{"title":"Caso Simulado Estandarizado: Evaluación Conductual en Profesionales de la Salud en Adicciones","authors":"Violeta Félix Romero, Dulce Karen Ortiz Gómez, Silvia Morales Chainé, Carolina Uriarte Rojo","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.395","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.395","url":null,"abstract":"El uso de casos simulados se ha convertido en una importante estrategia de evaluación de habilidades de profesionales de la salud en el contexto de entrenamiento en psicología clínica e investigación, facilitando la práctica y retroalimentación oportuna en un ambiente controlado, reduciendo potenciales problemas éticos. El propósito del estudio fue desarrollar y estandarizar un caso simulado como estrategia de evaluación conductual de competencias en profesionales de la salud en adicciones que implementan intervenciones breves. Se entrenaron seis confederados en la aplicación del caso simulado a través de un guion estandarizado representativo de un caso típico de consumo de alcohol, instrucción verbal, modelamiento, ensayos conductuales y retroalimentación durante 32 ensayos. Posteriormente, los confederados implementaron el caso simulado con ocho profesionales de la salud en formación en cuatro momentos de evaluación y la ejecución conductual de los participantes fue evaluada mediante una lista de cotejo. Los resultados mostraron que los confederados alcanzaron un nivel de estandarización del caso simulado de 83.3%, acuerdos intra-observador entre el 83% y el 100% y acuerdos inter-observador entre 76% y 100%. El caso simulado resultó sensible para identificar el incremento de habilidades en profesionales de la salud en cuatro momentos de su formación en las áreas de análisis funcional (21%) y planeación de conducta alternativa (29.6%). Se discute la utilidad de la estrategia de caso simulado como una herramienta válida de entrenamiento y evaluación de competencias profesionales.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68129031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. García Méndez, María del Pilar Méndez Sánchez, Rafael Peñaloza Gómez, Sofía Rivera Aragón
{"title":"Rasgos de Personalidad y Depresión, Predictores de Ansiedad Rasgo-Estado en Madres","authors":"M. García Méndez, María del Pilar Méndez Sánchez, Rafael Peñaloza Gómez, Sofía Rivera Aragón","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.393","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.393","url":null,"abstract":"La Ansiedad Rasgo (A-R) y Ansiedad-Estado (A- E), se relaciona con los rasgos de personalidad (Neuroticismo, Extraversión, Apertura a la Experiencia, Amabilidad, Responsabilidad) y con la depresión, afectando la dinámica de las familias biparentales y monoparentales. El presente estudio tuvo como objetivo analizar si los rasgos de personalidad y la depresión predicen la A-R y A-E en madres biparentales (casadas y en unión libre) y monoparentales (solteras, separadas divorciadas). Participaron 836 madres de la ciudad de México con un rango de edad de 20-55 años (M = 40.2, DE = 7) que respondieron de manera voluntaria tres instrumentos. Se llevó a cabo una correlación de Pearson y regresiones jerárquicas. Los resultados indican que los rasgos de personalidad y la depresión predicen la A-R y A-E. El Neuroticismo y la depresión son predictores negativos, que favorecen la A-R y A-E en madres biparentales y monoparentales. La Extraversión, Apertura a la Experiencia, Amabilidad y Responsabilidad fueron predictores que tienden a disminuirla. Se observó una tendencia de valores predictivos de Neuroticismo y depresión más altos en las madres divorciadas y separadas lo que sugiere que ellas son más vulnerables a presentar niveles más altos de A-R y A-E en detrimento de su salud mental. ","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43101265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelo de Personalidad Positiva: Diferencias entre Población Clínica y Población General","authors":"Leandro Eidman, Guadalupe De la Iglesia","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.392","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.392","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue estudiar la estructura factorial de un modelo de rasgos positivos de la personalidad en una muestra de población clínica, analizar diferencias en los rasgos positivos en comparación con una de población general y estudiar las asociaciones entre los rasgos positivos y la sintomatología psicológica en la muestra de población clínica. La muestra clínica estaba