{"title":"Construcción epistemológica del saber, desde la interculturalidad crítica","authors":"Jhon Alexander Riveros Jiménez","doi":"10.31948/rev.fedumar10-1.art-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-9","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo, evidenciar el estado del arte sobre educación e interculturalidad crítica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la etnia Awá y afrodescendientes del Piedemonte Costero nariñense en Colombia y otros países. Por ello, se realizó una amplia revisión teórica sobre los estudios y concepciones referentes a las categorías y subcategorías de la temática que se trabaja en este estudio, el cual se desarrolla desde la etnografía colaborativa o etnografía doblemente reflexiva, cambiando la observación participante por participación observante, como sostienen Dietz y Cortés. En este sentido, se propone por medio de esta investigación doctoral, la formación de competencias interculturales de los educandos Awá y afrodescendientes, por medio de la interculturalidad crítica, entendida como un proyecto interétnico, intersocial, interdialógico, interepistémico y, por ende, interpedagógico, comprendiendo la educación intercultural, como la construcción epistemológica del saber en continuo diálogo con la diversidad cultural.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"91 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139596786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gabriela Alexandra Arciniegas Romero, Diana Marisol Palma Cuasés, María Katherine Rosero Hernández, María Victoria Villacrez Oliva
{"title":"Fortalecimiento de la enseñanza del idioma inglés a través del enfoque natural en estudiantes de grado primero","authors":"Gabriela Alexandra Arciniegas Romero, Diana Marisol Palma Cuasés, María Katherine Rosero Hernández, María Victoria Villacrez Oliva","doi":"10.31948/rev.fedumar10-1.art-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-3","url":null,"abstract":"El proyecto de investigación tuvo como objetivo principal, mejorar la enseñanza del idioma inglés a través del enfoque natural. Para lograrlo, se llevó a cabo una identificación del nivel de aprendizaje y las necesidades de los estudiantes, buscando que el aprendizaje del idioma fuera más significativo, a través de un estudio cualitativo con un enfoque crítico social apoyado en un tipo de investigación acción aplicado a 40 estudiantes de grado primero (23 niñas y 17 niños). Se tuvo en cuenta las técnicas de recolección de información, como: la observación participante, taller diagnóstico y taller evaluativo; como instrumentos: guía de taller diagnóstico, diario de campo y guía de taller evaluativo. Los resultados muestran, como aspecto positivo, que todos los estudiantes conocen y diferencian algunas temáticas; sin embargo, existen otras temáticas en las que presentan dificultad. Una vez analizados los resultados, se buscó algunos autores que apoyasen la investigación y así, programar actividades según los objetivos planteados, para el fortalecimiento del aprendizaje, motivación y trabajo en equipo. Con el acompañamiento de la docente, se aplicó distintas estrategias como el juego, diálogos, cuentos, memoramas, canciones y representaciones escénicas, que sirvieron de soporte para sistematizar todo el proceso. Este tipo de trabajos es importante porque permite que las formas de enseñar sean renovadas continuamente, debido a los cambios que pueden surgir en la población estudiantil; de esta forma, se considera que se puede mejorar las destrezas en el habla y la escucha del idioma inglés.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"18 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139597295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexiones sobre la problemática de la relación globalización-educación-desarrollo humano","authors":"Ginneth Pahola Cadena Malte","doi":"10.31948/rev.fedumar10-1.art-14","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-14","url":null,"abstract":"El acto de escribir es, en sí, resistir, analizar, emancipar y reflexionar sobre las distintas posibilidades que existen dentro de la existencia del ser humano; en consecuencia, se promueve redactar documentos que aborden el tema de la educación desde las diferentes dinámicas que la rodean. Así, el artículo de reflexión, tras una serie de lecturas, establece y desarrolla una interconexión entre los conceptos de Globalización, Educación y Desarrollo Humano. La reflexión tiene como intención, incitar al lector a replantearse las diferentes acciones que realiza en el diario vivir y cómo estas pueden ayudar a las distintas necesidades que existen a nivel individual y social, analizando la perspectiva educativa de Colombia, donde se cuestiona el quehacer de todos los participantes en la educación y cómo la globalización llega a beneficiar y presentar desventajas en este espacio y en el desarrollo humano en un presente evolutivo.