{"title":"“Renaciendo”: Intervención Narrativa para la Mejora de la Satisfacción Personal y Laboral de Personal de Enfermeras","authors":"Angélica Quiroga Garza, Cynthia Salinas Escamilla","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2022.1.397","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.1.397","url":null,"abstract":"En la actualidad el sistema de salud se ve afectado por cargas excesivas de trabajo que conllevan el desarrollo de estrés y ansiedad durante la actividad laboral en sus trabajadores. En distintos hospitales de México la prevalencia del estrés laboral va del 22 a 63%, encabezando la lista médicos residentes y enfermeras. Con el objetivo de probar la efectividad del programa “Renaciendo” basado en Terapia Narrativa para la mejora de la satisfacción personal y laboral de enfermeras, se realizó una investigación cuasiexperimental, preprueba-posprueba, teórico-práctica con temporalidad transversal. Se trabajó con grupos intactos, uno de enfermeras profesionales y otro de estudiantes de enfermería realizando su estancia profesional en hospitales. Los resultados confirman la efectividad del programa para la mejora de la eficacia personal y la reducción de síntomas de agotamiento, depresión, ansiedad y estrés. Con puntuaciones más altas altas en todas las variables, las enfermeras profesionales tuvieron una reducción significativa solamente en estrés y ansiedad, en tanto que las estudiantes de enfermería disminuyeron significativamente el estrés y la depresión y aumentaron su eficacia personal. Programas de intervención sistémico- narrativos son necesarios ya que permiten mejorar la eficacia personal así como prevenir y disminuir el agotamiento laboral y los estados emocionales displacenteros asociados que afectan personal de enfermería. Las limitaciones de tiempo y alcance son temas prioritarios en el desarrollo de este tipo de intervenciones.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47729294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Integración de Inputs Positivos y Negativos en Juicios Psicofísicos de Equidad","authors":"Raúl Reyes-Contreras, Carlos Santoyo Velasco","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2022.1.401","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.1.401","url":null,"abstract":"Los modelos de equidad han predicho adecuadamente las ganancias monetarias entre dos empleados hipotéticos que difieren en méritos, sin embargo, han sido incapaces de predecir pérdidas monetarias y condiciones de n>2; se propone la Ecuación General de Distribución de Recursos En Equidad (Función de Equidad) para superar dichas limitantes por lo que el objetivo de la presente investigación consistió en evaluar la generalidad de la Función de Equidad en contextos de pérdidas y ganancias. Participaron voluntariamente 30 estudiantes universitarios de los cuales el 65% fueron mujeres tenían 19.87 años (DE=1.23). En 18 escenarios hipotéticos de acuerdo con un diseño de medidas repetidas (3 niveles de mérito de A) X 3 (niveles de mérito de B) x 2 (Ganancias y Pérdidas) los participantes asignaron montos en ganancias y pérdidas monetarias. Se encontraron reglas de integración aditiva en el campo de las ganancias e indicios de reglas de integración multiplicativa en el campo de las pérdidas. La Ecuación General de Distribución de Recursos en Equidad predice adecuadamente los montos en ganancias y pérdidas. Los datos se discuten a la luz de la Teoría de Integración de Información y las Ciencias Cognitivas y del Comportamiento.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47372765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karla Edith González Alcántara, Marianne Daniela Valle Nava, Cecilia Silva
{"title":"Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Sobreingesta (OQ) en Universitarios del Valle de México","authors":"Karla Edith González Alcántara, Marianne Daniela Valle Nava, Cecilia Silva","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2022.1.418","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.1.418","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue determinar la estructura factorial, consistencia interna y estabilidad de la medida del Cuestionario de Sobreingesta Alimentaria (OQ) en una población universitaria. Participaron 703 jóvenes de la zona metropolitana del valle de México con edades entre los 18 y 25 años (M = 20.2; DE = 1.8) de los cuales 73% eran mujeres y 27% hombres. Los análisis de los reactivos se llevaron a cabo siguiendo