Andrea Carolina Flórez Madroñero, Charlin Stephanie Caguasango Rosero, Sandra Carolina España Gómez, Mario Eduardo Peluffo Ordoñez
{"title":"Fortalecimiento de la empatía a través del teatro clown","authors":"Andrea Carolina Flórez Madroñero, Charlin Stephanie Caguasango Rosero, Sandra Carolina España Gómez, Mario Eduardo Peluffo Ordoñez","doi":"10.31948/rev.fedumar10-1.art-13","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-13","url":null,"abstract":"En el presente artículo, se analiza la influencia del teatro clown en el fortalecimiento de los procesos empáticos cognitivos y emocionales en un grupo de voluntarios infantiles y prejuveniles de la Cruz Roja Colombiana seccional Nariño. Se utilizó la metodología cualitativa, con un enfoque histórico-hermenéutico. Los resultados confirman que el arte del clown aportó, mediante las diferentes tramas o situaciones que se pusieron en escena, al fortalecimiento del componente cognitivo de la empatía. Esto se evidenció en el aumento de la imaginación, la tolerancia y el reconocimiento de emociones. Asimismo, se destacó el fortalecimiento del componente emocional, evidenciado en actitudes de compasión, contagio emocional, solidaridad y reconocimiento de emociones negativas. El flujo de estas habilidades se desarrolló de manera más efectiva a través de la interpretación de un personaje clown, propiciando el desarrollo de habilidades para la vida, que se constituyen en promotoras de la salud mental y el bienestar de los niños y preadolescentes participantes.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"39 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139595459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El futuro de la educación superior. Una mirada desde la inteligencia artificial","authors":"Johana Suarez Gomez","doi":"10.31948/rev.fedumar10-1.art-10","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-10","url":null,"abstract":"Como objetivo, se propuso revisar literatura sobre educación superior e inteligencia artificial en los años 2020 y 2022. El estudio fue abordado desde un paradigma cualitativo de tipo revisión documental, en el cual se incluyó artículos publicados en las bases de datos Redalyc, Scielo, Science Direct y Scopus a partir del año 2020 en español. Los resultados obtenidos fueron la configuración de una base de datos con un total de 23 artículos analizados, de los cuales se identificó dos tendencias en los aportes de los estudios: una relacionada con la inteligencia artificial como una herramienta práctica en los diferentes campos aplicados de las ciencias y otra relativa a la inteligencia artificial, reconfiguración de la relación enseñanza-aprendizaje en educación superior. Se concluyó que en el campo pedagógico tiene varios aportes, al establecer estrategias para la formación de los nuevos profesionales de la salud mental.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139595833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reconocimiento de voz para la alfabetización en el marco de la inclusión","authors":"Blanca Yanneth Revelo Quiroga","doi":"10.31948/rev.fedumar10-1.art-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-8","url":null,"abstract":"Con esta investigación se buscó analizar información recopilada acerca del proceso de alfabetización de una estudiante de grado décimo que presenta diagnóstico médico de retardo mental moderado, matriculada en una institución educativa rural pública de la ciudad de Pasto, a través de la utilización de recursos educativos digitales libres disponibles en Internet y, del diseño y elaboración de software y hardware, teniendo en cuenta el método global. El proceso inició en el año 2023, pero tiene antecedentes en el año 2022. Para su desarrollo se utilizó el paradigma cualitativo y el método de investigación estudio de caso. Los resultados obtenidos son parciales y han demostrado las ventajas del uso de las nuevas tendencias tecnológicas en la educación.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"12 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139595605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La experiencia del trabajo colaborativo en orquestas sinfónicas infantiles desde las teorías de Lev Vygotsky","authors":"Julio Andrés Araujo Armero","doi":"10.31948/rev.fedumar10-1.art-18","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-18","url":null,"abstract":"El texto argumenta la relación directa entre el trabajo orquestal infantil y el desarrollo humano, a la luz de las teorías de Vygotsky, en especial, las de Zonas de Desarrollo Próximo. En el documento se presenta una exploración de las orquestas como laboratorios para comprender el aprendizaje colaborativo y colectivo, destacando el papel del director de la orquesta como tutor en el proceso de aprendizaje.