Dayanna Patricia Aranda-Rúa, María del Pilar Gómez-Fernández, Melissa Palacio de la Cruz, Queisy Alejandra Peralta-Núñez, Miguel Ortíz-Barrios, Luz Borrero-López
{"title":"Diseño de Herramientas para la Detección y Atención Temprana de Emergencias en Empresas de Producción: Un Caso de Estudio","authors":"Dayanna Patricia Aranda-Rúa, María del Pilar Gómez-Fernández, Melissa Palacio de la Cruz, Queisy Alejandra Peralta-Núñez, Miguel Ortíz-Barrios, Luz Borrero-López","doi":"10.17981/bilo.4.1.2022.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/bilo.4.1.2022.12","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el diseño e implementación de una herramienta tecnológica destinada a brindar respuestas ante eventos de emergencia en una empresa de producción. Estos se encuentran categorizadas en un software donde se despliegan como estrategias para minimizar los impactos de los riesgos que puedan materializarse y colocar en riesgo la vida, la continuidad del negocio y las finanzas de la planta de producción. Se utilizará una metodología tipo experimental con el fin de fundamentar de manera correcta el desarrollo de un prototipo de alerta temprana por medio de la implementación de las siguientes fases: la identificación y caracterización de los riesgos potenciales de generar emergencias potenciales en la organización, la descripción y diseño algorítmico del sistema operativo en un manual descriptivo el cual tendrá como objetivo dar a conocer el funcionamiento del software a través de los mandos de control y generar por ende, un impacto positivo en temas de prevención de riesgos. Para asegurar su buen funcionamiento, el software será sometido a pruebas piloto para realizar mejoras que minimicen los posibles eventos catastróficos evitando así pérdidas humanas y económicas.","PeriodicalId":118123,"journal":{"name":"Boletín de Innovación, Logística y Operaciones","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125886352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vanesa P. De La Hoz-Montes, Sneyder E. Chacon-Moscote, Mairys A. Caro-Melgarejo, Itala Y. Stevenson Quiroz, Yuleidys P. Peralta-Jiménez, Angie C. Munoz-Camargo, Aida Huyke-Taboada
{"title":"Aplicación de Técnicas y Examen Sistemático de Métodos de los Servicios y Operaciones Realizadas por una Microempresa de Transporte Nacional e Internacional","authors":"Vanesa P. De La Hoz-Montes, Sneyder E. Chacon-Moscote, Mairys A. Caro-Melgarejo, Itala Y. Stevenson Quiroz, Yuleidys P. Peralta-Jiménez, Angie C. Munoz-Camargo, Aida Huyke-Taboada","doi":"10.17981/bilo.4.1.2022.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/bilo.4.1.2022.13","url":null,"abstract":"En la industria del transporte se evidencia una gran nivel competitivo entre grandes empresas de transporte a nivel nacional e internacional con amplias coberturas, grandes beneficios y accesos directos, sin embargo hay vacíos en el sistema dejando aparte un amplio mercado que necesita de estos servicios, obteniendo grandes retrasos, en los cuales se presentaran en este escrito, dicho mercado son aquellas personas que requieren realizar entregas, envíos o búsqueda de paquetes desde y hacia el exterior e incluso asesoramientos de que tan efectivos pueden ser estos envíos, en su gran mayoría los pequeños emprendimientos no pueden adquirir los servicios de empresas de transporte de gran cobertura. Basado a esto el caso de estudio fue aplicado en una microempresa de transporte, una compañía especializada en logística y transporte a nivel nacional e internacional, tanto de exportación como de importación de mercancías, también cuenta con servicio complementario de asesoría aduanera, donde pudimos analizar detalladamente el paso a paso del proceso que se realiza en esta entidad notando ciertos factores donde el proceso se está retrasando. Así se permitido establecer los procesos a seguir. \u0000Este proyecto se centra en la búsqueda de mejoras de entrega y envíos de paquetes a nivel nacional e internacional para así brindarle al cliente una buena experiencia en el servicio prestado. Se realizó el respectivo análisis demostrando dos grandes cuellos de botella como son toma de pedido y recogida de paquetería, basándonos a esto utilizamos las herramientas tales como: la aplicación de estudio de tiempo, cálculo de productividad y realización de análisis crítico. Cada uno de estos procesos fueron expuestos de manera detallada, pero limitamos la información únicamente con la relación directa con el tema del estudio y el tiempo que se maneja para trabajar, de forma que se obtuviera una clara comprensión de los procesos a seguir para alcanzar el objetivo establecido obteniendo un plan de mejora para la empresa \u0000 ","PeriodicalId":118123,"journal":{"name":"Boletín de Innovación, Logística y Operaciones","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131032264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sebastián Morales-Mejía, Angie Goethe-Flores, Andrea Niebles-Soto, Jaime Villareal-Escorcia, Carlos Navarro-García, Joaquin Coba-Gamero, Aida Huyke-Taboada