las técnicas propuestas en la Teoría Clásica de los Test. Tras revisar la distribución, discriminación, correlación ítem total y multicolinealidad de los reactivos se procedió a probar las propiedades psicométricas del instrumento. Aunque tras los análisis sólo se conservaron 61 de los 80 reactivos y diez de las once escalas originales, se observó que el instrumento tiene una estructura factorial similar a la propuesta por los autores del instrumento, ya que los modelos probados mostraron adecuados índices de ajuste en los análisis factoriales confirmatorios y correlaciones entre las escalas similares a la versión original. Las diez escalas mostraron adecuados valores de consistencia interna y aceptables valores de estabilidad de la medida. Se concluye que el OQ cuenta con apropiadas características psicométricas para su uso en universitarios mexicanos.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44828553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Propiedades Psicométricas del Weight Loss Motivation Questionnaire en una Muestra de Estudiantes Universitarios Mexicanos","authors":"Maribel Candelaria-Martínez, Karina Franco-Paredes","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2022.1.399","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.1.399","url":null,"abstract":"Conocer las razones iniciales que motivan el control del peso en una persona aumenta la probabilidad de éxito en el tratamiento. No obstante, aún son escasos los instrumentos con propiedades psicométricas óptimas para medir las razones por las cuales las personas quieren perder peso corporal. Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar la estructura factorial y la consistencia interna de las puntuaciones del Weight Loss Motivation Questionnaire (WLM-Q) en una muestra mexicana de estudiantes universitarios. Se realizó un estudio instrumental con un diseño transversal. La muestra estuvo conformada por 294 participantes, quienes respondieron el WLM-Q. El análisis factorial confirmatorio comprobó los tres factores generados en el estudio original: Apariencia en Relación a Otros, Apariencia en Relación a sí Mismo, y Salud (CFI = .96; TLI = .96; RMSEA = .07; SRMR = .08). El índice de consistencia interna fue adecuado para cada factor (α = 93, .91 y .92; Omega = .90, .89 y .87). Se concluye que los resultados sobre la validez y confiabilidad de las puntuaciones del WLM-Q son adecuados en la muestra estudiada; sin embargo, es necesario generar más evidencia respecto a la validez de las puntuaciones, la estabilidad de la medida y considerar otras muestras.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42711295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María De los Ángeles Maytorena-Noriega, Daniel González-Lomelí, Víctor Corral Verdugo
{"title":"Estructura Factorial de Agencia Personal en Estudiantes Colombianos y Mexicanos","authors":"María De los Ángeles Maytorena-Noriega, Daniel González-Lomelí, Víctor Corral Verdugo","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2022.1.400","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.1.400","url":null,"abstract":"En el presente estudio se busca analizar los predictores de la agencia personal de estudiantes universitarios, diferenciando entre estudiantes colombianos y mexicanos. Para lo cual se exploraron las estructuras factoriales de la Agencia Personal de ambos grupos de estudiantes, así como las interrelaciones que exhiben los factores en cada una de las muestras. Se trabajó con una muestra no probabilística de 243 estudiantes, 127 mexicanos y 116 colombianos quienes respondieron la Escala de Agencia Personal del IASE. Un AF-MM refleja universalidad a juzgar por los valores de chi cuadrado; sin embargo, sí se presentan diferencias entre los predictores de cada factor para ambas muestras. Se discute acerca de que estudios de este tipo permiten el uso de la escala de Agencia personal como predictor de dicho factor para estudiantes de ambas muestras dado que es un instrumento culturalmente sensible y relevante para la realidad cultural latinoamericana.