Revista de Historia y Geografía最新文献

筛选
英文 中文
Enseñar historia y formar ciudadanía: una propuesta interdisciplinar desde el uso de obras narrativas en sexto básico 历史教学与公民教育:基于六年级叙事作品使用的跨学科建议
Revista de Historia y Geografía Pub Date : 2023-07-04 DOI: 10.29344/07194145.48.3428
Francisca Carolina Díaz Zuñiga, Carmen Lucía Carrillo Vera
{"title":"Enseñar historia y formar ciudadanía: una propuesta interdisciplinar desde el uso de obras narrativas en sexto básico","authors":"Francisca Carolina Díaz Zuñiga, Carmen Lucía Carrillo Vera","doi":"10.29344/07194145.48.3428","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07194145.48.3428","url":null,"abstract":"El artículo plantea una propuesta de trabajo interdisciplinario entre las asignaturas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y Lenguaje y Comunicación para reflexionar sobre la enseñanza de la historia y la educación ciudadana a través de la educación literaria. Para ello, se propone trabajar en conjunto dos objetivos de aprendizaje (en adelante OA) declarados en los currículos, a partir de la lectura y problematización histórica de cuatro obras narrativas. Esta investigación sugiere que el fenómeno literario es una producción humana de carácter artístico, conformada por diversos lenguajes que buscan representar las experiencias humanas, las cuales están atravesadas por un complejo sistema social y cultural. Proponemos que, a través de la profundización y reflexión de temáticas sociales e históricas que fomenten la formación ciudadana, se enriquece el proceso de interpretación de obras literarias, el reconocimiento lector y la construcción argumentativa de la realidad en el estudiante de sexto año básico.","PeriodicalId":109497,"journal":{"name":"Revista de Historia y Geografía","volume":"115 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116595148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Microhistoria de una resistencia: el caso de la exoneración de Malva Hernández del Pedagógico de la Universidad de Chile, 1978-1980 抵抗的微观历史:智利大学教师Malva hernandez的豁免案例,1978-1980
Revista de Historia y Geografía Pub Date : 2023-07-04 DOI: 10.29344/07194145.48.3340
Juan Ignacio Cisterna Bahamondes, Luis Esteban Aravena Soto
{"title":"Microhistoria de una resistencia: el caso de la exoneración de Malva Hernández del Pedagógico de la Universidad de Chile, 1978-1980","authors":"Juan Ignacio Cisterna Bahamondes, Luis Esteban Aravena Soto","doi":"10.29344/07194145.48.3340","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07194145.48.3340","url":null,"abstract":"Este artículo aborda las expresiones de resistencia estudiantil contra la dictadura cívico-militar en el Pedagógico de la Universidad de Chile entre 1978 y 1980. A modo de hipótesis, sostenemos que la exoneración de la profesora Malva Hernández, en 1980, cristaliza la primera etapa de la resistencia en el micro mundo del Pedagógico, mostrando la censura, vigilancia y represión de la dictadura, así como también las motivaciones de la movilización estudiantil. A juicio de los autores, este caso constituye una experiencia particular de resistencia prematura para el contexto nacional, tensionando así la visión tradicional sobre la articulación de la movilización estudiantil en dictadura. En su aspecto teórico metodológico, este trabajo propone un diálogo entre la microhistoria y la memoria, mediante el análisis de testimonios, prensa y archivos sumarios, sugiriendo el contacto entre ambas corrientes historiográficas y su potencialidad para abordar casos de terrorismo de Estado, así como las expresiones de resistencia.","PeriodicalId":109497,"journal":{"name":"Revista de Historia y Geografía","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121595987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“En cada repartimiento ha de aver un tucuirico”: el rol y representación del funcionario incaico conocido como tocuirico en el Gobierno del Perú de Juan de Matienzo, 1567 “En cada repartimiento ha de aver un tucuirico”:1567年Juan de Matienzo在秘鲁政府中被称为tocuirico的印加官员的角色和代表
Revista de Historia y Geografía Pub Date : 2023-07-04 DOI: 10.29344/07194145.48.3473
Ignacio Ferreira Rubio
