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/aibr.v13i1.68213","url":null,"abstract":"La antología que presenta Juan Luis Carriazo Ruiz reúne diversos textos de José Ortega y Gasset bajo el calificativo de «antropológicos». Una docena de textos, de extensión y contenido diverso, publicados en su mayor parte en el diario El Sol, en la cabecera bonaerense La Nación y en la Revista de Occidente, y después refundidos en El espectador, entre otras compilaciones del filósofo. Son materiales que, aunque en principio abarcan una amplia cronología, entre 1909 y 1953, en realidad se concentran en su mayoría en la década de 1920, algo que otorga unidad a la antología en relación con la producción orteguiana.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116552652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Antropología del desarrollo y factores críticos para el éxito de los proyectos de cooperación internacional. El caso de las ONGD en América Latina","authors":"José Antonio Monje","doi":"10.11156/AIBR.V13I1.68210","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/AIBR.V13I1.68210","url":null,"abstract":"Uno de los aspectos más importantes para la gestión de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo es la definición de sus factores de éxito y fracaso. Sin embargo, la percepción de lo que se considera como éxito o fracaso varía en función de la perspectiva desde la cual observar dicha gestión y sus resultados alcanzados. Por lo tanto, para definir adecuadamente estos factores debemos hacer un análisis desde los propios actores implicados. La presente investigación aborda dichas percepciones en torno a factores clave de intervención como el logro de los objetivos, la percepción de éxito, la satisfacción de las expectativas y niveles de participación. Desde la percepción del equipo ejecutor del proyecto, los principales factores de éxito están asociados con la capacidad de alcanzar los objetivos propuestos y generar empoderamiento en la población, mientras que la población objetivo considera que, además del empoderamiento, la mejora efectiva de su calidad de vida y sus niveles de participación en la gestión son también factores clave a tomar en cuenta. Sin embargo, esta investigación también constata que la participación de la población destinataria es menos valorada en la práctica por los equipos ejecutores de lo que se admite en la teoría","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"157 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128107554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
V. Gavilán, P. Vigueras, Carlos Madariaga, Michel Parra
{"title":"La antropología social y la transdisciplina en el Sur. Compartiendo experiencias en el campo de la salud","authors":"V. Gavilán, P. Vigueras, Carlos Madariaga, Michel Parra","doi":"10.11156/AIBR.V13I1.68209","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/AIBR.V13I1.68209","url":null,"abstract":"La investigación en el campo de la salud con participación de la antropología social en Chile es escasa. Por otra parte, los estudios en ciencias sociales, ya sean financiados por el Estado y/o por las universidades, por lo general no se vinculan con problemas concretos. En este contexto, este trabajo expone una experiencia de conformación de un equipo interdisciplinario que ha intentado conocer los modelos médicos de origen indígena en el norte chileno y las estrategias de atención que despliegan familias aymara cuando enfrentan enfermedades que declaran son frecuentes en su colectividad. Su propósito es abordar las dificultades que se presentan tanto para los que las padecen como para los profesionales de la salud. Asimismo, interesa compartir reflexiones sobre las limitaciones que generan las formaciones disciplinarias —tanto en el campo de las ciencias sociales como en las ciencias de la salud— para buscar soluciones prácticas y para investigar de manera transdisciplinaria","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129532838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Plazaz, plaza, Occupy anthropology! Sobre activismos (Ankulegi, 19), de AA.VV.","authors":"Carlos Diz","doi":"10.11156/AIBR.V12I3.68199","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/AIBR.V12I3.68199","url":null,"abstract":"Durante décadas, ensayando formas alternativas de relación y convivencia, el movimiento okupa ha enfrentado la crisis residencial y la especulación inmobiliaria ocupando fincas y solares abandonados, viejas fábricas, casas vacías, bloques de viviendas, etc. Con cada una de estas ocupaciones decían «liberar» y «recuperar» el espacio, retirándolo del circuito especulativo, priorizando el valor de uso sobre el valor de cambio y abriéndolo para la sociedad, organizando encuentros y actividades. En mayo de 2011, de una manera jovial, rebelde e imaginativa, decenas de acampadas se instalaron de pronto por todo el Estado español. Al inicio, en algunas, se veían banderas de Túnez y Egipto, en un gesto de solidaridad con el que se hacía explícita la influencia que la llamada «Primavera Árabe» —iniciada a finales de 2010 en un contexto muy distinto— había tenido en la puesta en escena de las acampadas españolas. Durante semanas, los centros urbanos fueron también, a su manera, ocupados. Conocedores de la deriva neoliberal de la urbe contemporánea, los jóvenes en las plazas sabían que la ciudad entera se hallaba ahora sujeta a procesos de especulación y empresarialización, y que ocupar su centro era una forma de reapropiársela y reimaginársela. En los meses siguientes, este gesto siguió viajando por distintos países, llegando al otro lado del Atlántico; tras ocupar Wall Street —o más bien el Zuccotti Park de Lower Manhattan—, la ola de indignación se extendió por el continente norteamericano con el movimiento Occupy.