EMC. PediatriaPub Date : 2023-11-08DOI: 10.1016/S1245-1789(23)48527-7
P. Frange (Praticien hospitalier, docteur en médecine, docteur des Universités) , R. Blaizot Docteur en médecine , A. Garraffo (Praticien hospitalier, docteur en médecine) , N. Poey Docteur en médecine , M. Benderdouche (Docteur en pharmacie) , P. Ovetchkine Docteur en médecine (Professeur agrégé de clinique) , J. Toubiana (Maître de conférence des Universités-praticien hospitalier, docteur en médecine, docteur des Universités) , A. Angoulvant (Docteur en médecine, docteur des Universités)
{"title":"Infecciones fúngicas en pediatría","authors":"P. Frange (Praticien hospitalier, docteur en médecine, docteur des Universités) , R. Blaizot Docteur en médecine , A. Garraffo (Praticien hospitalier, docteur en médecine) , N. Poey Docteur en médecine , M. Benderdouche (Docteur en pharmacie) , P. Ovetchkine Docteur en médecine (Professeur agrégé de clinique) , J. Toubiana (Maître de conférence des Universités-praticien hospitalier, docteur en médecine, docteur des Universités) , A. Angoulvant (Docteur en médecine, docteur des Universités)","doi":"10.1016/S1245-1789(23)48527-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)48527-7","url":null,"abstract":"<div><p>La incidencia de las infecciones fúngicas, en particular invasivas, está en aumento tanto en la población pediátrica como en los adultos. Sin embargo, algunas características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas son propias de los niños y dependen en particular de la edad y del contexto. Las tiñas tonsurantes dermatofíticas son propias de los niños en edad escolar, las candidiasis digestivas y cutáneas son frecuentes en los lactantes y las candidiasis meníngeas y osteoarticulares son clásicas en las candidemias en los prematuros. A semejanza de los adultos, los niños inmunodeprimidos (patología oncológica, hemopatía, trasplante de órgano, síndrome de inmunodeficiencia adquirida [SIDA]) presentan un riesgo de infecciones fúngicas invasivas por levaduras (candidiasis, criptococosis), por hongos filamentosos (aspergilosis, mucormicosis) o por <em>Pneumocystis jirovecii</em>. Las inmunodeficiencias primarias favorecen la aparición de infecciones fúngicas invasivas, pero también de entidades particulares, como la candidiasis mucocutánea crónica o la enfermedad dermatofítica. El diagnóstico de las infecciones mucocutáneas es sencillo y se basa en el estudio micológico. En cambio, el de las infecciones invasivas presenta al menos las mismas dificultades que en el adulto y requiere un enfoque multidisciplinario y el uso de varias herramientas diagnósticas. El tratamiento de las infecciones mucocutáneas es eficaz y ha cambiado poco en la última década. El de las infecciones invasivas, que se basa en las equinocandinas, la anfotericina B y los triazólicos, debe tener en cuenta las particularidades pediátricas de la farmacología de estas moléculas.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 4","pages":"Pages 1-31"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91684096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-11-08DOI: 10.1016/S1245-1789(23)48521-6
N. Mottet MD, PhD , J. Cattin MD , C. Magnin MD , N. Sananes MD, PhD
{"title":"Terapia prenatal: anemia fetal y transfusión in utero","authors":"N. Mottet MD, PhD , J. Cattin MD , C. Magnin MD , N. Sananes MD, PhD","doi":"10.1016/S1245-1789(23)48521-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)48521-6","url":null,"abstract":"<div><p>El diagnóstico de anemia se establece habitualmente con un valor de hemoglobina fetal inferior a 0,84 MoM, es decir, 8,9 g/dl a las 18 semanas de amenorrea (SA) y 11,6 g/dl a las 40 SA. Las dos causas principales de anemia fetal son las aloinmunizaciones maternofetales eritrocíticas (regenerativas) y la infección por parvovirus B19 (arregenerativa). La inmunización dirigida contra el antígeno RH1 es la más frecuente, con alrededor de 1 caso por cada 1.000 nacimientos en Francia, por ejemplo, el 25% de los cuales presenta manifestaciones prenatales. Las demás aloinmunizaciones antieritrocíticas más corrientes son