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42817735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Validación de la Escala de Hostilidad (HO) de Cook y Medley en Población Adulta del Noroeste de México","authors":"Raúl Martínez-Mir","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2022.1.429","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.1.429","url":null,"abstract":"Desde la descripción del Patrón de Conducta Tipo A (PCTA) como factor de riesgo de la enfermedad cardiovascular y la posterior confirmación de la hostilidad como uno de los principales predictores del padecimiento, se han empleado distintas escalas de medida para su evaluación. Una de las mayormente citadas es la Escala de Hostilidad (HO) de Cook y Medley (1954). El objetivo del presente fue determinar la confiabilidad y validez de la escala para población adulta del noroeste de México. Se empleó en una muestra de 1669 participantes con un rango de edad de entre 30 a 85 años, una media de 38 y una desviación estándar de 10.16. Esta muestra presenta un rango de edad superior a los de otros estudios que tienden a utilizar estudiantes. Un análisis factorial confirmatorio mostró una estructura factorial con cinco factores, siguiendo el modelo de Barefoot et al. (1989, 1991), con una varianza explicada de 29.67% y un índice de consistencia interna de 0.86, obteniendo además que los indicadores de bondad del ajuste de los datos fueron óptimos. Se concluye que la escala de hostilidad, posee una fiabilidad y validez apropiada, lo que permitirá su uso para la medida del constructo en población adulta.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44626332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Práctica Basada en Evidencia en Adicciones: Conocimientos y Habilidades de Psicoterapeutas del Noroeste de México","authors":"Ana Lucía Jiménez-Pérez, Eunice Vargas-Contreras, Norma Yadira Estrada-Vergara, Ilse Abigail Arreola-Sánchez","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2022.1.430","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.1.430","url":null,"abstract":"La Práctica Basada en Evidencia (PBE) es un proceso que inicia con el conocimiento de las evidencias disponibles y concluye con la selección de la mejor intervención para su implementación en escenarios clínicos lo cual impacta la efectividad de las intervenciones. Objetivo. Caracterizar el perfil de los terapeutas que laboran en 17 centros de tratamiento ambulatorio en adicciones del noroeste de México, además de sus conocimientos y habilidades en el uso de la PBE (fuentes de consulta, uso de manuales) y percepción de su autoeficacia. Método. Participaron 102 terapeutas, se contemplaron dos etapas: cuantitativa basada en la aplicación del CUTEA y cualitativa con aplicación de entrevista semi-estructurada, buscando contrastar las respuestas. Resultados. La mayoría de los participantes tuvo dificultad para describir el concepto de PBE, solo el 37.25% logró una adecuada definición sin embargo, reportaron altos niveles (95.91%) de autoeficacia para implementarla. En relación a las fuentes de consulta el 50% reportó utilizar cualquier buscador comercial en internet, mientras que el 46.08% referían usar los manuales de la institución. Al ingreso a su trabajo, no contaban con capacitación en adicciones ni en el área clínica. Discusión. Se aborda la necesidad del entrenamiento en la PBE y no solo en la implementación de tratamientos específicos.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49189963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Miranda-Rodríguez, María Rosa Buxarrais Estrada, Alan Alexis Mercado-Ruiz
{"title":"Propiedades Psicométricas de una Escala de Personalidad Moral en Estudiantes Universitarios Mexicanos","authors":"R. Miranda-Rodríguez, María Rosa Buxarrais Estrada, Alan Alexis Mercado-Ruiz","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.391","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.391","url":null,"abstract":"El estudio y medición de la personalidad moral en estudiantes universitarios se considera importante para comprender elementos esenciales de los aspectos éticos que definen la formación de los futuros profesionales. Sin embargo, en México y América Latina se han hecho sugerencias al respecto, pero no se ha profundizado en el desarrollo de instrumentos que permitan evaluar este tipo de formación con criterios cuantitativos. En esta investigación, se plantearon los objetivos de identificar las propiedades psicométricas de una escala de personalidad moral en estudiantes universitarios mexicanos, además de reconocer las relaciones entre personalidad moral y los cinco grandes factores de la personalidad. Se tradujeron al español los reactivos de la escala original redactada en catalán y se aplicaron a diferentes muestras de la cultura mexicana. Los resultados mostraron una escala válida y confiable con los tres factores planteados en el modelo original y correlaciones estadísticamente significativas con los cinco grandes factores. Se discute la importancia de la personalidad y los aspectos morales en la formación universitaria desde un punto de vista integral, en el que no sólo se consideren los aspectos académicos, sino también aspectos la vida cotidiana en general.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42956611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roxana González Sotomayor, Ana Olivia Ruíz Martínez, Norma Ivonne González Arratia López Fuentes, Hans Oudhof-van Barneveld, Rosalía Vázquez Arévalo
