M.-E. Neveu (Docteur en médecine) , S. Vigoureux (Docteur en médecine) , E. Debras (Docteur en médecine) , H. Fernandez
{"title":"Histeroscopia quirúrgica","authors":"M.-E. Neveu (Docteur en médecine) , S. Vigoureux (Docteur en médecine) , E. Debras (Docteur en médecine) , H. Fernandez","doi":"10.1016/S1634-7080(22)46326-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1634-7080(22)46326-9","url":null,"abstract":"<div><p>En 20 años, la histeroscopia se ha convertido en una cirugía indiscutida e indiscutible. Requiere una formación precisa porque una mala indicación o un fracaso técnico pueden tener consecuencias definitivas en las posibilidades reproductivas de la mujer. El deseo cada vez más tardío de las parejas de procrear debe justificar que los cirujanos mantengan o reconstruyan una cavidad uterina apta para la concepción. El enfoque diagnóstico de las patologías a través de la ecografía 2D y 3D, la histerosonografía y la histeroscopia diagnóstica en la consulta permite definir la estrategia terapéutica, incluso antes de que la paciente entre en el quirófano. Durante la histeroscopia diagnóstica con vainas de doble canal, se puede usar un instrumental mecánico o bipolar para tratar pólipos, sinequias, pequeños tabiques o pequeños miomas, o para extraer dispositivos intrauterinos según el principio de «ver y tratar». Para las demás situaciones, las pacientes son tratadas de forma ambulatoria siguiendo las recomendaciones de los procedimientos de trazabilidad y con anestesia locorregional o general, introduciendo el instrumental quirúrgico adecuado de 5, 7 o 9 mm, que, para este último, requiere la dilatación del cuello uterino hasta un dilatador de Hegar n.° 10. La introducción del instrumental en la cavidad uterina permite el tratamiento de todas las patologías intracavitarias. El tratamiento de las sinequias de tipo 4, el tratamiento de los miomas de tipo 2 y, sobre todo, de los de tipo 3, y el tratamiento de las malformaciones uterinas complejas requieren un control ecográfico peroperatorio, introduciendo así el concepto de histeroscopia avanzada que requiere una curva de aprendizaje significativa. El futuro es seguir desarrollando nuevas técnicas, como la morcelación y otras en proyecto.</p></div>","PeriodicalId":100415,"journal":{"name":"EMC - Cirugía General","volume":"22 1","pages":"Pages 1-21"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136937292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tratamiento quirúrgico del divertículo faringoesofágico","authors":"M. Dallemagne, V. Favier, R. Garrel","doi":"10.1016/S1634-7080(22)46324-5","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1634-7080(22)46324-5","url":null,"abstract":"<div><p>El divertículo faringoesofágico, o divertículo de Zenker, es una hernia adquirida de la mucosa esofágica que afecta preferentemente a ancianos. Su tratamiento es exclusivamente quirúrgico y su finalidad es funcional. Por tanto, sólo se debe proponer a los pacientes que presenten síntomas invalidantes o complicaciones. En el caso contrario, la abstención terapéutica y la vigilancia están justificadas. Se dispone de varias técnicas quirúrgicas, tanto por vía abierta (cervicotomía) como endoscópica. Todas estas técnicas presentan sus ventajas, inconvenientes y complicaciones. Por tanto, la elección de la técnica propuesta es primordial y tiene en cuenta la situación clínica, la experiencia del cirujano, los deseos del paciente y el balance beneficio-riesgo propio de cada caso.</p></div>","PeriodicalId":100415,"journal":{"name":"EMC - Cirugía General","volume":"22 1","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136937293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cirugía híbrida de los aneurismas toracoabdominales","authors":"L. Canaud , F. Cochennec , P. Alric","doi":"10.1016/S1634-7080(22)46323-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1634-7080(22)46323-3","url":null,"abstract":"<div><p>Las etiologías predominantes de los aneurismas abdominales son el ateroma y las disecciones. La cirugía híbrida de los aneurismas toracoabdominales es una alternativa a la cirugía abierta tradicional y a las endoprótesis ramificadas/fenestradas. Combina la transposición de las arterias viscerales mediante derivación y la colocación de una endoprótesis en la aorta toracoabdominal. La transposición de las arterias viscerales suele realizarse a partir de los ejes ilíacos, de la aorta abdominal o, en menos ocasiones, de la aorta ascendente. La exclusión endovascular puede realizarse en el mismo tiempo quirúrgico o en un segundo tiempo. La cirugía híbrida presenta ciertas ventajas teóricas respecto a la cirugía abierta convencional. No requiere un pinzamiento aórtico alto, permite prescindir de la circulación extracorpórea y, en ocasiones, reducir la duración de la isquemia visceral. Algunas series retrospectivas monocéntricas han mostrado resultados alentadores. La exclusión endovascular realizada durante un segundo tiempo parece disminuir la tasa de complicaciones. Sin embargo, se trata de una intervención compleja y ningún estudio comparativo ha demostrado con claridad que reduzca significativamente la mortalidad respecto a la cirugía abierta convencional. En la era endovascular, y dada la ausencia de consenso sobre sus indicaciones, la cirugía híbrida para los aneurismas toracoabdominales es una solución interesante en los pacientes de alto riesgo y en los que presenten contraindicaciones anatómicas para la colocación de una endoprótesis ramificada o fenestrada.