Plazaz, plaza, Occupy anthropology! Sobre activismos (Ankulegi, 19), de AA.VV.

Carlos Diz
{"title":"Plazaz, plaza, Occupy anthropology! Sobre activismos (Ankulegi, 19), de AA.VV.","authors":"Carlos Diz","doi":"10.11156/AIBR.V12I3.68199","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Durante décadas, ensayando formas alternativas de relación y convivencia, el movimiento okupa ha enfrentado la crisis residencial y la especulación inmobiliaria ocupando fincas y solares abandonados, viejas fábricas, casas vacías, bloques de viviendas, etc. Con cada una de estas ocupaciones decían «liberar» y «recuperar» el espacio, retirándolo del circuito especulativo, priorizando el valor de uso sobre el valor de cambio y abriéndolo para la sociedad, organizando encuentros y actividades. En mayo de 2011, de una manera jovial, rebelde e imaginativa, decenas de acampadas se instalaron de pronto por todo el Estado español. Al inicio, en algunas, se veían banderas de Túnez y Egipto, en un gesto de solidaridad con el que se hacía explícita la influencia que la llamada «Primavera Árabe» —iniciada a finales de 2010 en un contexto muy distinto— había tenido en la puesta en escena de las acampadas españolas. Durante semanas, los centros urbanos fueron también, a su manera, ocupados. Conocedores de la deriva neoliberal de la urbe contemporánea, los jóvenes en las plazas sabían que la ciudad entera se hallaba ahora sujeta a procesos de especulación y empresarialización, y que ocupar su centro era una forma de reapropiársela y reimaginársela. En los meses siguientes, este gesto siguió viajando por distintos países, llegando al otro lado del Atlántico; tras ocupar Wall Street —o más bien el Zuccotti Park de Lower Manhattan—, la ola de indignación se extendió por el continente norteamericano con el movimiento Occupy.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11156/AIBR.V12I3.68199","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Durante décadas, ensayando formas alternativas de relación y convivencia, el movimiento okupa ha enfrentado la crisis residencial y la especulación inmobiliaria ocupando fincas y solares abandonados, viejas fábricas, casas vacías, bloques de viviendas, etc. Con cada una de estas ocupaciones decían «liberar» y «recuperar» el espacio, retirándolo del circuito especulativo, priorizando el valor de uso sobre el valor de cambio y abriéndolo para la sociedad, organizando encuentros y actividades. En mayo de 2011, de una manera jovial, rebelde e imaginativa, decenas de acampadas se instalaron de pronto por todo el Estado español. Al inicio, en algunas, se veían banderas de Túnez y Egipto, en un gesto de solidaridad con el que se hacía explícita la influencia que la llamada «Primavera Árabe» —iniciada a finales de 2010 en un contexto muy distinto— había tenido en la puesta en escena de las acampadas españolas. Durante semanas, los centros urbanos fueron también, a su manera, ocupados. Conocedores de la deriva neoliberal de la urbe contemporánea, los jóvenes en las plazas sabían que la ciudad entera se hallaba ahora sujeta a procesos de especulación y empresarialización, y que ocupar su centro era una forma de reapropiársela y reimaginársela. En los meses siguientes, este gesto siguió viajando por distintos países, llegando al otro lado del Atlántico; tras ocupar Wall Street —o más bien el Zuccotti Park de Lower Manhattan—, la ola de indignación se extendió por el continente norteamericano con el movimiento Occupy.
几十年来,okupa运动一直在尝试其他形式的关系和共存,面对住宅危机和房地产投机,占领废弃的农场和地块,老工厂,空房子,公屋等。在这些职业中,他们宣称“解放”和“恢复”空间,将其从投机循环中移走,优先考虑使用价值而不是交换价值,并向社会开放空间,组织会议和活动。2011年5月,以一种欢快、叛逆和富有想象力的方式,数十个营地突然在西班牙全境建立起来。一开始,一些国家展示了突尼斯和埃及的国旗,以表示团结,这表明了所谓的“阿拉伯之春”(始于2010年底,背景非常不同)对西班牙露营的影响。几个星期以来,城市中心也以自己的方式被占领。广场上的年轻人意识到当代城市的新自由主义趋势,他们知道整个城市现在都受到投机和创业的过程的影响,占据它的中心是一种重新挪用和重新想象它的方式。在接下来的几个月里,这一姿态继续在不同的国家传播,到达大西洋彼岸;在占领华尔街——或者更确切地说是曼哈顿下城的祖科蒂公园——之后,愤怒的浪潮随着占领运动席卷了整个北美大陆。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信