Leticia Katzer, A. Climent, César Almaraz, M. Manzanelli, Paula Milana
{"title":"在情景合作民族志中拉紧 \"公地\"","authors":"Leticia Katzer, A. Climent, César Almaraz, M. Manzanelli, Paula Milana","doi":"10.11156/aibr.190202","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo pone en conversación un conjunto de experiencias etnográficas entendidas como «formas-de-vivir-en-común», las cuales presentan una serie de desafíos para el abordaje interdisciplinar. Partimos de la hipótesis central de que la misma etnografía constituye una forma de devenir-en-común que articula y tensiona formas de comunalización diferenciadas. Nuestro objetivo es comparar y analizar procesos y proyectos comunitarios concretados en distintos contextos regionales de Argentina junto a comunidades huarpe de Lavalle (Mendoza) y El Encón (San Juan), kolla (Valles interandinos de Salta), diaguita (valle de Choromoro, Tucumán) y comunidad de Mutquín (Catamarca), en articulación con el análisis de la propia práctica etnográfica colaborativa. Para el análisis retomamos aportes de referentes del posestructuralismo francés y del denominado «pensamiento de la comunidad», en su línea francesa e italiana, en articulación con enfoques contemporáneos de la teoría antropológica y etnográfica, que nos permiten repensar la práctica etnográfica y proyectar nuevos comunes.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"13 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tensionar «lo común» en etnografías colaborativas situadas\",\"authors\":\"Leticia Katzer, A. Climent, César Almaraz, M. Manzanelli, Paula Milana\",\"doi\":\"10.11156/aibr.190202\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo pone en conversación un conjunto de experiencias etnográficas entendidas como «formas-de-vivir-en-común», las cuales presentan una serie de desafíos para el abordaje interdisciplinar. Partimos de la hipótesis central de que la misma etnografía constituye una forma de devenir-en-común que articula y tensiona formas de comunalización diferenciadas. Nuestro objetivo es comparar y analizar procesos y proyectos comunitarios concretados en distintos contextos regionales de Argentina junto a comunidades huarpe de Lavalle (Mendoza) y El Encón (San Juan), kolla (Valles interandinos de Salta), diaguita (valle de Choromoro, Tucumán) y comunidad de Mutquín (Catamarca), en articulación con el análisis de la propia práctica etnográfica colaborativa. Para el análisis retomamos aportes de referentes del posestructuralismo francés y del denominado «pensamiento de la comunidad», en su línea francesa e italiana, en articulación con enfoques contemporáneos de la teoría antropológica y etnográfica, que nos permiten repensar la práctica etnográfica y proyectar nuevos comunes.\",\"PeriodicalId\":139583,\"journal\":{\"name\":\"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana\",\"volume\":\"13 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11156/aibr.190202\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11156/aibr.190202","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Tensionar «lo común» en etnografías colaborativas situadas
El artículo pone en conversación un conjunto de experiencias etnográficas entendidas como «formas-de-vivir-en-común», las cuales presentan una serie de desafíos para el abordaje interdisciplinar. Partimos de la hipótesis central de que la misma etnografía constituye una forma de devenir-en-común que articula y tensiona formas de comunalización diferenciadas. Nuestro objetivo es comparar y analizar procesos y proyectos comunitarios concretados en distintos contextos regionales de Argentina junto a comunidades huarpe de Lavalle (Mendoza) y El Encón (San Juan), kolla (Valles interandinos de Salta), diaguita (valle de Choromoro, Tucumán) y comunidad de Mutquín (Catamarca), en articulación con el análisis de la propia práctica etnográfica colaborativa. Para el análisis retomamos aportes de referentes del posestructuralismo francés y del denominado «pensamiento de la comunidad», en su línea francesa e italiana, en articulación con enfoques contemporáneos de la teoría antropológica y etnográfica, que nos permiten repensar la práctica etnográfica y proyectar nuevos comunes.