Leticia Katzer, A. Climent, César Almaraz, M. Manzanelli, Paula Milana
{"title":"Tensionar «lo común» en etnografías colaborativas situadas","authors":"Leticia Katzer, A. Climent, César Almaraz, M. Manzanelli, Paula Milana","doi":"10.11156/aibr.190202","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/aibr.190202","url":null,"abstract":"El artículo pone en conversación un conjunto de experiencias etnográficas entendidas como «formas-de-vivir-en-común», las cuales presentan una serie de desafíos para el abordaje interdisciplinar. Partimos de la hipótesis central de que la misma etnografía constituye una forma de devenir-en-común que articula y tensiona formas de comunalización diferenciadas. Nuestro objetivo es comparar y analizar procesos y proyectos comunitarios concretados en distintos contextos regionales de Argentina junto a comunidades huarpe de Lavalle (Mendoza) y El Encón (San Juan), kolla (Valles interandinos de Salta), diaguita (valle de Choromoro, Tucumán) y comunidad de Mutquín (Catamarca), en articulación con el análisis de la propia práctica etnográfica colaborativa. Para el análisis retomamos aportes de referentes del posestructuralismo francés y del denominado «pensamiento de la comunidad», en su línea francesa e italiana, en articulación con enfoques contemporáneos de la teoría antropológica y etnográfica, que nos permiten repensar la práctica etnográfica y proyectar nuevos comunes.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"13 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141810692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación","authors":"Juan Antonio Flores Martos, Eloy Gómez-Pellón","doi":"10.11156/aibr.v14i3.74371","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/aibr.v14i3.74371","url":null,"abstract":"Probablemente nunca hasta este número —Escenarios de parentalidad— habíamos publicado un monográfico tan directamente conectado con la aportación que la antropología proporciona a los debates y la transformación de las realidades del parentesco, desde puntos de vista tan variados como el social, el político, el normativo y el de la ampliación de derechos. Los coordinadores del mismo, Anna Piella y José María Uribe, nos ofrecen una guía imprescindible en su Parentesco y parentalidad para introducirnos en un terreno donde las mutaciones son globales y de gran calado. Como lectores comprendemos, así, el auge de los trabajos sobre parentalidades, su peso en la agenda pública y el ascenso de los mismos en la vanguardia social con un gran dinamismo y actividad propositiva dentro y fuera de la Academia, y, al mismo tiempo, como corriente principal de la antropología del parentesco.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134255144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Paradojas de género: Mujeres que declinan la maternidad y padres que reclaman la crianza","authors":"Paloma Fernández-Rasines, Mercedes Bogino Larrambebere","doi":"10.11156/aibr.v14i3.74377","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/aibr.v14i3.74377","url":null,"abstract":"En este artículo queremos poner de manifiesto una situación paradójica para los patrones normativos de sexo/género con relación a la crianza. La discusión plantea en qué medida la fuga de mujeres del mandato cultural de la maternidad y la concurrencia de los hombres en los procesos de crianza suscitan la emergencia de modelos que nos hablan de figuras parentales que transitan con mayor libertad y autonomía, más allá de los límites impuestos por los roles de género. En primer lugar, una revisión de la literatura especializada nos ha provisto de los desarrollos conceptuales en torno a la posición social de las mujeres sin maternidad, así como de la construcción de la paternidad por parte de hombres que asumen y reivindican la crianza cotidiana de hijos e hijas. En segundo lugar, se muestran los resultados del trabajo de campo etnográfico realizado a través de entrevistas biográficas a mujeres y hombres que se posicionan como sujetos de la maternidad declinada y la paternidad asumida, respectivamente.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122857530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación","authors":"Juan Antonio Flores Martos, Sergio López Martínez","doi":"10.11156/aibr.v14i2.72610","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/aibr.v14i2.72610","url":null,"abstract":"Nos sentimos especialmente afortunados de abrir este número con la entrevista a Paul Stoller Los desafíos de contar historias en la actualidad, que le hicimos durante nuestro último Congreso Internacional AIBR en Granada. En esa conversación, podemos disfrutar de las reflexiones y experiencias de un antropólogo con una de las trayectorias y obras más interesantes de nuestro tiempo. Habiéndose forjado en trabajos de campo de larga duración con sociedades y maestros de espíritus y de vida, ha apostado por escribir y contar historias en soportes y modos próximos a una antropología pública y comprometida —la de nuestro tiempo actual—. Aprovechamos para anunciar una próxima publicación de un texto original de Paul Stoller en AIBR, al que se hace mención en la entrevista: Antropología lenta en un mundo rápido.