{"title":"Mejoramiento del proceso de producción de chicharrón de cerdo en una empresa de alimentos de la ciudad de Barranquilla","authors":"Sebastián Morales-Mejía, Angie Goethe-Flores, Andrea Niebles-Soto, Jaime Villareal-Escorcia, Carlos Navarro-García, Joaquin Coba-Gamero, Aida Huyke-Taboada","doi":"10.17981/bilo.4.1.2022.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/bilo.4.1.2022.15","url":null,"abstract":"El siguiente proyecto es ejecutado en una empresa dedicada a los chicharrones de cerdo, la cual brinda un gran servicio de un producto agradable y de buena calidad, cuenta con muy buenas herramientas de trabajo y un buen entorno que hace que la empresa llame la atención del cliente y sobresalte mucho a los chicharrones, cuenta con buenos operarios y tiene una buena organización como empresa que hasta ahora ha logrado éxitos que son reflejados en sus ventas y en la superación en competición de otras empresas locales dedicadas a la venta de chicharrones. Se desarrollaron diferentes procesos analíticos de una temática basada en estudio del trabajo, donde se aplicó diferentes conocimientos y estrategias en una empresa de alimentos que se dedica principalmente a la venta de chicharrones de cerdo. Cada proceso requiere métodos, estaciones, un análisis y una ejecución para brindar mejoras cargadas de soluciones en un tiempo aproximado que requiere constancia y dedicación para poco a poco ver las mejoras. Procesos observados detalladamente fueron los que permitieron la ejecución de algunas estrategias de mejoras que son implementadas para buscar nuevos procesos que permitan la innovación y la eficiencia de muchos recorridos manejados dentro de la empresa, como estudiantes hemos aplicado los conocimiento visto en clase para aplicar ideas innovadoras que buscan soluciones de problemáticas vistas comúnmente y que busca un proceso cargado lleno de fórmulas que se encargan de implementación de nuestro proceso analítico mejorado.","PeriodicalId":118123,"journal":{"name":"Boletín de Innovación, Logística y Operaciones","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122461237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jennifer. L Betancourt-Enamorado, Juan. D Castaño-Berrio, Wilfrido Hamburguer-Arroyo, Juan. C Niño-Betancourt, Cristian Tanus-Fernández, Aida Huyke-Taboada
{"title":"Aplicación del Estudio de Métodos y Tiempos a la Mejora de Procesos: Caso Fábrica La Milagrosa (imágenes religiosas en yeso).","authors":"Jennifer. L Betancourt-Enamorado, Juan. D Castaño-Berrio, Wilfrido Hamburguer-Arroyo, Juan. C Niño-Betancourt, Cristian Tanus-Fernández, Aida Huyke-Taboada","doi":"10.17981/bilo.4.1.2022.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/bilo.4.1.2022.10","url":null,"abstract":"El estudio del trabajo es una técnica muy utilizada en cada una de las organizaciones, ya que a través de sus herramientas, como estudio de tiempos y métodos, entre otros, su objetivo es optimizar cada uno de los recursos y procesos llevados a cabo en una organización y de esta manera proponer acciones de mejora a la productividad. Este articulo presenta una aplicación del estudio del trabajo a un proceso de fabricación de imágenes en yeso de tamaño grande dentro de una fábrica de industria ligera utilizando las técnicas de estudio de métodos y tiempos. Se realizó un análisis crítico al proceso de las imágenes de tamaño grande previamente seleccionada, debido a su alto potencial de mejora. Los resultados permitieron reducir el porcentaje de perdidas que presentaba la empresa por falta de medios para realizar el envío de sus mercancías, así como la gestión de tiempos de una etapa del proceso en el que se presentaba exceso de trabajo. Además, se eliminaron tiempos excesivos en etapas del proceso, para aumentar el porcentaje de producción Nuestros resultados demostraron que las técnicas de estudio del trabajo son herramientas adecuadas para ser aplicadas en la mayoría de los sectores económicos para mejorar la productividad. Sin embargo, la técnica en sí misma no será eficaz si no existe un compromiso por parte de la alta dirección para aplicar las acciones correctivas propuestas.","PeriodicalId":118123,"journal":{"name":"Boletín de Innovación, Logística y Operaciones","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124842716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Audreys Ortega Martínez, Paula Simarra Anez, Jefferson Arévalo Sánchez, Jeffrey Moreno Cruz, Nohora Mercado-Caruso
