EMC. PediatriaPub Date : 2023-09-01DOI: 10.1016/S1245-1789(23)47984-X
I. Claudet
{"title":"Intoxicaciones domésticas accidentales en la infancia","authors":"I. Claudet","doi":"10.1016/S1245-1789(23)47984-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)47984-X","url":null,"abstract":"<div><p>Las exposiciones domésticas accidentales a tóxicos son muy frecuentes en los niños pequeños menores de 6 años, con un pico alrededor de los 2-3 años. Las intoxicaciones suponen un porcentaje pequeño, pero aumentan con la edad y las características de algunas moléculas o productos. La distribución de los distintos tóxicos implicados (fármacos, productos domésticos, productos fitosanitarios, plantas) varía según el grupo de edad implicado. Los fallecimientos de origen tóxico son infrecuentes. La mortalidad aumenta con la edad y con algunas moléculas (opiáceos en particular). La orientación diagnóstica, terapéutica y la vigilancia son más fáciles cuando se conoce se conoce la intoxicación (presencia de un testigo). Por el contrario, para sospechar una causa tóxica ante la presencia de síntomas que no tienen otras etiologías evidentes se deben conocer los principales síndromes tóxicos con el fin de solicitar análisis toxicológicos dirigidos y no realizar una detección sistemática amplia, que a menudo es inapropiada y cuya negatividad no descarta obligatoriamente la hipótesis tóxica. Sospechar un origen tóxico con la suficiente precocidad en la evolución de los síntomas es un auténtico reto, en la medida en que cualquier retraso a la hora de utilizar un antídoto (si éste existe) supone una pérdida de posibilidades de mejoría del paciente. Los principales cuadros clínicos en los que se debe sospechar una causa tóxica son todos los síntomas neurológicos aislados no febriles inexplicados (coma, convulsiones, ataxia, hipotonía, etc.), síncopes repetidos inexplicados, alteraciones metabólicas sin causa evidente (hipoglucemia, acidosis, hipopotasemia, etc.), arritmias, un fallecimiento inesperado (muestras para análisis posteriores, análisis capilar). Es necesaria una vigilancia continua, porque hay nuevas moléculas, productos (cápsulas de detergente) o sustancias (líquido de cigarrillo electrónico, cannabinoides de síntesis) que pueden causar una intoxicación. Muchas intoxicaciones podrían evitarse, en particular colocando los productos fuera del alcance de los niños (en un lugar alto o dotado de un sistema de cierre) y manteniéndolos en un envase adecuado.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 3","pages":"Pages 1-22"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49906703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-09-01DOI: 10.1016/S1245-1789(23)47989-9
T. Langlais , P. Mary
{"title":"Análisis de las cojeras","authors":"T. Langlais , P. Mary","doi":"10.1016/S1245-1789(23)47989-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)47989-9","url":null,"abstract":"<div><p>La cojera es una alteración de la marcha en la que existe una asimetría del paso. Es un síntoma que alerta de una probable patología del miembro inferior. Durante la consulta, los tres elementos esenciales que se deben aclarar son el carácter agudo o crónico, la presencia o no de dolor (y, si existe, el carácter mecánico o inflamatorio) y, por último, la presencia de fiebre. En la exploración física, debe localizarse la zona dolorosa y la presencia de un derrame articular. Las pruebas complementarias que van a ayudar en un primer tiempo son unas pruebas de laboratorio simples en busca de un síndrome inflamatorio y una radiografía de la zona sospechosa. En un segundo tiempo, la ecografía ayuda a encontrar un derrame articular o un absceso subperióstico. En ocasiones, la exploración no permite localizar la zona sospechosa. En esos casos, se emplea la gammagrafía ósea o la resonancia magnética (RM) de cuerpo entero. Existen muchas etiologías, que se agrupan en cuatro tipos: traumáticas, infecciosas, tumorales e inflamatorias. También varían con la edad. Cuando la cojera es no febril, el primer diagnóstico en el que debe pensarse según los grupos de edad es: menos de 2 años, fractura subperióstica (cuyo diagnóstico radiológico es difícil en ocasiones); 2-7 años, sinovitis aguda transitoria; 5-10 años, osteocondritis primaria de cadera; 10-15 años, epifisiólisis femoral proximal (diagnóstico urgente); a cualquier edad: tumor benigno o maligno (diagnóstico radiológico) y patología inflamatoria. Cuando la cojera se acompaña de fiebre, se sospecha un origen infeccioso en primer lugar, debido a su frecuencia elevada en los niños y a la necesidad de confirmar o no el diagnóstico de forma urgente. La artritis séptica es una urgencia quirúrgica que no puede curarse sin lavado y drenaje articular. Las osteomielitis requieren con menos frecuencia una intervención quirúrgica debido a la buena difusión de los antibióticos en la médula ósea. Las otras etiologías de cojera febril que se deben sospechar en segundo lugar son las patologías hematológicas (leucemias, linfomas) e inflamatorias (artritis juveniles idiopáticas).