Mirta Margarita Flores Galaz, María Lourdes Cortés Ayala
{"title":"Resiliencia: Factores Predictores en Adolescentes","authors":"Mirta Margarita Flores Galaz, María Lourdes Cortés Ayala","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2022.3.467","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.3.467","url":null,"abstract":"La resiliencia constituye la capacidad de sobreponerse y adaptarse a situaciones vitales adversas de forma constructiva a partir de recursos personales y el uso factores protectores ambientales. El objetivo del estudio fue determinar los factores predictores de la resiliencia a partir de variables personales (asertividad, autoestima y regulación emocional), y del contexto (apoyo familiar y apoyo social) en adolescentes del sureste de México. Participaron 1322 alumnos, seleccionados mediante un muestro no probabilístico por cuota, de escuelas secundarias y de bachillerato públicas de la Ciudad de Mérida, Yucatán, México. 644 hombres y 678 mujeres, (M = 14.64 años, DE = 1.88). Se les administró una bateria de pruebas para medir cada una de las variables en el estudio. Los resultados obtenidos en al análisis de regresión múltiple para hombres y mujeres para cada una de las dimensiones de la resiliencia mostró diferencias y semejanzas para cada uno de los modelos encontrados por sexo. Esto evidencia diferencias de género importantes ya que el logro de la resiliencia implica vías diferentes para hombres y mujeres posiblemente reflejo de la socialización diferencial.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48680550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las Premisas Históricas-socioculturales de la Pareja en la Ciudad de México: Exploración y Análisis Cualitativo","authors":"Andrea Bravo Doddoli, Rozzana Sánchez Aragón","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2022.3.463","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.3.463","url":null,"abstract":"Dentro de las relaciones de pareja, los miembros muestran su cultura, pensamientos y creencias (PHSC), las cuales predicen las conductas aceptables, los roles que se deben de cumplir, y cómo se debe de llevar a cabo la relación. Sin embargo, la cultura tiende a modificarse con el paso del tiempo, y cambiar el comportamiento. El propósito de esta investigación fue explorar las PHSC de la pareja en sus diferentes etapas (inicio, mantenimiento y disolución) y analizar su evolución en comparación con los estudios previos. Participaron 180 adolescentes estudiantes de secundaria y 150 adultos mayores con una escolaridad no mayor a secundaria. Se aplicó tres cuestionarios abiertos, uno para cada etapa de la relación sobre que se debe de sentir, hacer, pesar dentro de la relación. Para la exploración de los datos se realizó un análisis de contenido. Los resultados demuestran que la mayoría de las PHSC no fueron modificadas como la fidelidad, el respeto y la confianza dentro de la relación, principalmente en las mujeres. Lo que demuestra, que a pesar del tiempo existen normas y creencias que son constantes, estas premisas permanecen debido al que el ambiente las satisface, no obstante, aparecieron nuevas normas y creencias como son el pensar en unos mismos y en su bienestar como consecuencia de comportamiento exitoso para la adaptación de la especie.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47774663","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mariana Salcedo Gómez, Silvia Morales Chainé, Claudia Lydia Treviño Santa Cruz, Betel Ramírez Valdés, Alejandra López Montoya, Rebeca Robles García, Alejandro Bosch Maldonado, Ana Beristain Aguirre, Germán Palafox Palafox
{"title":"Riesgos a la Salud Mental de las Personas Cuidadoras durante la Pandemia por COVID-19 en México","authors":"Mariana Salcedo Gómez, Silvia Morales Chainé, Claudia Lydia Treviño Santa Cruz, Betel Ramírez Valdés, Alejandra López Montoya, Rebeca Robles García, Alejandro Bosch Maldonado, Ana Beristain Aguirre, Germán Palafox Palafox","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2022.3.459","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.3.459","url":null,"abstract":"Diversos estudios han reportado que el cuidado informal de adultos mayores, personas con alguna enfermedad o discapacidad, e incluso el cuidado de menores de edad, tiene un impacto en la salud física y mental de las personas cuidadoras (PC). El objetivo del presente estudio fue identificar los riesgos a la salud mental de las PC, teniendo como referencia el concepto de “carga de cuidado” que alude a las demandas físicas, emocionales, sociales y/o económicas de las actividades de cuidado, y la tensión que estas producen. Los participantes respondieron a un tamizaje entre abril y diciembre de 2020, vía una plataforma electrónica, mismo que tuvo por objeto identificar y atender problemas de salud mental que pudieran presentarse o agravarse por la pandemia y las medidas de confinamiento adoptadas para mitigarla. Más de 51,000 personas reportaron ser PC de menores, adultos mayores y/o enfermos crónicos, lo que permitió identificar variaciones en la carga de cuidado considerando el impacto de distintos perfiles de cuidadores (según el tipo y número de personas dependientes). Las condiciones de salud mental evaluadas fueron estrés agudo, ansiedad generalizada, ansiedad por la salud y depresión. Los resultados confirman que las PC que cuidan más de un tipo de persona dependiente tienen mayores probabilidades de riesgo a desarrollar alguna de las condiciones de salud mental. Así mismo, quienes cuidaban alguna persona con enfermedad crónica fueron los más vulnerables, mientras que tener un menor de edad al cuidado actuó en alguna medida como un factor protector.