las anti-RH 3, las anti-RH 4 y las anti-Kell 1. La infección por parvovirus B19 es la causa más frecuente de anemia fetal arregenerativa de origen infeccioso. Entre las causas menos frecuentes de anemia fetal arregenerativa, se incluyen la infección congénita por citomegalovirus, la sífilis congénita, ciertas hemoglobinopatías y talasemias (síndrome de Bart), la anemia de Blackfan-Diamond, la anemia de Fanconi o las diseritropoyesis congénitas. La ecografía fetal es actualmente el método de diagnóstico y vigilancia más apropiado, gracias a una correlación demostrada entre la concentración de hemoglobina y la velocidad de eyección del flujo sistólico en la arteria cerebral media. El umbral de 1,5 MoM se utiliza para considerar una velocidad anormalmente alta para el término, permitiendo el diagnóstico de anemia grave con una sensibilidad del 100%. La transfusión fetal in utero es el tratamiento de referencia antes de las 34 SA.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 4","pages":"Pages 1-5"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91684517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-11-08DOI: 10.1016/S1245-1789(23)48523-X
E. Perdriolle-Galet , O. Klein , O. Morel
{"title":"Mielomeningoceles","authors":"E. Perdriolle-Galet , O. Klein , O. Morel","doi":"10.1016/S1245-1789(23)48523-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)48523-X","url":null,"abstract":"<div><p>El mielomeningocele (MMC) es la anomalía de cierre del tubo neural más frecuente, así como la más grave. Tiene como resultado la aparición de discapacidades diversas, en función del nivel de la malformación en la columna vertebral (y, por lo tanto, de la afectación medular), que incluyen hidrocefalia, la descompensación de una malformación de Chiari II, lesiones ortopédicas, lesiones genitoesfinterianas, dolor neuropático, etc. El Management Of Myelomeningocele Study (MOMS Trial), publicado en 2011, demostró un beneficio muy claro para el feto de la cirugía abierta in utero: porcentaje de derivación ventricular reducido a la mitad (riesgo relativo [RR]: 0,48; 0,36-0,64; <em>p</em> <0,001) y dos veces más posibilidades de andar sin aparatos (RR: 2,01; 1,16-3,58; <em>p</em> = 0,01). La técnica requiere practicar una histerotomía, que permite exponer el feto, seguida de una reparación plano por plano, según la técnica utilizada posnatalmente, de la malformación fetal. No obstante, este procedimiento comporta riesgos fetales (muerte, prematuridad, corioamnionitis, etc.) y riesgos maternos (hemorragia, ruptura uterina, etc.) que nuevas vías de acceso como la fetoscopia o las terapias fetales no quirúrgicas (inyección de células madre o de factores de crecimiento, por ejemplo) quizás permitirán limitar al máximo.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 4","pages":"Pages 1-5"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91684518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-11-08DOI: 10.1016/S1245-1789(23)48520-4
P. Plantin , C. Fleuret
{"title":"Dermatitis del pañal en lactantes","authors":"P. Plantin , C. Fleuret","doi":"10.1016/S1245-1789(23)48520-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)48520-4","url":null,"abstract":"<div><p>En el 95% de los casos, la dermatitis del pañal es secundaria a la oclusión del aire del pañal en lactantes y niños que aún no han adquirido la continencia. A pesar de las mejoras técnicas de los pañales desechables, que optimizan su poder de absorción, diversos factores contribuyen a la aparición de la dermatitis del pañal, incluso sin que exista oclusión, como el contacto con la orina y las heces, la fricción, la elevación local de la temperatura cutánea y la posible existencia de una infección asociada. La afectación de las nalgas también se puede observar en todas las enfermedades cutáneas, especialmente en la psoriasis, en infecciones como la candidiasis mucocutánea, en la enfermedad de Kawasaki o en la sífilis o en dermatosis carenciales como la acrodermatitis enteropática. Cualquiera que sea el origen exacto de las manifestaciones observadas, la oclusión es siempre un factor favorecedor