{"title":"“En cada repartimiento ha de aver un tucuirico”: el rol y representación del funcionario incaico conocido como tocuirico en el Gobierno del Perú de Juan de Matienzo, 1567","authors":"Ignacio Ferreira Rubio","doi":"10.29344/07194145.48.3473","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07194145.48.3473","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo comprender la propuesta de  restitución colonial del funcionario incaico conocido como tocuirico, realizada por el licenciado Juan de Matienzo en su obra Gobierno del Perú (1567). Con el fin de asimilar el marco de producción del escrito, se examina el contexto del virreinato peruano del siglo XVI. Se infiere que, producto de la constante inestabilidad sociopolítica en el Perú del periodo, Matienzo buscó la instauración de un buen gobierno. Para ello, Matienzo planteó modificar el aparato burocrático existente hasta entonces, proponiendo la inclusión del tocuirico como un miembro fundamental en su propuesta gubernamental. Metodológicamente, el trabajo se centró en descriptores presentes en documentos coloniales inéditos disponibles en la Biblioteca Nacional de España y el Archivo General de Indias. Junto con ello, se analizaron los trabajos de letrados de la época, como Betanzos, Cieza de León, Falcón y el propio licenciado Matienzo.","PeriodicalId":109497,"journal":{"name":"Revista de Historia y Geografía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128691069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Apuntes para el estudio de dos autos de rescate en la frontera meridional del Imperio español, siglo XVIII 18世纪西班牙帝国南部边境两辆救援车的研究笔记
Revista de Historia y Geografía Pub Date : 2023-07-04 DOI: 10.29344/07194145.48.3465
Francis Goicovich, Cristóbal Vega Arévalo
{"title":"Apuntes para el estudio de dos autos de rescate en la frontera meridional del Imperio español, siglo XVIII","authors":"Francis Goicovich, Cristóbal Vega Arévalo","doi":"10.29344/07194145.48.3465","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07194145.48.3465","url":null,"abstract":"Este trabajo rescata y pone en valor dos documentos coloniales depositados en el Archivo Franciscano, los cuales integran el Fondo Colegio de Propaganda Fide de Chillán. Las fuentes aluden al rescate de una hispana cautiva y su hijo, entregando valiosa información sobre el itinerario que seguían algunas prisioneras mientras se encontraban en posesión de sus captores indígenas. Por otra parte, queda en evidencia el importante rol de mediadores que desempeñaban los miembros del Colegio de Chillán para asegurar el retorno de dichas mujeres y sus hijos a tierras cristianas, revelando el papel multifacético de los religiosos en el contexto fronterizo en que estaban insertos. Los valiosos datos que entregan estas fuentes documentales son un valioso puntal para reevaluar el quehacer y alcance de los hijos de San Francisco en la dinámica interétnica que por siglos se tejió en la geografía meridional del Reino de Chile.","PeriodicalId":109497,"journal":{"name":"Revista de Historia y Geografía","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114210677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Sembrar patria en el desierto: chilenización en Tacna y Arica, 1883-1929 在沙漠中播种家园:1883-1929年塔克纳和阿里卡的智利化
Revista de Historia y Geografía Pub Date : 2023-07-04 DOI: 10.29344/07194145.48.3322
Vladimir Zarzuri Arenas
{"title":"Sembrar patria en el desierto: chilenización en Tacna y Arica, 1883-1929","authors":"Vladimir Zarzuri Arenas","doi":"10.29344/07194145.48.3322","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07194145.48.3322","url":null,"abstract":"El artículo analiza el proceso de construcción estatal producido en Chile entre 1883 y 1929, en relación con la consolidación del espacio y la soberanía nacional tras la adscripción de los territorios de Tacna y Arica. En ese contexto, el trabajo pone especial atención en las políticas de chilenización aplicadas en la población de estas provincias. La lectura de las acciones y estrategias orquestadas por el Estado de Chile, a través de diversos documentos, fuentes de prensa y distintos tipos de archivos, expondrán una lógica “civilizadora”, propia de la época, aplicada en esta zona en conflicto tras la Guerra del Pacífico (1879-1883) y que vivirá una particular situación de indefinición que perdurará hasta las primeras décadas del siglo XX, la que se resolvió finalmente con la firma del Tratado de Lima, en 1929.","PeriodicalId":109497,"journal":{"name":"Revista de Historia y Geografía","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125049776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Un mecanismo de integración: la participación de chilenos-judíos en política nacional 融合机制:智利人犹太人参与国家政治
Revista de Historia y Geografía Pub Date : 2023-07-04 DOI: 10.29344/07194145.48.3457