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130011089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La creación de peñas de mujeres: ¿Un desafío a la configuración del sistema sexo/género en el fútbol español?","authors":"R. Llopis-Goig, H. Flores","doi":"10.11156/aibr.v12i3.68197","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/aibr.v12i3.68197","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre las peñas de mujeres en el fútbol español. Teniendo en cuenta el ethos o carácter masculino que tradicionalmente ha caracterizado a este deporte, el estudio de las peñas de mujeres encierra un indudable interés socioantropológico por cuanto puede proporcionar una mejor comprensión de las dinámicas que operan en este deporte en relación con la dimensión de género. La investigación ha estado guiada por una pregunta: ¿hasta qué punto puede afirmarse que la creación de peñas de mujeres constituye un desafío a la configuración del sistema sexo/género que caracteriza al fútbol en la sociedad española? Más concretamente, se han abordado cuestiones como las razones de creación y pertenencia a este tipo de peñas, su funcionamiento y organización interna, así como el tipo de experiencias que proporcionan a sus integrantes. Para llevar a cabo el estudio, se entrevistó a siete mujeres que pertenecían a peñas estrictamente femeninas. La investigación ha mostrado que las mujeres que forman parte de este tipo de peñas encuentran en ellas un espacio de liberación de la dominación masculina del fútbol, que les permite afirmar su interés por este deporte y crear su propio espacio en torno al mismo. Las peñas de mujeres devienen una vía de acceso a un espacio público fuertemente masculinizado, así como un medio de alcanzar reconocimiento en el mismo. Constituyen un desafío al sistema sexo/género dominante en el fútbol español en la medida que trasgreden algunas de las normas que lo articulan. Sin embargo, conviven con una serie de creencias respecto a los roles tradicionales de género, que continúan vigentes en muchas de las mujeres que participan en estas peñas.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125969193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación","authors":"Juan Antonio Flores Martos, Sergio López Martínez","doi":"10.11156/aibr.v12i3.68192","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/aibr.v12i3.68192","url":null,"abstract":"El último número de 2017 se compone de trabajos que aúnan originalidad e interés y que, como siempre, contienen una importante diversidad, aunque en este caso coinciden en la exploración de algunas paradojas y tensiones particularmente potentes y que provocan a la reflexión. Aquellos lectores que deseen encontrar textos con afinidad temática, de campo, o de perspectiva, podrán disfrutar de nuestros primeros Monográficos en 2018, que actualmente se encuentran en proceso de evaluación y edición.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115257472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implicaciones de las políticas de conservación ambiental en la relación de los habitantes de Guasca con su entorno","authors":"Helber Mauricio Bernal Moreno","doi":"10.11156/aibr.v12i3.68202","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/aibr.v12i3.68202","url":null,"abstract":"Dentro de la agenda de algunos Gobiernos nacionales se ha hecho énfasis en la importancia de luchar contra el cambio climático y de proteger los recursos naturales, razón por la cual han desarrollado políticas estatales que permitan ejercer un mayor control sobre estos recursos y garantizar su preservación y cuidado. Estas políticas han considerado viable que dicha protección se pueda incentivar a través de la inversión económica de actores privados (bancos, ONG, entidades ambientalistas, entre otros). No obstante, al insertar la conservación de los recursos naturales en una lógica de costo/beneficio, se genera que se desarrollen dinámicas de acaparamiento donde las personas con mayor poder adquisitivo deciden cómo y de qué forma se usan estos recursos. Al pensar en el poblador local como un depredador que solo extrae recursos de su entorno, se desconoce la relación histórica de este con la naturaleza, donde se han creado y fortalecido elementos sensoriales y materiales. El municipio de Guasca no es ajeno a estas políticas de conservación ambiental y, si bien pueden estar pensadas para proteger la naturaleza, tienden a desconocer a las personas que durante muchos años han convivido con esta (campesinos y pobladores locales). Así mismo, resulta contradictorio que quienes desarrollan estas políticas muchas veces pretenden darle usos simultáneos a la naturaleza, aunque sean contrapuestos. De este modo se observan lugares en Guasca que están proyectados (por entes territoriales, corporaciones ambientales y entidades privadas) para la conservación de fuentes hídricas, fauna y flora en simultánea con proyectos extractivistas minero-energéticos.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125342769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"International Journal of Business Anthropology, 6(1), de Robert Guang Tian (Ed.)","authors":"Hugo Valenzuela García","doi":"10.11156/aibr.v12i3.68201","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/aibr.v12i3.68201","url":null,"abstract":"El volumen que tenemos entre las manos de The International Journal of Business Anthropology no es una obra menor. Auspiciado por el College de Sociología y Antropología de la Universidad de Yat-Sen (China) y la Universidad de Ámsterdam, en su comité editorial y científico figuran los autores internacionales más prominentes del campo. Presentados a modo de estado de la cuestión, los objetivos de este volumen son generar un intercambio entre académicos, especialistas y profesionales que trabajen en la subdisciplina; construir puentes entre el mundo profesional y la academia; y proporcionar un foro de trabajo sobre el análisis cualitativo de los negocios, inspirado en la teoría y los métodos antropológicos.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121849286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}