o agravante. Si la dermatitis glútea no aparece en un contexto de enfermedad sistémica, el tratamiento debe dirigirse a mitigar las consecuencias de la oclusión (pañales muy absorbentes y renovados con frecuencia), a ayudar a reparar la piel dañada de las nalgas y a intentar minimizar las consecuencias de los contacto repetidos de las nalgas con sustancias irritantes, cáusticas o alergénicas. Conseguir la continencia es, en cualquier caso, la forma más eficaz de lograr la curación. La utilización de pañales lavables, que ha recobrado últimamente una cierta popularidad (con intenciones relacionadas con la protección ambiental), podría constituir un factor potencial de resurgimiento de las dermatitis del pañal.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 4","pages":"Pages 1-4"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"92059591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-09-01DOI: 10.1016/S1245-1789(23)47988-7
A.S. Weingertner , A. Koch , N. Sananès
{"title":"Enfermedades de los embarazos monocoriales","authors":"A.S. Weingertner , A. Koch , N. Sananès","doi":"10.1016/S1245-1789(23)47988-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)47988-7","url":null,"abstract":"<div><p>Los embarazos monocoriales son infrecuentes. En comparación con los embarazos gemelares bicoriales, presentan complicaciones específicas relacionadas con la compartición de la placenta por los dos fetos. Esta revisión resume las complicaciones específicas de los embarazos monocoriales, así como las posibilidades y modalidades de tratamiento prenatal.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 3","pages":"Pages 1-4"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49906702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-09-01DOI: 10.1016/S1245-1789(23)47987-5
C. Vauloup-Fellous (Maître de conférence des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Infecciones por virus del herpes simple","authors":"C. Vauloup-Fellous (Maître de conférence des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1245-1789(23)47987-5","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)47987-5","url":null,"abstract":"<div><p>Los virus del herpes simple (VHS1 y 2) provocan infecciones muy frecuentes, de distribución mundial. Después de la primoinfección, persisten toda la vida en estado latente. Su transmisión es estrictamente interhumana por contacto directo, cutáneo o mucoso. Se ve favorecida por las reactivaciones, que pueden ser asintomáticas. El VHS1 está implicado mayoritariamente en el herpes orolabial, pero su prevalencia aumenta en el herpes genital, debido sobre todo al VHS2. En cambio, es excepcional encontrar el VHS2 en las formas orolabiales. Los VHS también causan encefalitis e infecciones neonatales de pronóstico muy reservado, así como formas clínicas más graves en los pacientes inmunodeprimidos. El diagnóstico se basa principalmente en la búsqueda del virus en las lesiones mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El tratamiento de primera elección es el aciclovir (ACV) por vía oral o intravenosa, dependiendo de la situación clínica. Su profármaco, el valaciclovir (VACV), posee una mejor biodisponibilidad por vía oral. Ningún tratamiento tiene acción sobre la infección latente. La utilización prolongada del ACV, en particular en pacientes inmunodeprimidos, puede causar la aparición de cepas virales resistentes que requieran el uso de otros antivirales. En la actualidad, no se dispone de vacuna contra las infecciones por VHS.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 3","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49890405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-09-01DOI: 10.1016/S1245-1789(23)47983-8
J. Bacchetta , M. Mosca , A. Bertholet-Thomas