Valeria Navarro Rosenblatt
{"title":"Un mecanismo de integración: la participación de chilenos-judíos en política nacional","authors":"Valeria Navarro Rosenblatt","doi":"10.29344/07194145.48.3457","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07194145.48.3457","url":null,"abstract":"El articulo caracteriza la participación e integración de judíos en la política chilena. Remontándose a los primeros diputados electos en 1937 y siguiendo un enfoque cronológico, el trabajo reflexiona acerca de la manera en que la política se convirtió en un mecanismo por el cual numerosos judíos, provenientes de distintos países, regiones y culturas, pasaron a convertirse en “chilenos-judíos”. Asimismo, muestra su participación, reacción y consecuencias en los grandes eventos de la historia nacional, y su impacto en la vida de “chilenos-judíos”. El artículo propone que, desde su llegada hasta su integración como “chilenos-judíos”, la participación en política fue constante, identificable y tangible, evidenciándose de esa forma su compromiso con la sociedad chilena. Utilizando fuentes escritas, orales y memorias, se presenta un análisis testimonial, con rasgos prosopográficos, del proceso de transformación en “chilenos-judíos”.","PeriodicalId":109497,"journal":{"name":"Revista de Historia y Geografía","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133021268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La renovación urbanística de Santiago de Chile, 1930-1941: la visión de la prensa en la víspera de su cuarto centenario 智利圣地亚哥的城市更新,1930-1941:新闻界在其400周年前夕的愿景
Revista de Historia y Geografía Pub Date : 2023-07-04 DOI: 10.29344/07194145.48.3518
Antonio Guerrero Gutiérrez
{"title":"La renovación urbanística de Santiago de Chile, 1930-1941: la visión de la prensa en la víspera de su cuarto centenario","authors":"Antonio Guerrero Gutiérrez","doi":"10.29344/07194145.48.3518","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07194145.48.3518","url":null,"abstract":"El 12 de febrero de 1941 se conmemoraron 400 años de la fundación de Santiago de Chile, hito relevante en la historia de la ciudad y de sus habitantes. Ya una década antes de dicha celebración tanto autoridades como diversos actores sociales de la época comenzaron a prepararse para ese momento. Testigo privilegiado de ello fue la prensa, desde la cual emergió un proceso reflexivo sobre lo que representaba esta conmemoración para la conciencia e identidad de sus habitantes. El objetivo de este artículo es caracterizar cómo la prensa capitalina, desde su tribuna, contempló y valoró a la ciudad ad-portas de este hito referencial. El foco principal de análisis está puesto en uno de los aspectos más destacados del periodo, como fue la renovación urbanística de su radio urbano y su transformación en símbolo de la anhelada modernidad para Santiago. Este proceso, que tuvo en la noción de “progreso” uno de sus pilares fundamentales, no estuvo exento de críticas a través de la constatación de importantes contradicciones.","PeriodicalId":109497,"journal":{"name":"Revista de Historia y Geografía","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127179160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Patrimonio e identidad cultural, el desafío de la educación patrimonial en la era de los avances tecnológicos 遗产与文化认同,科技进步时代遗产教育的挑战
Revista de Historia y Geografía Pub Date : 2022-11-28 DOI: 10.29344/07194145.47.3384
Daniela Vásquez Bravo
{"title":"Patrimonio e identidad cultural, el desafío de la educación patrimonial en la era de los avances tecnológicos","authors":"Daniela Vásquez Bravo","doi":"10.29344/07194145.47.3384","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07194145.47.3384","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objetivo analizar la relación entre la educación patrimonial y la identidad cultural, poniendo atención en la manera en que los avances tecnológicos facilitan este proceso. El patrimonio cultural, como memoria colectiva y elemento identitario de las comunidades, permite la formación de ciudadanos participativos y comprometidos con su entorno a partir de la educación en actitudes y valores identitarios, y el desarrollo del sentido de pertenencia mediante la apropiación de la cultura que la educación patrimonial puede entregar. Esto potencia el desarrollo de una identidad cultural en el marco de una sociedad globalizada, en la cual las personas deben desplazarse e identificarse en distintos niveles de identidades: individual, local, nacional