{"title":"Análisis de los Modelos de Evaluación para Determinar de los Niveles de Adicción a las Redes Sociales y su Efecto en el Rendimiento Académico en Jóvenes Universitarios.","authors":"Audreys Ortega Martínez, Paula Simarra Anez, Jefferson Arévalo Sánchez, Jeffrey Moreno Cruz, Nohora Mercado-Caruso","doi":"10.17981/bilo.4.1.2022.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/bilo.4.1.2022.09","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo principal el análisis de los modelos de evaluación de la adicción a las redes sociales en los jóvenes universitarios. En primer lugar, se realizó una revisión literaria en donde se identificaron diversos estudios relacionados a la temática, esto con el fin de mostrar el panorama de investigación sobre los niveles de adicción a las redes sociales. Se desarrolló una metodología de análisis de 5 etapas conformadas de la siguiente manera: elección de base de datos, búsqueda, selección, extracción, tratamiento de datos y análisis. Se encontraron 59 artículos asociados a la temática, en su mayoría de origen español. En general, el análisis reflejó una disparidad entre los hallazgos de las publicaciones encontradas antes y después de la pandemia, revelando una tendencia que marcaba el aumento de la adicción de los jóvenes a las redes sociales en cada año consecutivo de las publicaciones halladas, por otro lado, con los hallazgos de las publicaciones, se pudo determinar que existe una relación directa entre la adicción a las redes sociales y la procastinación de los jóvenes en sus actividades académicas. Este trabajo servirá como herramienta a futuros investigadores que busquen profundizar el estudio de esta problemática.","PeriodicalId":118123,"journal":{"name":"Boletín de Innovación, Logística y Operaciones","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122260826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Margarita Caballero Royero, Geraldine Hadechine Ramírez, Angelica Mora Herrera, Jairo Ortega Álvarez, Mary Sampayo Flórez, Nohora Mercado-Caruso
{"title":"Análisis de la percepción e identificación de causas de la inseguridad. Una revisión de la literatura.","authors":"Margarita Caballero Royero, Geraldine Hadechine Ramírez, Angelica Mora Herrera, Jairo Ortega Álvarez, Mary Sampayo Flórez, Nohora Mercado-Caruso","doi":"10.17981/bilo.4.1.2022.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/bilo.4.1.2022.06","url":null,"abstract":"La inseguridad se ha convertido a lo largo de los años en una situación incontrolable para la mayoría de los países del mundo debido a que su naturaleza está relacionada con factores de riesgo psicológicos, sociales, familiares y económicos difíciles de detectar y erradicar, de manera que la delincuencia se ha convertido en una amenaza constante que afecta la salud física y mental de las víctimas, así como la percepción de seguridad. En este artículo se analizará la percepción de inseguridad y se determinarán los factores críticos que propician los niveles de delincuencia, a través de una revisión bibliográfica y cienciometrica de artículos de investigación encontrados en distintas bases de datos como SCOPUS, GOOGLE ACADEMICO y SCIELO, empleando palabras claves como: “delinquency”; “insecurity” y “crime” y se seleccionaron aquellos artículos más relevantes al tema de investigación. \u0000En los resultados encontrados se hallaron los factores socioeconómicos más determinantes y que incitan la delincuencia, los cuales son de tipo familiar, social, psicológico y económico. Por otro lado, se encontraron fuentes que afirman que la percepción de inseguridad puede verse afectada por la manera en que los medios de comunicación informan los hechos, ya que suelen aplicar estrategias como la repetición de noticias y el uso de música de tensión al momento de presentar las notas criminales.","PeriodicalId":118123,"journal":{"name":"Boletín de Innovación, Logística y Operaciones","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115388254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Caterine Ortega, K. Hernández, Sulay Escorcia, Susana Santiago, Y. Hernández, Nohora Mercado-Caruso