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"19 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139597684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Flowsimulation como una didáctica TIC aplicada a la mecánica de fluidos en la ingeniería","authors":"Diego Alejandro Narváez Meza","doi":"10.31948/rev.fedumar10-1.art-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-2","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación se desarrolla en el marco de las estrategias tecnológicas aplicadas a la ingeniería para el análisis de la mecánica de fluidos a través de la simulación de un reductor de PVC PN10 resistente a la corrosión, de mayor capacidad de flujo, el cual permite reducir los costos de instalación, longevity y, amigable con el medio ambiente, que permite ser reciclado en el cual se realiza el análisis de las presiones dinámicas presentes.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"15 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139598608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La gamificación para fomentar actitudes ambientales","authors":"Karen Michele Alomía Ceballos, Sandra Milena Cuarán Chapuesgal","doi":"10.31948/rev.fedumar10-1.art-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-4","url":null,"abstract":"Este estudio se construye con el objetivo de contribuir al fomento de actitudes ambientales a través de la gamificación en los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Rural José Asunción Silva en el Valle del Guamuez.\u0000Inicialmente, se identifica el nivel de actitudes ambientales mediante un pretest, dando paso al diseño e implementación de la gamificación. La propuesta contiene una serie de ambientes gamificados, utilizando aplicativos virtuales y elementos de juegos, con el fin de promover el desarrollo de buenos hábitos ambientales; es decir, que cada estudiante sea capaz de tomar las mejores decisiones ante una problemática ambiental que se genera desde pequeños contextos educativos como son los colegios. Posteriormente, se hace un análisis de la aplicación de la propuesta encaminada a desarrollar y mejorar dichas actitudes. Esta investigación se rige bajo un paradigma mixto, con enfoque crítico social e investigación de tipo cuasi experimental.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"21 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139597626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dania Fernanda López Cueltán, María Victoria Villacrez Oliva
{"title":"La competencia expresiva corporal en la enseñanza de la educación física a través de la danza en los estudiantes de segundo grado del Liceo Ronditas de San Juan","authors":"Dania Fernanda López Cueltán, María Victoria Villacrez Oliva","doi":"10.31948/rev.fedumar10-1.art-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-1","url":null,"abstract":"El proyecto de investigación tuvo como principal objetivo, desarrollar la competencia expresiva corporal en estudiantes de segundo grado; por lo tanto, se buscó identificar características de esta competencia en ellos, para luego diseñar una propuesta pedagógica que permitiera fortalecerla. El proyecto se realizó a través de un estudio cualitativo con un enfoque crítico social apoyado en un tipo de investigación acción aplicado a 15 estudiantes de primaria: nueve niñas y seis niños. Como técnica de recolección de información se tuvo en cuenta la observación participante y como instrumento, el diario de campo. Los resultados obtenidos mostraron que el 47 % de ellos presentaba dificultad en la lateralidad, en la comunicación gestual y en la expresión de emociones. Gracias a la propuesta pedagógica que se desarrolló y aplicó se pudo incorporar actividades lúdico pedagógicas en las cuales ellos experimentaron diferentes momentos que les permitieron fortalecer habilidades y capacidades corporales, faciales y comunicativas dentro de un espacio de diversión y fuera de lo convencional.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"50 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139598121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jazmín García Ruvalcaba, Martha Angélica Ramírez Salazar, O. A. Guirette Barbosa, Selene Castañeda Burciaga
{"title":"Emociones primarias básicas en el proceso de adquisición de la lectoescritura","authors":"Jazmín García Ruvalcaba, Martha Angélica Ramírez Salazar, O. A. Guirette Barbosa, Selene Castañeda Burciaga","doi":"10.31948/rev.fedumar10-1.art-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-6","url":null,"abstract":"Es preciso que los docentes de los primeros grados escolares conozcan el impacto que genera en el aprendizaje de los niños, el conocimiento y manejo de sus emociones, para que, mediante ello, propicien el clima áulico que permita que estos se apropien de la lectura y escritura como un proceso natural, creativo e innovador. El objetivo del estudio es analizar el impacto que tiene el manejo de las emociones en la adquisición de la lectoescritura de los alumnos de primer grado de una escuela primaria, ubicada en Fresnillo, Zacatecas, México. Es una investigación cualitativa y la propuesta se fundamenta en el enfoque actual del campo de formación académica, lenguaje y comunicación, así como de las áreas del desarrollo personal y social de educación socioemocional. Los resultados muestran que existe una relación positiva cuando los niños logran gestionar asertivamente las emociones básicas.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"13 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139595630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julián David Burbano Palacios, Estefanny Melissa Bravo Belalcázar, Ángela Gabriela Segura Pabón, María Victoria Villacrez Oliva