{"title":"Raquitismos","authors":"J. Bacchetta , M. Mosca , A. Bertholet-Thomas","doi":"10.1016/S1245-1789(23)47983-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)47983-8","url":null,"abstract":"<div><p>Los raquitismos son anomalías de la mineralización ósea de un esqueleto en crecimiento, por oposición a la osteomalacia, que es el trastorno de la mineralización de un hueso adulto. Las etiologías son múltiples: raquitismo carencial (siempre de actualidad), raquitismo por anomalía genética del metabolismo de la vitamina D (mutación de la 1α-hidroxilasa <em>[CYP27B1],</em> mutación de la 25-hidroxilasa <em>[CYP2R1],</em> mutación del receptor de la vitamina D <em>[VDR],</em> mutación del citocromo p450 <em>[CYP3A4]</em> o mutación de la riboproteína nuclear heterogénea tipo C <em>[HNRNPC]</em>), raquitismos hipofosfatémicos (por desregulación de la vía del factor de crecimiento fibroblástico 23 [FGF23] y en particular por mutación de <em>PHEX</em> [gen regulador del fosfato con homologías con endopeptidasas situado en el cromosoma X] para las hipofosfatemias ligadas al cromosoma X [XLH, <em>X-linked hypophosphatemias</em>]) y raquitismos iatrogénicos. El objetivo de esta actualización es reseñar las principales características clínicas y de laboratorio que permiten distinguir estas diversas formas de raquitismo y después desarrollar los principios terapéuticos. Estos últimos se han modificado recientemente para las XLH, por la aparición de los anticuerpos anti-FGF-23 (burosumab), con una aprobación europea desde 2018 para su uso en niños mayores de 1 año y en adultos desde finales de 2020.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 3","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49906704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-09-01DOI: 10.1016/S1245-1789(23)47985-1
D. Floret (Professeur émérite)
{"title":"Sarampión","authors":"D. Floret (Professeur émérite)","doi":"10.1016/S1245-1789(23)47985-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)47985-1","url":null,"abstract":"<div><p>El sarampión es una enfermedad infecciosa, muy contagiosa, que, antes de la era vacunal, afectaba prácticamente a todos los niños y era responsable de una importante mortalidad, en particular en los países de escasos recursos. Esta enfermedad eruptiva, clínicamente bastante estereotipada, provoca numerosas complicaciones, fundamentalmente respiratorias (neumonías) y neurológicas (encefalitis) que pueden ser graves, incluso mortales, o dejar secuelas. Los lactantes, los inmunodeprimidos y las mujeres embarazadas son las poblaciones de mayor riesgo de complicaciones y fallecimiento. La vacunación, establecida de manera universal, ha cambiado la epidemiología de la enfermedad disminuyendo mucho su incidencia y su mortalidad, en particular en los países del tercer mundo. Sin embargo, siguen existiendo epidemias, en las cuales la edad al contraer la enfermedad tiende hacia la edad adulta. Para la vacunación se emplea una vacuna de virus vivo atenuado combinada, al menos en los países industrializados, con las vacunas de la rubéola y la parotiditis. Esta vacuna es muy eficaz y ofrece una protección de larga duración. Los efectos secundarios son infrecuentes y la mayoría benignos. La mayoría de los países aplican un esquema vacunal de dos dosis, con una primera administración alrededor de la edad de 1 año. La Organización Mundial de la Salud ha desarrollado un programa de erradicación del sarampión, objetivo alcanzado de manera transitoria en la Región de las Américas. Sin embargo, muchos países, especialmente en Europa, presentan dificultades para conseguir el alto nivel de cobertura vacunal necesario para la erradicación, por lo que no es seguro que se puedan alcanzar los objetivos establecidos.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 3","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49906705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-09-01DOI: 10.1016/S1245-1789(23)47986-3
A. Koch , N. Sananès , A.-S. Weingertner