</p></div>","PeriodicalId":100415,"journal":{"name":"EMC - Cirugía General","volume":"22 1","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136937290","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Chastant (Chef de clinique, assistant), L. Canaud (Professeur des Universités, praticien hospitalier), P. Alric (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Tratamiento endovascular de las lesiones de las arterias renales","authors":"R. Chastant (Chef de clinique, assistant), L. Canaud (Professeur des Universités, praticien hospitalier), P. Alric (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1634-7080(22)46322-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1634-7080(22)46322-1","url":null,"abstract":"<div><p>El tratamiento endovascular de las lesiones de las arterias renales se ha convertido en el método de referencia, de modo que las indicaciones de la cirugía son infrecuentes. El acceso a las lesiones se ha simplificado gracias a los catéteres guía, los introductores precurvados, los sistemas monorriel y la aparición de las endoprótesis vasculares. Sin embargo, el mejor conocimiento de la historia natural de la enfermedad y de su fisiopatología así como de los resultados a medio y largo plazo de los procedimientos endovasculares sobre la hipertensión y la función renal incitan a la prudencia en las indicaciones terapéuticas.</p></div>","PeriodicalId":100415,"journal":{"name":"EMC - Cirugía General","volume":"22 1","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136937291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. Bodin, L. Ruffenach, C. Bruant-Rodier, C. Dissaux
{"title":"Cirugía de la placa areolomamilar","authors":"F. Bodin, L. Ruffenach, C. Bruant-Rodier, C. Dissaux","doi":"10.1016/S1634-7080(22)46325-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1634-7080(22)46325-7","url":null,"abstract":"<div><p>La cirugía de la placa areolomamilar (PAM) abarca un gran número de intervenciones destinadas a corregir los defectos estéticos de las mamas. El procedimiento en la aréola y/o el pezón puede ser aislado o combinarse con un procedimiento más amplio en el marco de una reconstrucción o una malformación. La reconstrucción de la PAM tiene lugar al final del proceso de reconstrucción mamaria, cuando se consigue la forma final de la mama. Las opciones de reconstrucción de la aréola incluyen injertos de piel total, injertos extraídos de la aréola contralateral y dermopigmentación. Las técnicas de reconstrucción del pezón incluyen injertos de piel total, colgajos locales y tatuajes reconstructivos. La cirugía de las malformaciones congénitas o adquiridas de las PAM trata la agenesia, la hipotrofia y la malposición. El síndrome de Poland es una malformación en la que son frecuentes la hipotrofia y la malposición de la PAM. Las soluciones quirúrgicas son principalmente los injertos de piel y la dermopigmentación. La hipertrofia de la placa areolomamilar es también un defecto común asociado a la hipertrofia mamaria, la ptosis mamaria o la mama tuberosa. Suele corregirse con una desepidermización periférica como la técnica periareolar. Los pezones invertidos o invaginados son anomalías comunes y benignas. Hay muchas opciones de tratamiento, la mayoría de las veces combinando la sección de la brida retráctil y la constricción de la base del pezón.</p></div>","PeriodicalId":100415,"journal":{"name":"EMC - Cirugía General","volume":"22 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136937294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
H. Azaïs, G. Canlorbe, C. Gonthier, M. Nikpayam, J. Belghiti, C. Uzan
{"title":"Linfadenectomía lumboaórtica por laparotomía","authors":"H. Azaïs, G. Canlorbe, C. Gonthier, M. Nikpayam, J. Belghiti, C. Uzan","doi":"10.1016/S1634-7080(21)45065-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1634-7080(21)45065-2","url":null,"abstract":"<div><p>La linfadenectomía lumboaórtica (LLA) o vaciamiento ganglionar lumboaórtico es una técnica dirigida a extirpar el tejido ganglionar a nivel laterocavo, precavo, interaortocavo, preaórtico, lateroaórtico supra e inframesentérico y del promontorio. En muchos casos, si las condiciones específicas de la paciente lo permiten, esta intervención se puede efectuar por laparoscopia (reestadificación del cáncer de ovario en estadio precoz, estadificación preterapéutica en el cáncer de cuello de útero). Sin embargo, en caso de carcinomatosis, si la intervención está indicada, el estándar sigue siendo la laparotomía. En ginecología, en ausencia de contraindicaciones debidas a características propias de las pacientes, esta intervención está indicada en el cáncer de ovario en estadio precoz (excepto en los tumores mucinosos) y avanzado, en la estadificación del cáncer de cuello de útero avanzado (por laparoscopia) y en algunos cánceres de endometrio con riesgo de extensión lumboaórtica. Este tipo de cirugía requiere determinados conocimientos técnicos, sobre todo en caso de adenopatías voluminosas o fijas, con un equipo sanitario y de anestesia entrenado para controlar los posibles riesgos vasculares.