{"title":"Apoyo Socio-familiar y Afrontamiento al Estrés asociado al Bienestar Psicológico en Personas con Obesidad","authors":"Roxana González Sotomayor, Ana Olivia Ruíz Martínez, Norma Ivonne González Arratia López Fuentes, Hans Oudhof-van Barneveld, Rosalía Vázquez Arévalo","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.390","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.390","url":null,"abstract":"La obesidad es un problema a nivel mundial que ha ido en aumento, existen evidencias que muestran que el bienestar psicológico es un factor asociado a la efectividad de la prevención y el tratamiento de la obesidad, por lo que resulta importante evaluar otros factores psicológicos como el afrontamiento al estrés y el apoyo social que podrían predecir el bienestar de esta población. El objetivo fue analizar el impacto de las estrategias de afrontamiento al estrés y el apoyo socio-familiar sobre el bienestar psicológico en personas con obesidad. Se aplicaron los instrumentos: Cuestionario de Afrontamiento al Estrés, Escala de Apoyo Social Familiar y de Amigos y Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, a 286 personas con obesidad. Los resultados indican que las estrategias de afrontamiento de focalización en la solución del problema y autofocalización negativa, así como, el apoyo familiar, impactan en el Bienestar Psicológico de las personas con obesidad. Estos resultados señalan el efecto predictivo de variables individuales y familiares sobre el bienestar de las personas con obesidad, que podrían complementar los programas de intervención.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46738715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cecilia Meza Peña, María Del Rocío Hernández Pozo, María Araceli Álvarez Gasca, Carlos Antonio Rodríguez Aguirre, Tania Romo González, Jeanette López Walle, Julia Gallegos Guajardo, Cecilia Castor Praga, Elías Alfonso Góngora Coronado, Raquel González Ochoa
{"title":"Perfiles del Afecto en la Predicción de la Depresión en dos Grupos de Población Mexicana","authors":"Cecilia Meza Peña, María Del Rocío Hernández Pozo, María Araceli Álvarez Gasca, Carlos Antonio Rodríguez Aguirre, Tania Romo González, Jeanette López Walle, Julia Gallegos Guajardo, Cecilia Castor Praga, Elías Alfonso Góngora Coronado, Raquel González Ochoa","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.396","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.396","url":null,"abstract":"Se contrastan las diferencias en sintomatología depresiva entre mexicanos de dos polos urbanos importantes, analizando la predicción de la depresión a partir de los perfiles afectivos y variables sociodemográficas. Método. Participaron 1036 estudiantes, 431 del centro de México y 605 del noreste. Se evaluó la sintomatología depresiva mediante el CES-D-20 y perfil afectivo con el PANAS-20. Resultados. Hay una alta prevalencia de sintomatología depresiva en los participantes, con diferencia significativa entre los grupos. En el grupo del centro la depresión es predicha por el perfil de afecto autodestructivo, afecto alto, así como hábitos no saludables, mientras que en el noreste coincide en los primeros dos predictores diferenciándose porque se incorpora en el modelo el menor sentido de autorrealización. Conclusión. Nuestro estudio sugiere diferencias en la manifestación de la depresión por zona geográfica, con un perfil afectivo autodestructivo y de afecto alto. Es de interés resaltar que el perfil afectivo alto puede enmascarar la forma de manifestar la depresión, ya que se les puede considerar como personas extrovertidas y por tanto, subestimar el malestar emocional que puedan estar presentando. Este aspecto es fundamental en la mejor comprensión de la depresión en el campo clínico.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47975513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}