</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 3","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49906706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.1016/S1245-1789(23)47710-4
A. Bourchany , N. Laborde , M. Gorce , A. Breton , E. Mas MD, PhD
{"title":"Nutrición enteral","authors":"A. Bourchany , N. Laborde , M. Gorce , A. Breton , E. Mas MD, PhD","doi":"10.1016/S1245-1789(23)47710-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)47710-4","url":null,"abstract":"<div><p>La nutrición enteral (NE) es una técnica de asistencia nutricional que se utiliza cuando la nutrición oral es imposible, está contraindicada o es insuficiente para cubrir las necesidades nutricionales. Necesita que las funciones intestinales estén al menos parcialmente conservadas. La NE está indicada en varias situaciones o patologías agudas o crónicas. Los nutrientes pueden administrarse por sonda nasogástrica, en la mayoría de los casos durante una administración de corta duración, e incluso por gastrostomía cuando su uso es prolongado. En situaciones específicas, la NE puede administrarse al nivel yeyunal. Las mezclas nutritivas disponibles suelen presentarse en forma líquida lista para su uso. Los productos están adaptados a la edad del niño. Existen mezclas poliméricas, semielementales o mezclas específicas para ciertas patologías. Pueden administrarse con ayuda de una bomba de flujo continuo o en bolo con jeringa. Durante el inicio de la NE, se debe prevenir y vigilar un síndrome de renutrición inapropiada cuando el niño está desnutrido. A continuación, es indispensable vigilar la tolerancia y la eficacia de la NE ya que pueden aparecer complicaciones, bien en relación con la NE, bien con la vía de acceso utilizada. Por último, el tratamiento de un niño con NE debe ser multidisciplinar para tener en cuenta la repercusión psicológica del niño y/o de su familia y para estimular o mantener las funciones de succión-deglución.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 2","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49883146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.1016/S1245-1789(23)47712-8
A.-L. Simon MD-PhD, C. Mallet MD-MsC, P. Souchet MD, B. Ilharreborde MD-PhD
{"title":"De la displasia a la artrosis","authors":"A.-L. Simon MD-PhD, C. Mallet MD-MsC, P. Souchet MD, B. Ilharreborde MD-PhD","doi":"10.1016/S1245-1789(23)47712-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)47712-8","url":null,"abstract":"<div><p>La displasia de cadera es un defecto estructural relacionado con una anomalía en el desarrollo de la cadera durante el crecimiento y que, en sentido estricto, afecta al componente acetabular de la cadera. En general, esta displasia se caracteriza por un acetábulo demasiado corto, demasiado vertical y poco profundo. La localización del defecto de cobertura acetabular difiere según la patología causal. También existen displasias de origen femoral que pueden deformar el acetábulo si estas anomalías se producen durante el crecimiento, dando lugar así a una displasia acetabular adquirida por anomalía femoral. En efecto, el crecimiento acetabular, que tiene lugar al nivel del cartílago trirradiado, sólo se produce de forma adecuada si los dos elementos de la cadera están bien en contacto según el principio de sinergia femoroacetabular. En la displasia, desde el punto de vista biomecánico, se reduce la superficie de contacto entre la cabeza femoral y el cartílago acetabular, lo que modifica la carga transmitida por unidad de superficie, que entonces aumenta. La displasia de cadera es asintomática y es necesario un seguimiento radiológico en un servicio especializado porque la consecuencia a largo plazo es el desarrollo de una artrosis de cadera. La displasia acetabular residual es la etiología más frecuente de coxartrosis precoz y supone un coste socioeconómico elevado. Por lo tanto, el diagnóstico precoz de estas displasias en los niños es esencial para tratarlas e intentar prevenir la degeneración a artrosis de cadera en la edad adulta.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 2","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49883149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.1016/S1245-1789(23)47714-1