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45540310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nadia Saraí Corral Frías, Martha Frías Armenta, Víctor Corral Verdugo, Marc Yancy Lucas
{"title":"Variables Referentes al Capital y la Responsabilidad Social Relacionadas con Conductas de Precaución Contra el COVID-19 en Tres Muestras Mexicanas","authors":"Nadia Saraí Corral Frías, Martha Frías Armenta, Víctor Corral Verdugo, Marc Yancy Lucas","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2022.3.461","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.3.461","url":null,"abstract":"Cumplir con las medidas de prevención de la salud es fundamental para controlar brotes de enfermedades infecciosas como aquellos causados por la COVID-19. Se han realizados numerosas investigaciones para comprender algunas variables psicosociales (desde personalidad hasta diferencias culturales) asociadas con las conductas de precaución en contextos de pandemia. Sin embargo, se sabe poco sobre el papel que el capital y la responsabilidad social pueden jugar en estos comportamientos de precaución en el contexto de la pandemia del COVID-19. El presente trabajo aborda variables psicológicas asociadas con el capital social y conductas socialmente responsables (e.g. amabilidad, empatía, apoyo social, justicia, impulsividad, conducta cívica), que ayudan a un grupo a desarrollar actividades socialmente valiosas propiciando el cumplimiento de las medidas de prevención. El presente estudio evaluó el efecto del capital social y variables asociadas (e.g., personalidad, apoyo social) en comportamientos precautorios relacionados con el COVID-19. Se utilizaron regresiones jerárquicas y modelos mediacionales en 3 diferentes muestras mexicanas (muestra 1: n=709, muestra 2: n=718, muestra 3: n= 309). Los resultados muestran que las variables asociadas con la responsabilidad social evaluadas aquí, con excepción de la legitimidad y la justicia distributiva, se relacionan con un mayor reporte de conductas de precaución. Estos resultados sugieren un enfoque encaminado a aumentar el capital y la responsabilidad social para reducir el efecto de enfermedades infecciosas como el COVID-19.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47852335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Herson García Gallegos, Laura Acuña Morales, Carolina Espinoza García, Itzel Araceli Bello Martínez
{"title":"Evaluación de Fotografías de Mujeres y Hombres en Función de su Estatus y el de su Obra","authors":"Herson García Gallegos, Laura Acuña Morales, Carolina Espinoza García, Itzel Araceli Bello Martínez","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2022.3.462","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.3.462","url":null,"abstract":"Aunque el sexo de una persona debería ser irrelevante para juzgar su competencia, es común que la evaluación se base en un prejuicio de género, que tiende a ser anti-femenino. No obstante, ciertos factores pueden mitigar el prejuicio. El propósito del estudio fue averiguar la manifestación de un prejuicio de género manipulando además del sexo de supuestos fotógrafos, su estatus (profesional o aficionado) y el de su obra (ganadora o participante en un concurso). Los participantes (N = 397 adultos mexicanos, entre 18 y 79 años) juzgaron ocho fotografías abstractas respecto a su creatividad, calidad global e impacto emocional y a la competencia y futuro artístico del fotógrafo. Las mismas fotografías se incluyeron en una de ocho series. En cada serie cada fotografía incluyó una diferente combinación de las tres variables manipuladas. Se encontró un prejuicio antifemenino por parte de los participantes mujeres y hombres cuando tanto el autor como su obra tenían un alto estatus, independientemente del aspecto evaluado. Cuando el estatus del fotógrafo o de la fotografía fue bajo, el prejuicio fue pro-femenino o anti-masculino. Aunque el estatus del fotógrafo y el de la fotografía mitigaron el prejuicio antifemenino, éste persistió cuando una mujer era tan exitosa como un hombre.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45217291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raúl Ávila Santibáñez, Karla Fernanda Ledesma Ortega, Karla Denisse Campos González, Juan Carlos González Montiel