</p></div>","PeriodicalId":100415,"journal":{"name":"EMC - Cirugía General","volume":"21 1","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S1634-7080(21)45065-2","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"137283536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Touma (Praticien hospitalier) , C. Bosse (Interne des Hôpitaux) , J. Marzelle (Praticien hospitalier) , P. Desgranges (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , F. Cochennec (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Rupturas de aneurisma de la aorta abdominal: técnicas específicas","authors":"J. Touma (Praticien hospitalier) , C. Bosse (Interne des Hôpitaux) , J. Marzelle (Praticien hospitalier) , P. Desgranges (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , F. Cochennec (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1634-7080(21)45066-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1634-7080(21)45066-4","url":null,"abstract":"<div><p>La incidencia de ruptura de aneurismas de la aorta abdominal ha disminuido ligera, pero uniformemente en los países occidentales, gracias a la detección sistemática profiláctica de los aneurismas de la aorta, pero también a la disminución de su prevalencia. En cambio, la mortalidad global y la mortalidad postoperatoria siguen siendo elevadas a pesar de los avances técnicos y la experiencia. Este artículo presenta las modalidades de tratamiento por cirugía abierta y endovascular de la ruptura de aneurismas, haciendo hincapié en el tratamiento preoperatorio y la orientación precoz de los pacientes con diagnóstico de problemas agudos de aorta, que ha demostrado su eficacia. Desde el punto de vista técnico, el balón de endopinzamiento permite estabilizar rápidamente a los pacientes y mejorar la supervivencia peroperatoria. El síndrome compartimental abdominal per y postoperatorio debe buscarse sistemáticamente y tratarse con rapidez, se debe observar atentamente la aparición de una colitis isquémica ampliar las indicaciones de colectomía según el contexto. Aquí se presentará y se comentará la literatura que compara la cirugía abierta y la exclusión endovascular. Los estudios observacionales retrospectivos y prospectivos muestran en ocasiones una ventaja del tratamiento endovascular en términos de mortalidad a los 30 días, que nunca se ha observado en los tres principales ensayos clínicos aleatorizados, donde no se ha puesto de manifiesto ninguna diferencia significativa. En cambio, la técnica endovascular mejora los criterios de valoración secundarios. Por último, las posibilidades para reducir la mortalidad parecen ser predominantes antes de la ruptura: detección sistemática de las mujeres, que tienen un riesgo más elevado y no están sujetas a detección precoz en la actualidad, así como sensibilización del personal asistencial de urgencias y, en ocasiones, su formación en la ecografía exploratoria. Además, la disminución de la mortalidad de los aneurismas yuxtarrenales rotos y la aplicación de un protocolo específico de reanimación pre y peroperatoria, a semejanza de los protocolos de los politraumatismos, permitirán sin duda mejorar la eficacia de los equipos.</p></div>","PeriodicalId":100415,"journal":{"name":"EMC - Cirugía General","volume":"21 1","pages":"Pages 1-26"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S1634-7080(21)45066-4","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"137283569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Parisot-Liance , P. Capmas , J.-M. Levaillant , H. Fernandez
{"title":"Histeroplastia de aumento","authors":"L. Parisot-Liance , P. Capmas , J.-M. Levaillant , H. Fernandez","doi":"10.1016/S1634-7080(21)45064-0","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1634-7080(21)45064-0","url":null,"abstract":"<div><p>La histeroplastia de aumento es una intervención quirúrgica destinada a restaurar una cavidad uterina triangular en el caso de la hipoplasia uterina, que son los úteros clasificados como U1a en la clasificación de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE) y de la European Society for Gynaecological Endoscopy (ESGE) de 2013. Los úteros U1a son úteros en T o <em>T-shaped uterus</em>, con una constricción mediocavitaria responsable de un aspecto en «corazón de manzana» y con una hipertrofia miometrial de las caras laterales del útero, que le confieren una escasa distensibilidad. En Francia, el 