compuesta por 185 sujetos residentes en argentina cuyo promedio de edad era de 30.19 años (DE = 11.59, 59.5% mujeres, 40.5% varones). La muestra de población general estaba compuesta por 203 sujetos residentes en argentina cuya edad promedio era de 31.63 años (DE = 10.22, 64.5% mujeres, 35.5% hombres. Los resultados de lo estudios psicométricos de la medida de rasgos positivos indicaron el buen funcionamiento de la medida en población. Se encontró que los participantes pertenecientes a población clínica presentaron menor presencia de rasgos positivos de la personalidad en comparación con los individuos de población general y que los rasgos positivos de la personalidad se asociaron de forma negativa con la presencia de la mayoría de los síntomas psicopatológicos.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44394538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
N. Pérez-Vielma, Á. Miliar-García, M. Gómez-López, María Delfina Marín-Soto, Gerardo Leija-Alva, Víctor Ricardo Aguilera-Sosa
{"title":"Food Craving in Obese Subjects: Its Correlation with Atherogenic Index and Feeding Behavior-Related Gene Expression","authors":"N. Pérez-Vielma, Á. Miliar-García, M. Gómez-López, María Delfina Marín-Soto, Gerardo Leija-Alva, Víctor Ricardo Aguilera-Sosa","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.388","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.388","url":null,"abstract":"Obesity is influenced by environmental, behavioral, and genetic factors; particularly genes related to the regulation of lipids and addictive behavior. Food craving (FC) is a physiological and behavioral response that triggers the intense desire to ingest food, particularly food with high energy, fat, and/or sweet content. Objective: To evaluate the relationship between the prevalence of FC in obese subjects and blood lipids as well as to determine the transcriptional modulation of CART, DRD2, and FTO. Method: Transverse, comparative, and randomized study including 21 obese participants (BMI, ≥30 kg/m2] and 20 normal weight participants (BMI, ≤25 kg/m2). We determined CART, DRD2, and FTO expressions; evaluated blood lipid levels; and obtained trait scores on the Food Craving Questionnaire-Trait, a multifactorial instrument validated for the Mexican population. Results: The DRD2 expression was significantly increased (p = 0.027) and the CART expression was significantly decreased (p = 0.001) in obese participants compared with normal weight participants. The FTO expression did not show significant differences. Food Craving Questionnaire-Trait showed scores of ≥72 in obese participants. Conclusions: Linear regression model analysis showed that FC is a predictor of atherogenic index (ATH), independently of BMI, and of the gene expression modulation of CART and DRD2.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48928235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. T. Monjarás Rodríguez, María Emilia Lucio y Gómez-Maqueo, Edith Romero Godínez, Consuelo Durán Patiño
{"title":"Afrontamiento y Estrés en Preescolares: El Papel de la Edad y el Sexo","authors":"M. T. Monjarás Rodríguez, María Emilia Lucio y Gómez-Maqueo, Edith Romero Godínez, Consuelo Durán Patiño","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.389","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.389","url":null,"abstract":"El estrés en las primeras edades de la vida, así como la forma de afrontar las situaciones adversas pueden tener repercusiones a futuro en la salud mental. El sexo y la edad son variables que juegan un rol importante en ambas variables, sin embargo, han sido poco estudiadas en la población preescolar, analizar dichas variables contribuye en el desarrollo de intervenciones preventivas. Objetivo: Analizar las diferencias en el nivel de estrés y tipos de afrontamiento según el sexo y la edad; para esto, se realizó un estudio transversal. Método. Se trabajó con una muestra no probabilística de 115 preescolares mexicanos entre 4 y 5 años (M = 4.6; DE= 0.49), a quienes se les aplicó la Escala de Estrés Cotidiano y la Escala de Afrontamiento. Los resultados mostraron que el estrés afecta de la misma forma a niños y niñas de 4 y 5 años; los niños emplean más el Afrontamiento Disfuncional y los más pequeños (4 años) emplean más el Afrontamiento Emocional, Disfuncional y Evitativo. Estos datos se discuten en términos del desarrollo del afrontamiento en niños mexicanos y sus implicaciones para la instrumentación de intervenciones preventivas encaminadas a promover la salud mental.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42563559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gildardo Bautista Hernández, Daniel Fragoso Borrego, Jose Angel Vera Noriega, Marisol Pérez Ramos