E. Vergnaud , E. Terzi , T. Blauwblomme , O. Naggara , F.G. Boulouis , P.G. Meyer
{"title":"Malformaciones vasculares cerebrales en niños","authors":"E. Vergnaud , E. Terzi , T. Blauwblomme , O. Naggara , F.G. Boulouis , P.G. Meyer","doi":"10.1016/S1245-1789(23)47714-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)47714-1","url":null,"abstract":"<div><p>Las malformaciones arteriovenosas (MAV) son anomalías congénitas que consisten en una conexión anormal entre arterias y venas cerebrales a través de neovasos. El 3-20% de las MAV se revelan en la infancia por una hemorragia cerebral, convulsiones o cefaleas, o en pruebas de imagen efectuadas por otro motivo en un paciente asintomático. Las malformaciones aneurismáticas de la vena de Galeno (MAVG) representan más del 80% de las MAV en niños menores de 2 años. Pueden tener consecuencias hemodinámicas sistémicas y cerebrales que varían en función de la importancia de la derivación arteriovenosa. El diagnóstico se efectúa en el recién nacido o el lactante de pocos meses, o en el período intrauterino. Las MAVG requieren un tratamiento multidisciplinario, que depende de la edad en el momento del diagnóstico y de la repercusión de la malformación. Las fístulas arteriovenosas piales se desarrollan sobre todo durante la infancia y la edad adulta, rara vez en el período intrauterino. También pueden tener consecuencias hemodinámicas sistémicas y cerebrales. A diferencia de las MAVG, el tratamiento endovascular debe efectuarse tan pronto como se establezca el diagnóstico. Las malformaciones de los senos durales rara vez tienen repercusiones sistémicas y dan lugar a manifestaciones clínicas relacionadas con un defecto del drenaje venoso cerebral. El diagnóstico es prenatal en alrededor del 25% de los casos. El tratamiento endovascular se lleva a cabo en torno a los 4-5 meses de edad o antes si existen factores de mal pronóstico. Las MAV parenquimatosas se diagnostican en menos del 20% de los casos en la infancia. Pueden revelarse por convulsiones o cefaleas, pero la hemorragia cerebral por ruptura es la primera manifestación. La ruptura de una MAV asociada a un coma es una urgencia medicoquirúrgica absoluta.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 2","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49883150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.1016/S1245-1789(23)47713-X
T.M.H. Tran , G. Trau , A. Herzog , L. Donato
{"title":"Endoscopia de las vías respiratorias en pediatría","authors":"T.M.H. Tran , G. Trau , A. Herzog , L. Donato","doi":"10.1016/S1245-1789(23)47713-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)47713-X","url":null,"abstract":"<div><p>Se dispone de dos tipos de broncoscopios de calibres compatibles con todas las edades. Los tubos rígidos se utilizan esencialmente para los procedimientos instrumentales (endoscopia intervencionista). Los fibroendoscopios tienen un papel diagnóstico fundamental que supera ampliamente el ámbito de la broncología: se introducen por la nariz y exploran las vías respiratorias altas y bajas desde las fosas nasales hasta los bronquios subsegmentarios, pasando por la confluencia faringolaríngea. Su canal de trabajo permite tomar muestras del material celular proveniente de la mucosa bronquial y del pulmón profundo: lavado broncoalveolar, biopsias. El modo de sedación depende del contexto: sedación consciente (anomalías funcionales, endoscopia ambulatoria) o profunda (reanimación, quirófano); también depende de las costumbres y de las condiciones de trabajo. Las indicaciones varían según los equipos. La endoscopia diagnóstica es la más utilizada: ruido respiratorio anormal, disnea, síncopes, obstrucción por secreciones y neumopatías reiteradas, síndrome de penetración, asma no controlada, hemoptisis, hipoxemia inexplicada. El lavado broncoalveolar, que se utiliza mucho para el diagnóstico de las infecciones oportunistas, también es útil en los niños inmunocompetentes (neumopatías resistentes a los antibióticos, estado de portador crónico de bacterias) y forma parte del panel de exploración de las