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"119 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132925617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nomads and Nation-Building in the Western Sahara. Gender, Politics and the Sahrawi, de Konstantina Isidoros","authors":"Enrique Bengochea Tirado","doi":"10.11156/aibr.v14i2.72619","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/aibr.v14i2.72619","url":null,"abstract":"En Nomads and Nation-Building in the Western Sahara. Gender, Politics and the Sahrawi, la antropóloga Konstantina Isidoros condensa los resultados de más de una década de trabajo en los campos de refugiados saharauis. Es esta una monografía que aparece en un contexto de creciente interés antropológico sobre este espacio, precedida por la publicación del trabajo de la también antropóloga Alice Wilson, y siendo inmediatamente anterior al de la investigadora Joanna Allan. A su vez, en los últimos años toda una serie de obras colectivas ha venido a renovar este campo de estudios, aportando nuevas problemáticas y tejiendo análisis.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"15 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126045009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación","authors":"Juan Antonio Flores Martos, Sergio López Martínez","doi":"10.11156/aibr.v14i1.70843","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/aibr.v14i1.70843","url":null,"abstract":"Consideramos que este volumen podría haber sido publicado como un Special Issue por una revista como Body & Society, no solo por la temática abordada sino por su alta calidad e interés, y por contribuir a los debates actuales sobre las afectaciones, impactos y vinculación íntima entre el medio ambiente y los cuerpos humanos en nuestro planeta. Presentamos aquí un número que conjuga una importante originalidad y solidez teórica, y resulta pionero en el contexto de la antropología en español. Los textos presentados componen un ambicioso conjunto de alcance global, con trabajos sobre cuatro continentes y cuyos autores muestran la potencia de sus análisis desde nacionalidades y adscripciones institucionales-profesionales heteróclitas. De este modo, exploran efectos, estrategias y reacciones a partir de la experiencia de millones de personas que desarrollan sus vidas inmersas en contextos con altas tasas de compuestos químicos sintéticos en la atmósfera, agua, alimentos y tierra, y cuyos cuerpos evidencian una alta exposición y absorción de los mismos.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126011372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"inergias contaminantes y hegemonías duraderas en el centro de la Pcia. de Buenos Aires, República Argentina","authors":"Marcelo Sarlingo","doi":"10.11156/AIBR.V14I1.70847","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/AIBR.V14I1.70847","url":null,"abstract":"El artículo describe las características socioambientales del Partido de Olavarría, ubicado en la Región Centro de la Pcia. de Buenos Aires. Siendo una de las regiones más ricas del mundo, los rápidos cambios en el uso del suelo se articulan con las dinámicas de cambio tecnológico acelerado en la producción agrícola minera y cementera. Esta articulación está generando sinergias glocales, entre las cuales la estructuración de condiciones para la producción de cuerpos disciplinados y permeables a sustancias contaminantes emitidas por los sectores fabriles constituye una dimensión opacada por las políticas corporativas y estatales. La construcción social de hegemonías naturales y de la salud colectiva a nivel regional es inseparable analíticamente de la legitimación simbólica de las políticas neoliberales a escala sistémica. Los regímenes de gubernamentalidad que se despliegan temporalmente durante casi un siglo en el centro de la Pcia. de Buenos Aires sirven para pensar la opacidad de otros procesos actuales; por ejemplo, la reprimarización de la base económica nacional, siempre enmarcados en la consolidación del neoliberalismo en América Latina.