{"title":"Desconexión Moral, Prácticas Parentales y Percepción del Observador de Violencia","authors":"Gildardo Bautista Hernández, Daniel Fragoso Borrego, Jose Angel Vera Noriega, Marisol Pérez Ramos","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.382","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.382","url":null,"abstract":"En la agresión entre pares y el acoso escolar, se identifican tres grandes actores: agresores, víctimas y observadores. El objetivo de este estudio es analizar los efectos de la desconexión moral, las prácticas parentales prosociales y la percepción de violencia sobre el comportamiento de los observadores defensores y alentadores en estudiantes de secundaria. Participaron 386 estudiantes pertenecientes a primero y segundo grado de una secundaria ubicada en el Estado de México. Los alumnos respondieron las siguientes escalas; Índice general de violencia escolar, desconexión moral, observadores de acoso, Inventario de comportamientos prosociales en el contexto escolar, Prácticas Parentales Prosociales. El instrumento se aplicó en cada grupo y cada alumno firmó un consentimiento informado. Se llevaron a cabo análisis de mediación y moderación. Los resultados indicaron que mientras aumenta el grado de acuerdo con los mecanismos de desconexión moral aumenta las conductas de observador agresor, lo mismo sucede con la violencia percibida entre pares. Por otro lado, se encontraron relaciones positivas y estadísticamente significativas entre las prácticas parentales prosociales, la conducta prosocial y la conducta de ser observador defensor; Se concluye que el aprendizaje socioemocional está relacionado con la crianza y la calidad de las interacciones familiares, las cuales son moderadas o mediadas por el contexto social en donde se ubican las familias y las escuelas.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43975180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dulce Karely Alcaraz Beltrán, Eva Angelina Araujo Jiménez
{"title":"Síndrome de Asperger y Función Ejecutiva: Estudio en Población Preescolar en México","authors":"Dulce Karely Alcaraz Beltrán, Eva Angelina Araujo Jiménez","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.385","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.385","url":null,"abstract":"El Síndrome de Asperger (SA) forma parte de los Trastornos del Neurodesarrollo, afectando el área cognitiva, social y motriz de quien lo presenta. Se asocia a déficits en la Función Ejecutiva (FE) que promueven problemas en la interacción y la comunicación social, y en el desarrollo académico desde edades tempranas. Propósito. Analizar la asociación de los síntomas de SA y déficits en la FE, y los índices de prevalencias de sintomatología de SA en edad preescolar. Método. A partir de la aplicación de instrumento de cribado de las psicopatologías infantiles, y un instrumento para la evaluación de la FE, se realizaron correlaciones. Resultados. En una muestra de 539 niños, se encontró una prevalencia de 0.6% (reportada por padres) y 0.2% (reportada por maestras) de síntomas de SA; correlaciones significativas con déficits de la FE, y con síntomas de trastornos internalizantes. Conclusiones. Las deficiencias en la FE asociadas al SA pueden ser detectadas desde edad preescolar, así resulta necesario intervenir desde entonces para disminuir las dificultades académicas, emocionales y sociales típicas en los niños con SA.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47102265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Actividad Nerviosa Autónoma de Pacientes con Síndromes Crónicos durante la Aplicación de un Perfil Psicofisiológico","authors":"Gerardo Ruvalcaba Palacios","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.383","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.383","url":null,"abstract":"Los trastornos crónicos están asociados a desbalances en la actividad autónoma caracterizados por predominio simpático, el cual está relacionado con comorbilidades y empeoramiento de los síntomas. Se desea saber si esta condición existe en pacientes crónicos de Irapuato, Guanajuato. Mediante un muestreo accidental se incluyeron siete pacientes con diagnóstico mayor a un año. Usando un perfil psicofisiológico del estrés, la actividad simpática fue medida a través de la Conductancia Galvánica de la Piel (CGP) y la parasimpática mediante la frecuencia cardiaca (FC) y el registro