\u0000Este análisis, llevado a cabo en la zona fronteriza de Ipiales con niños en edades desde los 6 hasta los 17 años, mediante un trabajo etnográfico donde primó la observación directa del autor en su desempeño profesional en este tipo de agrupaciones, conceptúa la capacidad de la música como lenguaje universal para promover la colaboración y el aprendizaje colectivo. Tras este estudio, con la conformación de una orquesta, se pudo apreciar el papel de la música en la consecución de metas comunes y el potencial desarrollo que pueden adquirir los procesos sociales a través de las orquestas sinfónicas, concluyendo la valía de la implementación de este arte en el desarrollo integral como estímulo a la formación del ser humano.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139598488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Neuroeducación y saber pedagógico en la motivación de estudiantes para el aprendizaje","authors":"Christian David Eraso Insuasty","doi":"10.31948/rev.fedumar10-1.art-17","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-17","url":null,"abstract":"Este ensayo reflexiona sobre cómo la neuroeducación puede apoyar la motivación de los estudiantes para el aprendizaje de las ciencias naturales, basado en un proyecto investigativo que busca optimizar el proceso pedagógico. El eje central de este estudio es el saber pedagógico construido a partir de la investigación propia del docente, logrando la deconstrucción del conocimiento mediante un pensamiento reflexivo sobre la práctica pedagógica que este realiza en interacción con el estudiante.\u0000Teniendo en cuenta que la neuroeducación es una disciplina que integra neurociencia, psicología cognitiva y pedagogía, se busca guiar la práctica docente en el aula, creando un entorno propicio para comprender el conocimiento y el proceso de enseñanza. Es crucial que los docentes comprendan el funcionamiento cerebral y la conducta para mejorar su práctica, ya que somos seres emocionales, antes que racionales. Al entender esto, se puede impulsar la motivación intrínseca del estudiante fortaleciendo su aprendizaje.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139597862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Carácter hermenéutico de la lectura de textos filosóficos en cátedras universitarias","authors":"Richard Javier Pérez Andrade","doi":"10.31948/rev.fedumar10-1.art-12","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-12","url":null,"abstract":"Este artículo habla acerca de la interpretación de la actividad lectora en el salón de clases a través de una hermenéutica como criterio de objetividad que propende a generar coherencia entre actividades asignadas en el salón de clase, la gestión de aula, la episteme creada en el colectivo humano (los estudiantes) y la práctica lectora. En la interpretación se tiene en cuenta los paradigmas de la hermenéutica en cuanto a comprensión, formación y carácter hermenéutico. Objetivo: establecer la condición de posibilidad del carácter hermenéutico en la lectura de textos filosóficos en contextos universitarios. Metodología: principalmente, revisión bibliográfica con enfoque histórico hermenéutico para identificar los aspectos que integran un método para la lectura de textos filosóficos. La investigación es de tipo hermenéutico, identificando la lectura de textos filosóficos como un fenómeno comprensivo para interpretar. Resultados: la interpretación de la vivencia en el salón de clases llega a ser la lectura; se interpreta bajo criterios epistemológicos por medio de un carácter hermenéutico. De este modo, se logra plantear el fenómeno lector en el salón de clase, como objeto de investigación.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"25 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139597916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Olga Jessica García Cordero, Martha Angélica Ramírez Salazar, O. A. Guirette Barbosa, Selene Castañeda Burciaga
{"title":"Liderazgo del supervisor escolar y su impacto en el aprendizaje del alumno","authors":"Olga Jessica García Cordero, Martha Angélica Ramírez Salazar, O. A. Guirette Barbosa, Selene Castañeda Burciaga","doi":"10.31948/rev.fedumar10-1.art-5","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-5","url":null,"abstract":"La finalidad de la educación es que el alumno desarrolle al máximo su potencial, dejando a su alcance los conocimientos necesarios para que sea competente tanto en lo personal, como en lo social y en lo intelectual. El presente trabajo tiene como objetivo, analizar la relación que existe entre el liderazgo académico de los supervisores de educación primaria y el aprendizaje de los alumnos. La muestra estuvo conformada por 293 estudiantes y 79 docentes. Se planteó un estudio correlacional con un diseño de investigación transversal, bajo un enfoque mixto. Se concluye que existe una relación positiva entre los cambios en el liderazgo de la supervisión y la mejora en el aprendizaje de los alumnos, apoyando la propuesta de que los cambios en el liderazgo y la capacidad de mejora de la escuela se refuerzan mutua y positivamente.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"44 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139598004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gloria Marlen Aldana de Becerra, Hernando Muñoz Muñoz