neumopatías alveolointersticiales. Los fibroendoscopios ultrafinos, que pueden insertarse en casi todos los tubos de intubación pediátricos, permiten intervenir en los niños intubados en reanimación y en el quirófano. Cuando la laringe no puede exponerse, la intubación asistida por endoscopia forma parte de las opciones instrumentales y permite evitar que se recurra a la traqueotomía de urgencia. La endoscopia intervencionista está mal codificada, pero va más allá de la simple extracción de cuerpos extraños y se emplea en diversas formas de estenosis traqueobronquiales gracias a la miniaturización de los instrumentos: sondas de dilatación endoluminal, fibras fotoconductoras (láser), endoprótesis.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 2","pages":"Pages 1-26"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49883148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.1016/S1245-1789(23)47711-6
T. Langlais , P. Mary
{"title":"Alteraciones de la marcha","authors":"T. Langlais , P. Mary","doi":"10.1016/S1245-1789(23)47711-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)47711-6","url":null,"abstract":"<div><p>Las alteraciones de la marcha constituyen un motivo frecuente de consulta. En la inmensa mayoría de casos, su etiología es completamente benigna y está relacionada con modificaciones del esqueleto y, de un modo más general, del aparato locomotor durante el crecimiento. Es fácil aceptar que el crecimiento induce cambios de tamaño, pero resulta más difícil admitir que conlleva también modificaciones de la forma de los huesos, que explican la mayor parte de las alteraciones de la marcha. Lo más frecuente es que sean los padres quienes se plantean preguntas, mientras que el niño no se queja en absoluto, lo cual resulta muy tranquilizador. No obstante, la consulta debe ser muy completa y focalizarse en la exploración ortopédica, pero también en la neurológica; esta consulta es a veces una ocasión para descubrir una enfermedad más compleja (malformaciones medulares, por ejemplo). La marcha en rotación interna de las extremidades inferiores es la primera causa de consulta. A grandes rasgos, si las rótulas se miran entre sí al caminar (estrabismo rotuliano), la anomalía se localiza proximalmente y se trata de una hiperanteversión de los cuellos femorales que prácticamente siempre mejorará con el crecimiento. Si las rótulas se ven de frente al andar, se trata entonces de una torsión tibial interna. La marcha de rotación externa es mucho menos frecuente. A partir de los 10 años, con mayor motivo si es asimétrica, habrá que pensar en la epifisiólisis de cadera, que es un diagnóstico clínico y radiológico cuyo tratamiento quirúrgico es urgente.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 2","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49883145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.1016/S1245-1789(23)47715-3
C. Paillard , A. Nicolae , L. Aussenac
{"title":"Linfoma no Hodgkin en niños: tipos histológicos, presentaciones clínicas y tratamientos","authors":"C. Paillard , A. Nicolae , L. Aussenac","doi":"10.1016/S1245-1789(23)47715-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)47715-3","url":null,"abstract":"<div><p>El linfoma no Hodgkin (LNH) pediátrico es poco frecuente. En Francia, por ejemplo, se registran unos 200 casos nuevos al año. Los linfomas no Hodgkin son un grupo heterogéneo de tumores que afectan al sistema linfático y suelen ser de alto grado o de malignidad intermedia en pediatría, a diferencia de los linfomas en adultos, que suelen ser de crecimiento lento. Rara vez se observan antes de los 2 años y en la mayoría de los casos tienen un origen celular, B o T inmaduros. Según su tipo celular original, los LNH se dividen en cuatro grupos: linfoma de Burkitt (el más frecuente en niños), linfoma B difuso de células grandes, linfoma linfoblástico y linfoma anaplásico. La evolución y las estrategias terapéuticas son distintas para cada uno de estos grupos. Se requieren conocimientos específicos para garantizar no sólo el diagnóstico y la clasificación adecuada del LNH, sino también para determinar los factores pronósticos necesarios para un tratamiento apropiado. Se comentan los criterios diagnósticos, en particular las características patológicas, para cada tipo de LNH. Aquí se exponen las principales estrategias terapéuticas en la infancia. El pronóstico del LNH en el momento del diagnóstico en los niños es bueno, con una supervivencia superior al 75%. En general, estas enfermedades son muy sensibles a la quimioterapia.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 2","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49883147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-03-01DOI: 10.1016/S1245-1789(23)47445-8