{"title":"La calistenia, una estrategia fundamental para disminuir el sedentarismo en los estudiantes de la I.E.M. Liceo José Félix Jiménez sede Madre Caridad grado cuarto","authors":"Julián David Burbano Palacios, Estefanny Melissa Bravo Belalcázar, Ángela Gabriela Segura Pabón, María Victoria Villacrez Oliva","doi":"10.31948/rev.fedumar10-1.art-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-7","url":null,"abstract":"El proyecto de investigación tuvo como principal objetivo, emplear la calistenia como una estrategia fundamental para disminuir el sedentarismo en los estudiantes de la institución educativa municipal José Félix Jiménez sede Madre Caridad, por lo cual se propuso identificar los factores físicos, emocionales y sociales que provocan el sedentarismo en esta población, para luego diseñar e implementar la calistenia como estrategia pedagógica. El estudio fue cualitativo, con enfoque crítico social apoyado en un tipo de investigación acción aplicado a 31 estudiantes de primaria. Como técnica de recolección de información se utilizó la observación participante; como instrumentos, el diario pedagógico. Los resultados obtenidos muestran a una institución con cierto número de estudiantes que presentan sedentarismo, con los cuales se trabaja un proceso de actividades físicas, pero hace falta implementar ciertas capacitaciones para los docentes, que les permitan una formación adecuada en cuanto a fomentar la práctica de ejercicio con miras a un mejoramiento continuo en el proceso de enseñanza y/o aprendizaje de la institución. También, se debe precisar que la estrategia logró un impacto positivo, favoreciendo el desarrollo físico, emocional y competitivo, despertando el espíritu deportivo y aportando a una mejor calidad de vida.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"17 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139595782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Calidad educativa, una reflexión desde la relación universidad, interculturalidad y territorio","authors":"Johnny Richard Estacio Gómez","doi":"10.31948/rev.fedumar10-1.art-11","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-11","url":null,"abstract":"El presente artículo de reflexión hace parte del estudio preliminar sobre la implementación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en las instituciones de educación superior acreditadas en alta calidad en el departamento de Nariño. Entre los aportes en varios ámbitos, uno de ellos gira en torno a la relación academia - territorio. Para el presente caso se plantea algunas reflexiones desde la Universidad Mariana como institución acreditada. El texto expone aspectos ontológicos y axiológicos sobre la calidad educativa desde perspectivas interculturales y de territorio en el departamento de Nariño y, más precisamente, en el entorno universitario. El manuscrito acerca al lector sobre los postulados normativos institucionales en términos de calidad y, reflexiona su pertinencia y relevancia en la relación academia - territorio. Así mismo, esboza algunas conclusiones en el marco de la implementación de sistemas internos de aseguramiento de la calidad y sus prácticas cada vez más comunes en las instituciones de educación superior en Colombia.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"114 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139596595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edison Alexander Cuaspa Taimal, Diana Carolina Gómez Delgado, María Ascención Llanos González
{"title":"La trasformación educativa con las nuevas tecnologías","authors":"Edison Alexander Cuaspa Taimal, Diana Carolina Gómez Delgado, María Ascención Llanos González","doi":"10.31948/rev.fedumar9-1.art-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/rev.fedumar9-1.art-6","url":null,"abstract":" \u0000 El artículo presenta un análisis reflexivo sobre la transformación educativa mediada por la tecnología, teniendo en cuenta que las nuevas generaciones que ingresan a los planteles educativos están rodeadas de ella, razón por la cual el aprovechamiento del tiempo que los estudiantes han invertido haciendo uso de las herramientas tecnológicas, puede aportar en gran medida a los procesos educativos, incentivando, motivando y haciendo que su entorno sea agradable, permitiendo así, ampliar su aprendizaje, de suerte que ellos, al igual que los maestros, desarrollen sus roles en pro de un avance educativo desde una postura más activa, incorporando las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.","PeriodicalId":105311,"journal":{"name":"Fedumar Pedagogía y Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114717218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}