{"title":"巴斯克背景下的种子和精神药物。关于生物技术身体和生命形态的民族志","authors":"Marta Barba Gassó, María Zapata Hidalgo","doi":"10.11156/aibr.v13i3.68557","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Tomando como excusa la fusión entre las empresas Bayer y Monsanto, en este artículo ponemos en diálogo una etnografía sobre procesos de recuperación en depresiones y otra sobre los procesos sociales y culturales que afectan la biodiversidad cultivada. En concreto, nos centramos en los psicofármacos antidepresivos y las semillas del tomate Jack, materialidades que definimos como cuerpos biotecnológicos que actúan en sus entornos, configurando los mismos. El objetivo es ver cómo a través de estos objetos/sujetos se está generando lo vivo y lo vivible, y lo muerto y aquello que no merece ser vivido. Recogiendo las aportaciones feministas en torno a la noción de vida, queremos re-pensar qué se entiende por vida o por vivible, y cómo se está gestionando la re-producción de la misma en el marco de un orden biotecnológico y biopolítico global. Veremos, entonces, que en ambos trabajos estas materialidades se constituyen como naturoculturas, y que existe un gran control de la diversidad de formas de vida en torno a ellas, dando lugar a una homogeneización de lo vivo. Este control sobre la vida y la diversidad es, al fin y al cabo, un control sobre el futuro y las posibilidades de existencia.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Semillas y psicofármacos en el contexto vasco. Etnografías sobre cuerpos biotecnológicos y configuración de la vida\",\"authors\":\"Marta Barba Gassó, María Zapata Hidalgo\",\"doi\":\"10.11156/aibr.v13i3.68557\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Tomando como excusa la fusión entre las empresas Bayer y Monsanto, en este artículo ponemos en diálogo una etnografía sobre procesos de recuperación en depresiones y otra sobre los procesos sociales y culturales que afectan la biodiversidad cultivada. En concreto, nos centramos en los psicofármacos antidepresivos y las semillas del tomate Jack, materialidades que definimos como cuerpos biotecnológicos que actúan en sus entornos, configurando los mismos. El objetivo es ver cómo a través de estos objetos/sujetos se está generando lo vivo y lo vivible, y lo muerto y aquello que no merece ser vivido. Recogiendo las aportaciones feministas en torno a la noción de vida, queremos re-pensar qué se entiende por vida o por vivible, y cómo se está gestionando la re-producción de la misma en el marco de un orden biotecnológico y biopolítico global. Veremos, entonces, que en ambos trabajos estas materialidades se constituyen como naturoculturas, y que existe un gran control de la diversidad de formas de vida en torno a ellas, dando lugar a una homogeneización de lo vivo. Este control sobre la vida y la diversidad es, al fin y al cabo, un control sobre el futuro y las posibilidades de existencia.\",\"PeriodicalId\":139583,\"journal\":{\"name\":\"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana\",\"volume\":\"10 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-09-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11156/aibr.v13i3.68557\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11156/aibr.v13i3.68557","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Semillas y psicofármacos en el contexto vasco. Etnografías sobre cuerpos biotecnológicos y configuración de la vida
Tomando como excusa la fusión entre las empresas Bayer y Monsanto, en este artículo ponemos en diálogo una etnografía sobre procesos de recuperación en depresiones y otra sobre los procesos sociales y culturales que afectan la biodiversidad cultivada. En concreto, nos centramos en los psicofármacos antidepresivos y las semillas del tomate Jack, materialidades que definimos como cuerpos biotecnológicos que actúan en sus entornos, configurando los mismos. El objetivo es ver cómo a través de estos objetos/sujetos se está generando lo vivo y lo vivible, y lo muerto y aquello que no merece ser vivido. Recogiendo las aportaciones feministas en torno a la noción de vida, queremos re-pensar qué se entiende por vida o por vivible, y cómo se está gestionando la re-producción de la misma en el marco de un orden biotecnológico y biopolítico global. Veremos, entonces, que en ambos trabajos estas materialidades se constituyen como naturoculturas, y que existe un gran control de la diversidad de formas de vida en torno a ellas, dando lugar a una homogeneización de lo vivo. Este control sobre la vida y la diversidad es, al fin y al cabo, un control sobre el futuro y las posibilidades de existencia.