B. Boutillier , A. Frérot , N. Leick , M. Alison , V. Biran
{"title":"Patologías neurológicas del prematuro","authors":"B. Boutillier , A. Frérot , N. Leick , M. Alison , V. Biran","doi":"10.1016/S1245-1789(23)47445-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)47445-8","url":null,"abstract":"<div><p>Las hemorragias intraventriculares (HIV) y la leucomalacia periventricular (LMPV) son las complicaciones neurológicas más frecuentes de la gran prematuridad. Están presentes en el 30% de los prematuros y su incidencia aumenta con la disminución de la edad gestacional. Son raras después de las 32 semanas de amenorrea (SA). El peso al nacer también se correlaciona inversamente con la aparición de una lesión cerebral. Existe una clasificación para cada una de estas patologías. La LMPV corresponde a lesiones fijas de la sustancia blanca (SB). La sintomatología clínica de estas dos patologías es escasa o inespecífica y el diagnóstico se basa en las pruebas de imagen cerebrales, la ecografía transfontanelar (ETF) como primera elección, que es fácil de realizar a la cabecera del paciente, y la resonancia magnética cerebral, que suele realizarse para precisar las anomalías visibles en la ETF o para los prematuros extremos sistemáticamente al término corregido del niño. No existe tratamiento curativo y el tratamiento se basa en la prevención de los factores de riesgo conocidos que son, por ejemplo, los trastornos hemodinámicos, la inestabilidad respiratoria, la adaptación posnatal y las sepsis secundarias. Algunas complicaciones, como la hidrocefalia, pueden tratarse de forma sintomática. A largo plazo, estas patologías causan trastornos del neurodesarrollo, que oscilan de los trastornos neurosensoriales a los trastornos cognitivos, del lenguaje y/o de la motricidad fina a la enfermedad motriz cerebral para las lesiones más graves. El tratamiento y el seguimiento pluridisciplinario de estos niños son esenciales para mejorar su pronóstico.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 1","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49890330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-03-01DOI: 10.1016/S1245-1789(23)47446-X
G. Rossignol , G. Schneider , R. Dubois , F. Hameury , T. Gelas , P.-Y. Mure
{"title":"Invaginación intestinal aguda del lactante y del niño","authors":"G. Rossignol , G. Schneider , R. Dubois , F. Hameury , T. Gelas , P.-Y. Mure","doi":"10.1016/S1245-1789(23)47446-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)47446-X","url":null,"abstract":"<div><p>La invaginación intestinal aguda (IIA) corresponde a la penetración de un segmento proximal en un segmento intestinal distal. Las invaginaciones ileocólicas son las formas más frecuentes y necesitan un tratamiento rápido. Suelen ser idiopáticas y con frecuencia se asocian a un contexto de infección vírica. Se producen mayoritariamente en el 1.<sup>er</sup> año de vida y representan la causa principal de síndrome oclusivo en los niños menores de 2 años. El diagnóstico suele sospecharse ante una sintomatología clínica muy sugestiva. Por ejemplo, el dolor abdominal que evoluciona por accesos con episodios de palidez, asociados a vómitos, rectorragias o signos neurológicos obliga a sospechar el diagnóstico en los niños pequeños. El médico no debe pasar por alto la posibilidad de una causa subyacente, que puede estar presente en particular en los niños mayores. La ecografía es la exploración de referencia para el diagnóstico y también para buscar una causa secundaria, apreciar la repercusión digestiva y buscar signos de gravedad. El tratamiento suele ser radiológico, con una reducción de la invaginación con ayuda de un enema neumático, hidrostático o ecoguiado en función de los equipos. Estos enemas se realizan cuando no existen signos de gravedad clínicos o ecográficos y son el tratamiento de primera elección, con un éxito del orden del 90%. Si esto fracasa o en presencia de una forma secundaria, se requiere un tratamiento quirúrgico.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 1","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49890331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}