{"title":"Igualación entre Actividades Hechas por y Recibidas de la Pareja","authors":"Raúl Ávila Santibáñez, Karla Fernanda Ledesma Ortega, Karla Denisse Campos González, Juan Carlos González Montiel","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2022.3.465","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.3.465","url":null,"abstract":"En el presente estudio se investigó si la frecuencia de las actividades hechas por la pareja tiende a igualar la frecuencia de las actividades recibidas del cónyuge; conforme a la ley de igualación. Participaron 120 hombres y 120 mujeres divididos en seis bloques de cinco años de matrimonio cada uno. Se pidió a los participantes que, de una lista de 63 actividades divididas en 9 áreas de interacción marital, indicaran cuáles realizaban por y cuáles recibían de su pareja. Posteriormente, se estimó si la proporción de actividades que los miembros de la pareja reportaron que hacían por su pareja tendía a igualar la proporción de actividades que decían recibir de ella. Los participantes reportaron que la proporción de actividades que hacen por su pareja es similar a la proporción de actividades que reciben de ella. Estos hallazgos sugieren que la relación entre las actividades del matrimonio y los reforzadores que mantienen unida a una pareja puede explicarse cuantitativamente con la ley de igualación; esto es, en términos de la relación entre los patrones de conducta que los miembros de la pareja hacen por y reciben de su pareja.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46093557","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lizeth Carolina Márquez Carrillo, Ada Conchita De Arana Miranda, Natalia Yapur Badui, Nicole Merino Hernández, Jesús Javier Higareda Sánchez
{"title":"Calidad de Vida, Ansiedad, Depresión y Consumo de Alcohol en Adultos con Diabetes Tipo Dos durante la Pandemia por COVID-19","authors":"Lizeth Carolina Márquez Carrillo, Ada Conchita De Arana Miranda, Natalia Yapur Badui, Nicole Merino Hernández, Jesús Javier Higareda Sánchez","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2022.3.466","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.3.466","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue relacionar la calidad de vida, el consumo de alcohol, la depresión y ansiedad en pacientes con diabetes tipo 2 (DT2) durante la pandemia de COVID-19. Se aplicó una encuesta a un total de 119 pacientes con DT2 seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional de la zona centro del país, con al menos un año de diagnóstico. Para evaluar la calidad de vida se utilizó la escala diabetes-39, la escala de autoevaluación de la depresión de Zung, la escala de ansiedad de Hamilton y la prueba de identificación de trastornos por uso de alcohol. Los hallazgos son: correlaciones positivas entre la preocupación por la disminución en la calidad de vida en todas las áreas con la ansiedad. Así como consumo de riesgo en hombres y calidad de vida, señalando mayor consumo de alcohol en esta población. Estos resultados indican que tener diabetes tipo 2 es un predisponente para presentar problemas de salud mental como: ansiedad, depresión y consumo de alcohol, lo que señala la importancia de trabajar con esta población en el periodo de postpandemia. ","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48567215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Ricardo Aguilera-Sosa, Grecia Reynoso-Martínez, María Delfina Marín-Soto, N. Pérez-Vielma
{"title":"Evaluación de Salud Mental durante la Pandemia por Covid-19, con App de Bienestar Mexicana","authors":"Víctor Ricardo Aguilera-Sosa, Grecia Reynoso-Martínez, María Delfina Marín-Soto, N. Pérez-Vielma","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.436","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.436","url":null,"abstract":"Antecedentes. La inteligencia artificial (IA) simula los procesos cognitivos transducidos a sistemas informáticos; posibilita tomar decisiones con alto nivel de eficacia, ello permite hacer diagnósticos y predicciones clínicas con base en el análisis con algoritmos precisos. Una de las consecuencias de la pandemia por Covid-19 es el daño en salud mental en la población, la IA y la atención a distancia permite el diagnóstico e intervención de un número importante de personas que buscan apps y espacios virtuales de atención psicológica. Objetivo. Identificar los niveles de ansiedad, autoestima, depresión, fuerza personal, ideación suicida, duelo e inteligencia emocional empleando una app de bienestar durante la pandemia por Covid-19. Material y Método. Se trató de un diseño no probabilístico, no experimental, transversal, descriptivo, cuantitativo y comparativo. Se trató de una n= 30,466 mexicanos de todos los estados del país, usuarios de la aplicación de bienestar psicológico y salud mental Jenny Mindful, que respondieron los instrumentos ex profesos para esta investigación por convocatoria en la app. Procedimiento: mediante la app se envió invitación abierta para participar en la investigación de salud mental durante la pandemia por Covid-19, que incluía los instrumentos a contestar, objetivos, y las indicaciones, del 6 de febrero de 2020 al 3 de mayo de 2021. La app