Gildardo Bautista Hernández, Daniel Fragoso Borrego, Jose Angel Vera Noriega, Marisol Pérez Ramos
{"title":"道德脱节,父母的行为和观察者对暴力的感知","authors":"Gildardo Bautista Hernández, Daniel Fragoso Borrego, Jose Angel Vera Noriega, Marisol Pérez Ramos","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.382","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la agresión entre pares y el acoso escolar, se identifican tres grandes actores: agresores, víctimas y observadores. El objetivo de este estudio es analizar los efectos de la desconexión moral, las prácticas parentales prosociales y la percepción de violencia sobre el comportamiento de los observadores defensores y alentadores en estudiantes de secundaria. Participaron 386 estudiantes pertenecientes a primero y segundo grado de una secundaria ubicada en el Estado de México. Los alumnos respondieron las siguientes escalas; Índice general de violencia escolar, desconexión moral, observadores de acoso, Inventario de comportamientos prosociales en el contexto escolar, Prácticas Parentales Prosociales. El instrumento se aplicó en cada grupo y cada alumno firmó un consentimiento informado. Se llevaron a cabo análisis de mediación y moderación. Los resultados indicaron que mientras aumenta el grado de acuerdo con los mecanismos de desconexión moral aumenta las conductas de observador agresor, lo mismo sucede con la violencia percibida entre pares. Por otro lado, se encontraron relaciones positivas y estadísticamente significativas entre las prácticas parentales prosociales, la conducta prosocial y la conducta de ser observador defensor; Se concluye que el aprendizaje socioemocional está relacionado con la crianza y la calidad de las interacciones familiares, las cuales son moderadas o mediadas por el contexto social en donde se ubican las familias y las escuelas.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Desconexión Moral, Prácticas Parentales y Percepción del Observador de Violencia\",\"authors\":\"Gildardo Bautista Hernández, Daniel Fragoso Borrego, Jose Angel Vera Noriega, Marisol Pérez Ramos\",\"doi\":\"10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.382\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En la agresión entre pares y el acoso escolar, se identifican tres grandes actores: agresores, víctimas y observadores. El objetivo de este estudio es analizar los efectos de la desconexión moral, las prácticas parentales prosociales y la percepción de violencia sobre el comportamiento de los observadores defensores y alentadores en estudiantes de secundaria. Participaron 386 estudiantes pertenecientes a primero y segundo grado de una secundaria ubicada en el Estado de México. Los alumnos respondieron las siguientes escalas; Índice general de violencia escolar, desconexión moral, observadores de acoso, Inventario de comportamientos prosociales en el contexto escolar, Prácticas Parentales Prosociales. El instrumento se aplicó en cada grupo y cada alumno firmó un consentimiento informado. Se llevaron a cabo análisis de mediación y moderación. Los resultados indicaron que mientras aumenta el grado de acuerdo con los mecanismos de desconexión moral aumenta las conductas de observador agresor, lo mismo sucede con la violencia percibida entre pares. Por otro lado, se encontraron relaciones positivas y estadísticamente significativas entre las prácticas parentales prosociales, la conducta prosocial y la conducta de ser observador defensor; Se concluye que el aprendizaje socioemocional está relacionado con la crianza y la calidad de las interacciones familiares, las cuales son moderadas o mediadas por el contexto social en donde se ubican las familias y las escuelas.\",\"PeriodicalId\":92321,\"journal\":{\"name\":\"Acta de investigacion psicologica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-08-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Acta de investigacion psicologica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.382\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta de investigacion psicologica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.382","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Desconexión Moral, Prácticas Parentales y Percepción del Observador de Violencia
En la agresión entre pares y el acoso escolar, se identifican tres grandes actores: agresores, víctimas y observadores. El objetivo de este estudio es analizar los efectos de la desconexión moral, las prácticas parentales prosociales y la percepción de violencia sobre el comportamiento de los observadores defensores y alentadores en estudiantes de secundaria. Participaron 386 estudiantes pertenecientes a primero y segundo grado de una secundaria ubicada en el Estado de México. Los alumnos respondieron las siguientes escalas; Índice general de violencia escolar, desconexión moral, observadores de acoso, Inventario de comportamientos prosociales en el contexto escolar, Prácticas Parentales Prosociales. El instrumento se aplicó en cada grupo y cada alumno firmó un consentimiento informado. Se llevaron a cabo análisis de mediación y moderación. Los resultados indicaron que mientras aumenta el grado de acuerdo con los mecanismos de desconexión moral aumenta las conductas de observador agresor, lo mismo sucede con la violencia percibida entre pares. Por otro lado, se encontraron relaciones positivas y estadísticamente significativas entre las prácticas parentales prosociales, la conducta prosocial y la conducta de ser observador defensor; Se concluye que el aprendizaje socioemocional está relacionado con la crianza y la calidad de las interacciones familiares, las cuales son moderadas o mediadas por el contexto social en donde se ubican las familias y las escuelas.