{"title":"Análisis de la escasez del talento humano joven en sector de transporte en la categoría de vehículos de carga en la ciudad de Barranquilla. Una Revisión sistemática de la literatura","authors":"Caterine Ortega, K. Hernández, Sulay Escorcia, Susana Santiago, Y. Hernández, Nohora Mercado-Caruso","doi":"10.17981/bilo.4.1.2022.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/bilo.4.1.2022.08","url":null,"abstract":"En Colombia, el transporte de carga por carretera constituye un elemento fundamental en la productividad de las empresas del país. Son muchos los jóvenes que no se encuentran vinculados a la conducción de vehículos de transporte de carga pesada, debido a diferentes factores como las condiciones laborales ofrecidas, los horarios de trabajo, la carga excesiva, entre otros. En tanto, las empresas de la ciudad de Barranquilla no escapan de esta realidad y resulta interesante llevar a cabo este estudio. El objetivo de esta revisión es analizar la escasez de talento humano joven en el sector transporte en la categoría de vehículos de carga, para esto se aplicará la metodología a partir de la revisión sistemática de literatura. Se consultarán las bases de datos bibliográficas localizando artículos publicados en los últimos 7 años; desde el año 2014 al año 2021. Esta investigación es cualitativa porque permitirá la descripción, análisis y explicación de la literatura interesada de forma holística y descriptiva porque se encargará de puntualizar las características de la población. A través de la revisión literaria de artículos nacionales e internacionales se pretende realizar un diagnóstico de las problemáticas existentes en dicho transporte. Se procederá a realizar un cuestionario con diferentes preguntas que atiendan a las necesidades de acuerdo con la participación de los jóvenes, obteniendo así resultados, los cuáles serán analizados para poder proponer estrategias que permitan aumentar la participación de estos en el sector de transporte de vehículos de carga pesada en la ciudad de Barranquilla. ","PeriodicalId":118123,"journal":{"name":"Boletín de Innovación, Logística y Operaciones","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124134954","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis del proceso de tratamiento de aguas sanitarias en los canales de drenaje con impacto ambiental y salud poblacional. Una revisión de la literatura","authors":"Yair Cantillo Cárcamo, Karen Eustate Daza, Daniela Gómez Ríos, Edilmer Gutiérrez Fernández, Alina Torres Mercado, Nohora Mercado-Caruso","doi":"10.17981/bilo.4.1.2022.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/bilo.4.1.2022.07","url":null,"abstract":"El presente artículo efectuó una revisión extensa de la literatura en cuanto a la problemática de los vertimientos de aguas residuales a nivel mundial, nacional y con un enfoque local. La literatura comprendió la fase inicial de estudio a través de la consulta en las bases de datos especializadas arrojando 45410 publicaciones, donde se hizo un análisis cienciometrico y de hallazgos significativos, además de los componentes normativos en materia de vertimientos y calidad del agua con el fin de tener una orientación de las normas aplicables y brindar al mismo tiempo un enfoque analítico comparativo. \u0000Posterior se realizó otra revisión asociada a los métodos utilizados en Colombia para el tratamiento de las aguas residuales, esto brindó conocimiento acerca de la metodología impartida desde las plantas de tratamiento de agua en lo concerniente a los análisis fisicoquímicos y microbiológicos. \u0000De la revisión literaria se hizo análisis y conclusión de las bases normativas y metodológicas adecuadas para garantizar una correcta continuidad al proceso de tratamiento de aguas residuales. Teniendo en cuenta la problemática presentada al tratamiento de aguas residuales y el impacto generado a nivel poblacional y de ecosistemas, se brinda una base de los parámetros normativos fisicoquímicos y microbiológicos mínimos para dar cumplimiento al marco legal que inicialmente se investigó. Esto aportará a la literatura sobre Análisis del proceso de tratamiento de aguas sanitarias en los canales de drenaje con impacto ambiental y salud poblacional, donde se podrá tomar como referentes para problemáticas que se presenten en entornos similares a los estudiados en la literatura y generará una conversión efectiva basada en cumplimiento normativo del tipo tanto social como ambiental.","PeriodicalId":118123,"journal":{"name":"Boletín de Innovación, Logística y Operaciones","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126183822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana Cervantes Domínguez, Steven Molina González, Ana M. García Ponzón, Liseth Toro Pimienta, Yenis Escobar Blanco, Nohora Mercado-Caruso