y global. Para ello, el uso de tecnologías se convierte en un aliado que, además de integrar habilidades y competencias digitales, promueve la motivación en el proceso de aprendizaje. La difusión del patrimonio cultural a través de la tecnología permite democratizar el acceso a las personas, lo que potencia su proceso de valoración, reconocimiento y difusión en las diversas comunidades. De este modo, incorporar el patrimonio a través de tecnología mediante la educación patrimonial para los procesos de enseñanza-aprendizaje desde los primeros niveles de educación, facilitará el desarrollo de la identidad cultural.","PeriodicalId":109497,"journal":{"name":"Revista de Historia y Geografía","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131699272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“Tratar con más humanidad a nuestros hermanos de Cuba que con perfecto derecho propugnan su independencia”. El debate en torno a la condición de neutralidad de Chile frente al proceso emancipador antillano, 1895-1896 “以更人道的态度对待我们完全有权主张独立的古巴兄弟”。关于智利在安的列斯解放进程中的中立地位的辩论,1895-1896
Revista de Historia y Geografía Pub Date : 2022-11-28 DOI: 10.29344/07194145.47.3185
Mario Vega Henríquez
{"title":"“Tratar con más humanidad a nuestros hermanos de Cuba que con perfecto derecho propugnan su independencia”. El debate en torno a la condición de neutralidad de Chile frente al proceso emancipador antillano, 1895-1896","authors":"Mario Vega Henríquez","doi":"10.29344/07194145.47.3185","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07194145.47.3185","url":null,"abstract":"El artículo aborda la recepción y expresión de solidaridad que despertó, en diversos sectores de la sociedad chilena, la Segunda Guerra de Independencia de Cuba, especialmente entre las organizaciones populares, así como en la Sociedad Unión Americana. Se analizan las implicancias derivadas de la visita del delegado del Partido Revolucionario Cubano (PRC), Arístides Agüero, cuya misión buscó materializar apoyo financiero, militar y político para los insurgentes, motivando agudas controversias a partir de hechos e incidentes desarrollados entre 1895 y 1896. Por su parte, la política exterior del gobierno de Chile se concentraba en asuntos de límites con sus países vecinos, mientras la representación diplomática y de la colonia española residente asumían una actitud vigilante, con el fin de cautelar su apego a la condición de neutralidad asumida por Chile ante el conflicto antillano. Lo anterior es analizado a partir del examen y contrastación de las versiones expuestas, desde un conjunto de fuentes periódicas de la época.","PeriodicalId":109497,"journal":{"name":"Revista de Historia y Geografía","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126723136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Administrar el territorio, organizar la institución: la policía en la provincia de Buenos Aires, 1880-c1912 管理领土,组织机构:1880- 1912年布宜诺斯艾利斯省的警察
Revista de Historia y Geografía Pub Date : 2022-11-28 DOI: 10.29344/07194145.47.3331
Pedro Berardi
{"title":"Administrar el territorio, organizar la institución: la policía en la provincia de Buenos Aires, 1880-c1912","authors":"Pedro Berardi","doi":"10.29344/07194145.47.3331","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07194145.47.3331","url":null,"abstract":"El artículo estudia el cuerpo policial de la provincia de Buenos Aires entre 1880 y las primeras décadas del siglo XX, considerando una dimensión que ha sido escasamente explorada: su centralidad en la producción del territorio. Se sostiene que otorgar y dar sentido al espacio bonaerense se retroalimentó y redundó en la propia institucionalidad policial. Se indaga en las diversas estrategias de policiamiento ejercidas en dos ámbitos específicos: se aborda el establecimiento y la dinámica del servicio en la ciudad de La Plata —creada como capital de la provincia en 1882— y, en segundo lugar, se atiende a la organización del tejido policial en la extensa zona de la campaña. Para ello se triangulan memorias y órdenes del día institucionales, información estadística, prensa bonaerense y textos publicados por la policía. Del mismo modo, se confeccionan y analizan mapas que evidencian la relación entre policías, población y equipamiento territorial en el área rural.","PeriodicalId":109497,"journal":{"name":"Revista de Historia y Geografía","volume":"2016 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128055080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信