{"title":"El sentido de vida como ruta a la felicidad","authors":"Gloria Marlen Aldana de Becerra, Hernando Muñoz Muñoz","doi":"10.31948/rev.fedumar10-1.art-15","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-15","url":null,"abstract":"El presente trabajo constituye una reflexión acerca de la pregunta por el sentido de la vida, pregunta que ha sido una constante desde diversas posturas teóricas, con el propósito de dar respuestas a cuestionamientos de orden existencial. Se tomó como punto de partida el artículo Hablar del sentido de la vida, de Jean Grondin. Además, se consultó 24 referencias bibliográficas a partir de las cuales se confirmó la tesis inicial de que el sentido de vida es una construcción permanente, individual y subjetiva, que se hace extensiva a lo colectivo y que se sustenta en el descubrimiento de la direccionalidad de las cosas y en la capacidad para apropiar los recursos que se dispone. Así que, este constructo es entendido como una vía para alcanzar la felicidad, por tanto, meta de los seres humanos. Se concluye que, encontrarle sentido a nuestra vida implica asumir la responsabilidad de nuestra propia existencia.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"8 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139598386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El uso del material didáctico en la labor de un docente en educación infantil","authors":"María Mercedes Velasco Guerrero","doi":"10.31948/rev.fedumar10-1.art-16","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-16","url":null,"abstract":"El denominado ‘material didáctico’ ayuda a desarrollar la concentración en niños y niñas, permitiendo control sobre sí mismos, además de estimular la función de los sentidos para acceder fácilmente a la adquisición de habilidades y destrezas, considerando que su uso es elemental para el desarrollo de la motricidad fina, al utilizar los órganos de los sentidos como la vista, el oído, el tacto; por ello, al transcurrir cada periodo en la institución educativa, se observa una mejor precisión en el manejo de pinza, debido a que se ejercita la coordinación óculo manual y, de esta manera, se fortalece también algunas habilidades y destrezas que los niños poseen.\u0000Una de las características elementales en la enseñanza es permitir enaltecer la percepción guiada de la observación y, consentir que sean los niños y las niñas quienes deriven el tema a tratar durante la jornada, pues de una u otra manera se está permitiendo el contacto con la realidad. En este orden de ideas, lo que se admite es aprender por ensayo y error; es decir, construir y destruir serán acciones que emocionan y causan en ellos varias impresiones; así las cosas, el tipo de material didáctico que utiliza el maestro será el apropiado para cada actividad, ya que es él mismo quien lo elabora, con la finalidad de hacer más agradable la enseñanza. Los materiales que se utiliza para el trabajo en educación infantil serán los que posibiliten de forma personalizada, la adaptación a los niveles de concreción que tiene cada uno de los maestros en formación, pues lo que se tiene en cuenta generalmente es el decline en mayor o menor acierto en el desarrollo global del niño.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"15 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139596029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Andrés Mosquera Cárdenas, Alberto Vianney Trujillo Rodríguez
{"title":"El cultivo de la inteligencia espiritual en la Educación Religiosa Escolar","authors":"Carlos Andrés Mosquera Cárdenas, Alberto Vianney Trujillo Rodríguez","doi":"10.31948/rev.fedumar10-1.art-19","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-19","url":null,"abstract":"El presente texto es una reflexión sobre la importancia de cultivar la inteligencia espiritual, especialmente en el área de educación religiosa en todos los seres humanos y, de manera especial, en los niños y jóvenes a quienes les abre la posibilidad de preguntarse por el sentido de la existencia y su proyecto de vida. El contexto de la familia y de la escuela son los escenarios propicios para llevar a cabo algunas prácticas y ejercicios que contribuyen a desarrollar o fortalecer la espiritualidad, entendida como aquello que produce una transformación en el interior del ser humano, capaz de afrontar la incertidumbre, trascender la materialidad y buscar una sabiduría en la existencia.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"13 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139597481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}