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"149 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133550598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Corporalidades permeables: Intersecciones entre medio ambiente y salud. Introducción al monográfico","authors":"Arantza Begueria, Eva Zafra-Aparici","doi":"10.11156/aibr.v14i1.70844","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/aibr.v14i1.70844","url":null,"abstract":"A partir de la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo tecnológico en diversos campos industriales ha provocado que los seres humanos convivan, en mayor o menor medida, con diversos compuestos químicos sintéticos presentes en la atmósfera, el agua, la tierra y los alimentos. Estos compuestos han afectado, afectan y afectarán la salud de diversos grupos de población en distintas formas. El presente trabajo propone una visión del cuerpo contemporáneo pensado a partir de las múltiples relaciones entre medio ambiente y salud. En primer lugar, se realiza un somero recorrido por la literatura antropológica en torno a estos temas, sus planteamientos y preocupaciones, en el ámbito de la salud, el riesgo, la cultura, las instituciones políticas, la ciencia, y, especialmente, la alimentación. A continuación, se plantea el concepto de «corporalidades permeables» para designar el momento en que la toxicidad proveniente del medio ambiente se incorpora en los cuerpos humanos y los convierte en cuerpos permeables, relacionales y abiertos al mundo que los rodea. Finalmente, se presentan los trabajos que forman parte de este monográfico. Aquí se incluyen tres trabajos etnográficos en zonas con alta contaminación en Ghana, Argentina y Vietnam. Completan el monográfico otras tres contribuciones que tienen como eje el riesgo en la alimentación y que tratan sobre los alimentos funcionales en Argentina, los alimentos y su toxicidad en embarazadas y lactantes en España, y sobre las clasificaciones y elecciones alimentarias en la sociedad española.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132068944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El desafío municipal mapuche. Etnografía de una experiencia política: Tirúa 1992-2008","authors":"Claudio profesor guía Espinoza Araya","doi":"10.11156/aibr.v13i3.68555","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/aibr.v13i3.68555","url":null,"abstract":"Mayormente marginados de la representación política electoral en Chile, los mapuche han intentado históricamente alcanzar dicha representación. En las últimas décadas este escenario de marginalidad electoral ha ido cambiando, fundamentalmente en el nivel municipal, donde se ha observado la emergencia de nuevos liderazgos indígenas que han apuntado hacia el control de los gobiernos locales. A partir de una investigación etnográfica que estudió el caso paradigmático de esta situación en Chile, este artículo pretende describir y analizar la génesis y evolución del gobierno de un alcalde mapuche, enfatizando en su base ideológica, así como en su implementación. Se propone comprender esta experiencia como fruto de un movimiento etnopolítico que llevó a cabo una etnización del escenario político local, permitiendo con ello una apropiación del poder local para reutilizarlo en función de demandas y reivindicaciones indígenas. Esta experiencia, además, representa una de las vías políticas del movimiento mapuche contemporáneo.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"160 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126644332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Semillas y psicofármacos en el contexto vasco. Etnografías sobre cuerpos biotecnológicos y configuración de la vida","authors":"Marta Barba Gassó, María Zapata Hidalgo","doi":"10.11156/aibr.v13i3.68557","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/aibr.v13i3.68557","url":null,"abstract":"Tomando como excusa la fusión entre las empresas Bayer y Monsanto, en este artículo ponemos en diálogo una etnografía sobre procesos de recuperación en depresiones y otra sobre los procesos sociales y culturales que afectan la biodiversidad cultivada. En concreto, nos centramos en los psicofármacos antidepresivos y las semillas del tomate Jack, materialidades que definimos como cuerpos biotecnológicos que actúan en sus entornos, configurando los mismos. El objetivo es ver cómo a través de estos objetos/sujetos se está generando lo vivo y lo vivible, y lo muerto y aquello que no merece ser vivido. Recogiendo las aportaciones feministas en torno a la noción de vida, queremos re-pensar qué se entiende por vida o por vivible, y cómo se está gestionando la re-producción de la misma en el marco de un orden biotecnológico y biopolítico global. Veremos, entonces, que en ambos trabajos estas materialidades se constituyen como naturoculturas, y que existe un gran control de la diversidad de formas de vida en torno a ellas, dando lugar a una homogeneización de lo vivo. Este control sobre la vida y la diversidad es, al fin y al cabo, un control sobre el futuro y las posibilidades de existencia.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126205275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}