{"title":"Análisis del nivel de productividad por ausentismo en las empresas. Revisión de la literatura.","authors":"Adriana Cervantes Domínguez, Steven Molina González, Ana M. García Ponzón, Liseth Toro Pimienta, Yenis Escobar Blanco, Nohora Mercado-Caruso","doi":"10.17981/bilo.4.1.2022.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/bilo.4.1.2022.04","url":null,"abstract":"En el presente documento se analiza cómo el ausentismo afecta negativamente en el logro de los objetivos planteados en las diferentes áreas de las empresas, principalmente en la productividad. \u0000Para el análisis, se tomaron como referencias artículos relacionados con el ausentismo y la productividad laboral, publicados entre los años 2017 y 2021, generados por autores nacionales e internacionales, a los cuales se les analizó la metodología investigativa, sus hallazgos y conclusiones. Se utilizaron bases de datos bibliográficas como Scopus, Google académico y Science, se caracterizaron 25 artículos y finalmente se seleccionaron las 10 citas consultadas más relevantes sobre el tema en estudio. \u0000A través de la revisión bibliográfica se identificó la diversa producción documental con respecto al ausentismo y su influencia en la productividad. Más del 40% de las investigaciones encontradas corresponden a áreas del conocimiento relacionadas con la medicina, donde se analizan las enfermedades prevalentes entre la población trabajadora que presenta mayor grado de ausentismo. Sin embargo, fueron muy escasos los textos que exponen las cusas asociadas al ausentismo que no están relacionadas con enfermedades. \u0000Una vez finalizado el análisis de los resultados presentados por los diferentes autores consultados, podemos comprender la relación que existe entre el ausentismo y la productividad en las organizaciones, la importancia de la mejora continua en los procesos laborales y el buen manejo del clima laboral, los cuales están directamente relacionados con los empleados como foco principal de dichos estudios. \u0000Es importante mencionar que cada día de ausentismo de un colaborador representa altos costos a la organización es por esta razón que se recomienda implementar programas de salud y seguridad en el trabajo, que ayuden a minimizar riesgos y a mejorar la calidad de vida de los empleados.","PeriodicalId":118123,"journal":{"name":"Boletín de Innovación, Logística y Operaciones","volume":"116 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131620729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la calidad de vida en comunidades indígenas. Una revisión de la literatura.","authors":"Mairen Marriaga Márquez, Nohora Mercado-Caruso","doi":"10.17981/bilo.4.1.2022.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/bilo.4.1.2022.03","url":null,"abstract":"El presente artículo realizo un análisis extenso de la literatura tanto nacional como internacional para abordar el impacto de la calidad de vida en comunidades indígenas, con el fin de conocer como este tema ha sido manejado desde la perspectiva de diferentes países, y de esta forma, obtener información relevante para la elaboración de estrategias que se puedan implementar con el fin de mejorar la calidad de vida de estas comunidades. Impactar positivamente en la calidad de vida, es realizar un análisis de cada uno de los focos que hacen parte de este término (salud, alimentación, educación, sostenibilidad económica) y de acuerdo a la información recolectada, tomar acciones para dar solución a la problemática. Las comunidades indígenas en diferentes ocasiones, han manifestado lo poco inclusivo que son los programas de salud y educación teniendo en cuenta su cultura y su creencia. En la revisión de la literatura realizada, se destacan enfoques puntuales mediante los cuales se pueden crear estrategias para abordar esta situación que viven muchas comunidades indígenas en diferentes países.","PeriodicalId":118123,"journal":{"name":"Boletín de Innovación, Logística y Operaciones","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131915916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}