Víctor Ricardo Aguilera-Sosa, Grecia Reynoso-Martínez, María Delfina Marín-Soto, N. Pérez-Vielma
{"title":"Evaluación de Salud Mental durante la Pandemia por Covid-19, con App de Bienestar Mexicana","authors":"Víctor Ricardo Aguilera-Sosa, Grecia Reynoso-Martínez, María Delfina Marín-Soto, N. Pérez-Vielma","doi":"10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.436","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antecedentes. La inteligencia artificial (IA) simula los procesos cognitivos transducidos a sistemas informáticos; posibilita tomar decisiones con alto nivel de eficacia, ello permite hacer diagnósticos y predicciones clínicas con base en el análisis con algoritmos precisos. Una de las consecuencias de la pandemia por Covid-19 es el daño en salud mental en la población, la IA y la atención a distancia permite el diagnóstico e intervención de un número importante de personas que buscan apps y espacios virtuales de atención psicológica. Objetivo. Identificar los niveles de ansiedad, autoestima, depresión, fuerza personal, ideación suicida, duelo e inteligencia emocional empleando una app de bienestar durante la pandemia por Covid-19. Material y Método. Se trató de un diseño no probabilístico, no experimental, transversal, descriptivo, cuantitativo y comparativo. Se trató de una n= 30,466 mexicanos de todos los estados del país, usuarios de la aplicación de bienestar psicológico y salud mental Jenny Mindful, que respondieron los instrumentos ex profesos para esta investigación por convocatoria en la app. Procedimiento: mediante la app se envió invitación abierta para participar en la investigación de salud mental durante la pandemia por Covid-19, que incluía los instrumentos a contestar, objetivos, y las indicaciones, del 6 de febrero de 2020 al 3 de mayo de 2021. La app sólo arroja los resultados de los instrumentos contestados, identificando al usuario, el género, la edad; y en caso de los adultos, el rango de salario, la actividad laboral, la empresa de trabajo y el área. Resultados. Del total de los usuarios de la app que participaron, el 83.6% fueron mujeres; el 23% fueron adolescentes, el 45% adultos emergentes, el 31% adultos, y el 1% > 49 años de edad. Se encontraron niveles altos en la población de ansiedad, depresión, estrés e ideación suicida y duelo, con diferencias significativas mayores en mujeres, adolescentes y adultos emergentes; la autoestima con puntuaciones más altas en el grupo de mayores a 49 años. Fuerza personal e inteligencia emocional, factores ambos protectores, tuvieron significancia estadística a favor de adultos, mayores a 49 años, y puntuaciones bajas en el grupo de adolescentes. Conclusiones. Mediante la aplicación de instrumentos de salud mental con una app de bienestar psicológico, se pudo seleccionar a una n elevada de participantes de diferentes grupos etarios, identificando puntuaciones altas de ansiedad, depresión, e ideación suicida en niveles de riesgo, y con diferencias significativas en adolescentes, adultos emergentes, y mujeres. Los mayores de 49 años tuvieron puntuaciones positivas en Fuerza personal e Inteligencia emocional.","PeriodicalId":92321,"journal":{"name":"Acta de investigacion psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta de investigacion psicologica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.436","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Antecedentes. La inteligencia artificial (IA) simula los procesos cognitivos transducidos a sistemas informáticos; posibilita tomar decisiones con alto nivel de eficacia, ello permite hacer diagnósticos y predicciones clínicas con base en el análisis con algoritmos precisos. Una de las consecuencias de la pandemia por Covid-19 es el daño en salud mental en la población, la IA y la atención a distancia permite el diagnóstico e intervención de un número importante de personas que buscan apps y espacios virtuales de atención psicológica. Objetivo. Identificar los niveles de ansiedad, autoestima, depresión, fuerza personal, ideación suicida, duelo e inteligencia emocional empleando una app de bienestar durante la pandemia por Covid-19. Material y Método. Se trató de un diseño no probabilístico, no experimental, transversal, descriptivo, cuantitativo y comparativo. Se trató de una n= 30,466 mexicanos de todos los estados del país, usuarios de la aplicación de bienestar psicológico y salud mental Jenny Mindful, que respondieron los instrumentos ex profesos para esta investigación por convocatoria en la app. Procedimiento: mediante la app se envió invitación abierta para participar en la investigación de salud mental durante la pandemia por Covid-19, que incluía los instrumentos a contestar, objetivos, y las indicaciones, del 6 de febrero de 2020 al 3 de mayo de 2021. La app sólo arroja los resultados de los instrumentos contestados, identificando al usuario, el género, la edad; y en caso de los adultos, el rango de salario, la actividad laboral, la empresa de trabajo y el área. Resultados. Del total de los usuarios de la app que participaron, el 83.6% fueron mujeres; el 23% fueron adolescentes, el 45% adultos emergentes, el 31% adultos, y el 1% > 49 años de edad. Se encontraron niveles altos en la población de ansiedad, depresión, estrés e ideación suicida y duelo, con diferencias significativas mayores en mujeres, adolescentes y adultos emergentes; la autoestima con puntuaciones más altas en el grupo de mayores a 49 años. Fuerza personal e inteligencia emocional, factores ambos protectores, tuvieron significancia estadística a favor de adultos, mayores a 49 años, y puntuaciones bajas en el grupo de adolescentes. Conclusiones. Mediante la aplicación de instrumentos de salud mental con una app de bienestar psicológico, se pudo seleccionar a una n elevada de participantes de diferentes grupos etarios, identificando puntuaciones altas de ansiedad, depresión, e ideación suicida en niveles de riesgo, y con diferencias significativas en adolescentes, adultos emergentes, y mujeres. Los mayores de 49 años tuvieron puntuaciones positivas en Fuerza personal e Inteligencia emocional.