de bandas cardiacas. El análisis de varianza indica una CGP mayor al final del perfil (α = 0.05, p= 0.018) y que no hubo cambios en la FC (α = 0.05, p= 0.180) ni en las bandas cardiacas (α = 0.05, p= 0.102). Al aplicar una t de Student para ver las diferencias en las bandas al inicio y al final de las condiciones tampoco se observaron diferencias estadísticas (α = 0.05). En resumen, la CGP se fue incrementando entre condiciones y la actividad parasimpática permaneció estable. El desbalance autónomo subyace a los trastornos crónicos. Para evitar el empeoramiento de los síntomas y el desarrollo de comorbilidades físicas y psiquiátricas este desbalance debe corregirse como parte del tratamiento médico convencional.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41439071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raúl Ávila Santibáñez, Andrés García García, María Teresa Gutiérrez Domínguez, Karla Denisse Campos González
{"title":"Discriminaciones Condicionales Encadenadas con Imágenes y Palabras Escritas en Participantes de Diferente Edad","authors":"Raúl Ávila Santibáñez, Andrés García García, María Teresa Gutiérrez Domínguez, Karla Denisse Campos González","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.381","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.381","url":null,"abstract":"Se probó la viabilidad del entrenamiento en un procedimiento de discriminación condicional encadenada para la adquisición de las discriminaciones condicionales y las relaciones derivadas en participantes de 5-11, 12-15 y 16-17 años. Brevemente, al inicio de un ensayo se presentó uno de cuatro estímulos de muestra (A) junto con cuatro estímulos de comparación (B); la elección del estímulo B correcto resultó en la presentación del estímulo B ahora como muestra acompañado de otros cuatro estímulos de comparación (C). La elección de los estímulos de comparación B y C correctos fue seguida por una consecuencia positiva y las elecciones incorrectas por el reinicio del ensayo. Los estímulos de muestra y de comparación fueron imágenes o palabras escritas de nombres de pintores (A), sus países de origen (B) y sus pinturas (C). Globalmente, se encontró que los participantes adquirieron las discriminaciones condicionales y las relaciones derivadas; y ya que éstas se adquirieron relativamente más rápido con imágenes que con palabras escritas como estímulos, los resultados sugieren una relación entre la edad y el tipo de estímulos. Estos hallazgos son relevantes a la literatura sobre la contribución del significado de los estímulos muestra o de comparación en los procedimientos de discriminación condicional.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47909678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana Herrera Palacios, Rubén García Cruz, Jesús Javier Higareda Sánchez, Angélica Romero Palencia, Arturo Del Castillo Arreola
{"title":"Validación del Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-S3) en Jóvenes Mexicanos","authors":"Adriana Herrera Palacios, Rubén García Cruz, Jesús Javier Higareda Sánchez, Angélica Romero Palencia, Arturo Del Castillo Arreola","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.386","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.386","url":null,"abstract":"El Cuestionario de Esquemas de Young es una medida de autoinforme que evalúa esquemas desadaptativos, existe una versión abreviada (YSQ-S3) y una extendida (YSQ-L3) y, la tercera edición es la más reciente. En México, no se encontraron estudios psicométricos previos de la versión abreviada. El objetivo de esta investigación fue validar el YSQ-S3 en jóvenes del Estado de Hidalgo, México. Para ello, se diseñó un estudio psicométrico en dos fases, que abarcó: un análisis factorial exploratorio AFE y un análisis factorial confirmatorio AFC. Mediante un muestreo no probabilístico por cuotas se seleccionó una muestra en dos fases de 1500 universitarios con un rango de edad de 18 a 25 (66% mujeres; 34% hombres), los participantes firmaron un consentimiento informado y posteriormente, se les aplicó el YSQ-S3 adaptado al español (Herrera, 2014; Young, 2005a). Tras los análisis, los resultados del AFE mostraron una estructura factorial de 10 elementos y el AFC confirmó un buen ajuste al modelo, con índices GFI = .904; RMSEA = .043; Chi2/gl = 2.49. El rango de confiabilidad de las subescalas fue de .70 a .90. Se concluye que el YSQ-S3 es válido y confiable para evaluar 10 esquemas en esta población.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44953197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}