66% de estas manifestaciones son secundarias a la toma de dietilestilbestrol, que se prescribió en ese país hasta 1977. La técnica quirúrgica debe emplear la energía bipolar mediante minirresectoscopios de 5 o 6 mm con gancho o con vaina de doble canal que permita la introducción de un electrodo bipolar 5 o 7 French, para evitar cualquier dilatación cervical a la vez que facilita la cirugía en una cavidad hipoplásica. Esta técnica se reserva a las pacientes con antecedentes de abortos a repetición o abortos tardíos, en quienes el estudio etiológico sólo muestra la malformación uterina, o con infertilidad primaria sin otra causa manifiesta o después de fracasos reiterados de técnicas de reproducción asistida. Los resultados muestran, desde el punto de vista anatómico, la restitución de una cavidad más distensible y más grande, una disminución significativa de la tasa de abortos del orden del 10-20% y unos resultados obstétricos que permiten el nacimiento de niños vivos en cerca del 60% de los casos. Además, esta técnica quirúrgica es extrapolable a las técnicas utilizadas para el tratamiento de las sinequias de tipo 4.</p></div>","PeriodicalId":100415,"journal":{"name":"EMC - Cirugía General","volume":"21 1","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S1634-7080(21)45064-0","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"137283537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Interrupción de la vena cava inferior","authors":"Y. Alimi","doi":"10.1016/S1634-7080(21)45067-6","DOIUrl":"10.1016/S1634-7080(21)45067-6","url":null,"abstract":"<div><p>A pesar de una política sistematizada de prevención primaria y secundaria de la enfermedad tromboembólica venosa, basada en la eficacia de los tratamientos anticoagulantes, la incidencia anual de la embolia pulmonar se estima entre 75-269 casos por cada 100.000 habitantes, y esta tasa se eleva a más de 700 por cada 100.000 habitantes después de los 70 años. La interrupción de la vena cava inferior es una importante técnica de prevención que debe ofrecerse a los pacientes con contraindicaciones o fracaso del tratamiento anticoagulante, pero conlleva un riesgo significativo de trombosis venosa profunda secundaria. Por eso, los grandes avances en la tecnología de los filtros de cava (FC) permanentes, pero también opcionales o convertibles, y en sus técnicas de implantación bajo eco-Doppler o ecografía endovascular, a veces efectuadas en reanimación, han generado una amplia literatura anglosajona, aunque con pocos estudios aleatorizados. Este artículo describe las técnicas de colocación de FC permanentes y opcionales, sus respectivas indicaciones, en particular las relativas (cáncer, politraumatismo, cirugía bariátrica, mujeres embarazadas) y sus resultados.</p></div>","PeriodicalId":100415,"journal":{"name":"EMC - Cirugía General","volume":"21 1","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S1634-7080(21)45067-6","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73551572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Schwein , A. Lejay , M. Ohana , M. Sagnard , F. Thaveau , N. Chakfé , P. Wolf , Y. Georg
{"title":"Complicaciones vasculares del trasplante renal","authors":"A. Schwein , A. Lejay , M. Ohana , M. Sagnard , F. Thaveau , N. Chakfé , P. Wolf , Y. Georg","doi":"10.1016/S1634-7080(21)45068-8","DOIUrl":"10.1016/S1634-7080(21)45068-8","url":null,"abstract":"<div><p>El trasplante renal es el mejor método para suplir la función renal y en la actualidad tiene tasas de supervivencia del injerto del 92,2% y del 76,8% a 1 y 5 años, respectivamente. Las complicaciones vasculares secundarias a la cirugía explican algunas de las pérdidas de los trasplantes renales y pueden producirse en todas las fases, desde la extracción renal hasta varios años después del trasplante. Las pruebas de imagen, en particular la ecografía Doppler, desempeñan un papel importante en su prevención, diagnóstico y seguimiento. La mayoría de las complicaciones vasculares que se producen durante el primer mes se deben a un defecto técnico durante la confección de las anastomosis vasculares o a un problema de posicionamiento del injerto. Es esencial una técnica quirúrgica rigurosa y una apreciación de la reperfusión del injerto en todas las fases de la intervención. Las complicaciones más graves son las rupturas arteriales, a menudo de origen séptico, que pueden poner en peligro la vida. La estenosis de la arteria del injerto es la complicación postoperatoria tardía más común, hoy en día tratada por métodos endovasculares. El conocimiento, la prevención y el tratamiento de estas complicaciones vasculares deben estar dentro del ámbito de competencia de un cirujano vascular.</p></div>","PeriodicalId":100415,"journal":{"name":"EMC - Cirugía General","volume":"21 1","pages":"Pages 1-25"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S1634-7080(21)45068-8","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75418636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}