sólo arroja los resultados de los instrumentos contestados, identificando al usuario, el género, la edad; y en caso de los adultos, el rango de salario, la actividad laboral, la empresa de trabajo y el área. Resultados. Del total de los usuarios de la app que participaron, el 83.6% fueron mujeres; el 23% fueron adolescentes, el 45% adultos emergentes, el 31% adultos, y el 1% > 49 años de edad. Se encontraron niveles altos en la población de ansiedad, depresión, estrés e ideación suicida y duelo, con diferencias significativas mayores en mujeres, adolescentes y adultos emergentes; la autoestima con puntuaciones más altas en el grupo de mayores a 49 años. Fuerza personal e inteligencia emocional, factores ambos protectores, tuvieron significancia estadística a favor de adultos, mayores a 49 años, y puntuaciones bajas en el grupo de adolescentes. Conclusiones. Mediante la aplicación de instrumentos de salud mental con una app de bienestar psicológico, se pudo seleccionar a una n elevada de participantes de diferentes grupos etarios, identificando puntuaciones altas de ansiedad, depresión, e ideación suicida en niveles de riesgo, y con diferencias significativas en adolescentes, adultos emergentes, y mujeres. Los mayores de 49 años tuvieron puntuaciones positivas en Fuerza personal e Inteligencia emocional.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46044017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
N. Peralta, M. Castellaro, María Agustina Tuzinkievicz
{"title":"Influencia del Tipo de Tarea sobre la Construcción Dialógica y Resolución del Conflicto en Ingresantes Universitarios","authors":"N. Peralta, M. Castellaro, María Agustina Tuzinkievicz","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.453","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.453","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo analizar la influencia del tipo de tarea sobre la construcción dialógica y el tipo de resolución de conflicto sociocognitivo en díadas de estudiantes universitarios ingresantes. Se comparan dos tareas: leer e interpretar tablas de frecuencia y ordenar las posibles causas de una problemática social. Se diseñó un estudio cuasi-experimental de sólo post-test en el que se 28 díadas realizaron ambas tareas y se evaluó el efecto del tipo de tarea sobre la construcción dialógica y la resolución. Los resultados generales indican que, en cuanto a la construcción dialógica, la argumentación presenta valores superiores en la tarea de ordenar causas. En relación a los códigos sociales y organizativos de la resolución de la tarea, se observan valores similares entre ambas condiciones. Finalmente, se identifica una tendencia de la lectura de tabla hacia las resoluciones simétricas argumentativas y del ordenamiento de causas sociales hacia las resoluciones asimétricas argumentativas. Estos resultados, contemplados desde el ámbito educativo, destacan la importancia de la especificidad de la tarea a realizar, ya que la misma tiene influencia sobre los requisitos precisos que dan lugar a las resoluciones ideales que posibilitan avances en los aprendizajes.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48811801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Agustín Jaime Negrete Cortés, María Luisa García Gomar, Cintli Carolina Carbajal Valenzuela
{"title":"La Experiencia Fronteriza Modula el Valor Subjetivo de Recompensas Monetarias Demoradas","authors":"Agustín Jaime Negrete Cortés, María Luisa García Gomar, Cintli Carolina Carbajal Valenzuela","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.455","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.455","url":null,"abstract":"La población en la frontera norte de México experimenta condiciones económicas particulares al interactuar con dos divisas con tasas de inflación diferente por lo que sus patrones de elección intertemporales pueden ser distintos que en población de la misma nacionalidad no expuesta a esta condición. El objetivo es determinar si la experiencia con diferentes tasas de inflación afecta el descuento temporal de recompensas monetarias de dos divisas diferentes a través del contraste entre un grupo de 36 trabajadores de la frontera México-Estados Unidos y 28 trabajadores del centro del País. Cada participante completó dos tareas de descuento temporal, en donde tenían que elegir entre una recompensa pequeña inmediata y otra grande pero demorada. Una tarea involucraba recompensas monetarias en pesos ($8000 para la opción demorada) y la otra en dólares equivalentes de acuerdo a la tasa de cambio. Se encontró que los participantes fronterizos devaluaron más el peso que el dólar en condiciones de demoras grandes y en comparación con su contraparte del interior de la república, quienes descontaron de la misma manera el peso y el dólar. Los resultados son coherentes con la hipótesis del efecto de la inflación sobre la toma de decisiones intertemporales que involucran recompensas monetarias.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47101019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}