{"title":"Uropatías obstructivas bajas","authors":"A. Koch , N. Sananès , A.-S. Weingertner","doi":"10.1016/S1245-1789(23)47986-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)47986-3","url":null,"abstract":"<div><p>Las uropatías obstructivas bajas afectan a dos a tres embarazos de cada 10.000 y predominan entre ellas las válvulas de la uretra posterior (VUP), que se presentan exclusivamente en varones. El diagnóstico diferencial debe establecerse con el reflujo vesicoureteral bilateral, el síndrome de abdomen en ciruela pasa <em>(prune belly),</em> la atresia uretral y el síndrome de microcolon-megavejiga. En la ecografía prenatal, las VUP se sospechan ante una megavejiga de pared aumentada de grosor, asociada a una ureterohidronefrosis bilateral. Puede estar presente un anamnios en las formas graves, así como una alteración del parénquima renal. El análisis de la orina fetal a través de una punción vesical ecoguiada también puede ser un marcador predictivo de afectación renal, pero su interés resulta controvertido. Se recomiendan los análisis genéticos mediante amniocentesis, ya que se puede hallar una anomalía en el 5-25% de los casos. La importancia de la obstrucción condiciona el pronóstico fetal y/o neonatal, con riesgo de insuficiencia renal o hipoplasia pulmonar asociada en las formas graves. En función de la gravedad, el tratamiento prenatal varía desde la vigilancia ecográfica hasta los tratamientos prenatales (drenaje vesicoamniótico, cistoscopia) y puede llegar a la interrupción médica del embarazo. Se recomienda el parto en una maternidad de nivel 3, a fin de ofrecer un tratamiento multidisciplinario adecuado y llevar a cabo un estudio clínico, biológico y radiológico.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 3","pages":"Pages 1-4"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49890406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-09-01DOI: 10.1016/S1245-1789(23)47982-6
A. Fassier (chirurgien orthopédiste pédiatre, praticien hospitalier, Expert judiciaire près la cour d’appel et de la cour administrative d’appel de Lyon)
{"title":"Traumatismos óseos neonatales del esqueleto periférico","authors":"A. Fassier (chirurgien orthopédiste pédiatre, praticien hospitalier, Expert judiciaire près la cour d’appel et de la cour administrative d’appel de Lyon)","doi":"10.1016/S1245-1789(23)47982-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)47982-6","url":null,"abstract":"<div><p>Los traumatismos asociados al nacimiento o <em>birth-associated injuries,</em> denominados «obstétricos» en los países francófonos, pueden ser de carácter cutáneo (hematoma, herida), nervioso (parálisis del plexo braquial neonatal, traumatismo medular) u óseo. Este artículo se centra en las fracturas neonatales del esqueleto periférico, cuyo tratamiento está a cargo del cirujano ortopédico. Los traumatismos espinales, craneales y faciales son tributarios de atención por los neurocirujanos o los cirujanos maxilofaciales y no se tratarán aquí. Las fracturas de la clavícula son frecuentes, mientras que las demás localizaciones son poco comunes. Los factores predisponentes para su aparición son la macrosomía y la distocia de hombros para la fractura de clavícula y los partos por cesárea para las demás localizaciones óseas. El diagnóstico de las fracturas diafisarias es fácil, pero el de los desprendimientos epifisarios puede plantear dificultades para los pediatras y las matronas que llevan a cabo la exploración del recién nacido. El diagnóstico diferencial debe establecerse con las infecciones y las parálisis. Siempre debe buscarse atentamente la posible asociación a una fragilidad ósea. El tratamiento se basa en inmovilizaciones ortopédicas adecuadas a cada fractura. Las indicaciones quirúrgicas son excepcionales. La evolución radiológica es más rápida que en los niños mayores. Está marcada por la aparición temprana de aposiciones y, a continuación, de consolidación perióstica. La remodelación ósea y la corrección de los callos viciosos tienen lugar en pocos meses. El pronóstico de las fracturas periféricas es muy favorable si se establece el diagnóstico y se instaura el tratamiento adecuado. El pronóstico de los desprendimientos epifisarios es más reservado. Es esencial informar a los padres para tranquilizarlos y limitar las posibles acciones legales posteriores que pueda interponer la familia.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 3","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49890407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}