EMC. PediatriaPub Date : 2024-02-16DOI: 10.1016/S1245-1789(23)48775-6
C. Gitiaux
{"title":"Polirradiculoneuritis adquiridas agudas y crónicas en la infancia","authors":"C. Gitiaux","doi":"10.1016/S1245-1789(23)48775-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)48775-6","url":null,"abstract":"<div><p>El síndrome de Guillain-Barré (SGB) y las polirradiculoneuropatías crónicas son enfermedades autoinmunitarias que afectan a los nervios periféricos. El SGB es la polirradiculoneuropatía adquirida de instauración aguda (menos de 4 semanas) más frecuente en los niños. Tiene una evolución monofásica, mediada por mecanismos autoinmunitarios, y presenta una heterogeneidad clínica (variantes clínicas, formas axonales y desmielinizantes) y de pronóstico. El SGB puede comprometer el pronóstico vital, por lo que debe identificarse con rapidez. La polirradiculoneuropatía inflamatoria desmielinizante crónica (PIDC) es una enfermedad del sistema nervioso periférico, de origen autoinmunitario, que afecta inicialmente a la vaina de mielina. Las PIDC son mucho más raras que el SGB. Se distinguen inicialmente por su modo de inicio y su evolución. Se caracterizan por un déficit sensitivomotor que afecta a las cuatro extremidades con arreflexia difusa, de instauración durante al menos 2 meses por definición para las formas crónicas y entre 1 y 2 meses para las subagudas. El electroneuromiograma es el elemento determinante para confirmar el diagnóstico. Muestra anomalías de conducción que sugieren una desmielinización adquirida y multifocal de los nervios motores.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"59 1","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1245178923487756/pdfft?md5=d04975041ecc269ccf452011022e5256&pid=1-s2.0-S1245178923487756-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139749381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2024-02-16DOI: 10.1016/S1245-1789(23)48776-8
A. Schnuriger (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier) , T. Barjat (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier) , A.-S. Romain (Praticien hospitalier) , S. Pillet (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Parvovirus B19","authors":"A. Schnuriger (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier) , T. Barjat (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier) , A.-S. Romain (Praticien hospitalier) , S. Pillet (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1245-1789(23)48776-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)48776-8","url":null,"abstract":"<div><p>El parvovirus B19 (B19) es un pequeño virus no envuelto que se transmite por vía respiratoria, en particular durante las epidemias estacionales. Resistente a los procesos habituales de inactivación y filtración, el B19 también se transmite a través de productos sanguíneos infectados, especialmente en pacientes hemofílicos. El B19 tiene un tropismo particular por las células hematopoyéticas eritroides. La expresión clínica de la infección varía en función del estado hematoinmunológico del paciente. En pediatría, la principal manifestación de la infección por B19, si es sintomática, es la erupción del megaloeritema epidémico, de diagnóstico clínico y pronóstico benigno. La erupción puede ser atípica y acompañarse de artralgias, lo que obliga a un diagnóstico de laboratorio. Las erupciones cutáneas y las artralgias están asociadas al depósito de complejos inmunitarios en los tejidos. En caso de alteración de la serie roja, la consecuencia directa del tropismo del B19 por los progenitores eritroides es una anemia profunda y repentina o eritroblastopenia; también puede observarse una anemia crónica en pacientes inmunodeprimidos. La transmisión maternofetal del B19 puede provocar una anasarca fetoplacentaria debida a una anemia profunda del feto y una miocarditis viral. Otras afecciones (miocarditis, vasculitis, hepatitis, encefalitis, etc.) son más infrecuentes y a menudo difíciles de identificar debido a la capacidad del B19 para persistir en numerosos tejidos. En ausencia de tratamiento específico, el tratamiento de la infección grave por B19 se basa en transfusiones e inmunoglobulinas polivalentes, en función de la situación clínica.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"59 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1245178923487768/pdfft?md5=ab8e3e933b6f3cb974e5b631d3eecd13&pid=1-s2.0-S1245178923487768-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139749383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2024-02-16DOI: 10.1016/S1245-1789(23)48777-X
C. Weil Olivier (Professeur honoraire de pédiatrie)
{"title":"Gripe estacional infantil","authors":"C. Weil Olivier (Professeur honoraire de pédiatrie)","doi":"10.1016/S1245-1789(23)48777-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)48777-X","url":null,"abstract":"<div><p>Durante la epidemia anual de gripe estacional, los niños presentan la tasa más alta de infección, especialmente en la edad escolar, y desempeñan un papel importante en la propagación del virus. La epidemia en los niños se encuentra subestimada debido a la falta de especificidad de los síntomas y a la superposición con otras epidemias víricas invernales. Los cuadros clínicos de las gripes A y B son similares (especificidad de las miositis en la gripe B). Las pruebas de diagnóstico rápido deberían convertirse en algo corriente; en períodos epidémicos, además de ayudar al médico de cabecera en el diagnóstico, con una muy buena especificidad y una sensibilidad satisfactoria, evitan otras exploraciones y tratamientos excesivos (en particular antibióticos) y permiten proponer de forma precoz y adecuada un tratamiento específico para la gripe cuando está confirmada o en caso de fuerte sospecha (pacientes de riesgo). Las complicaciones, que son más frecuentes y graves en presencia de factores de riesgo, afectan de forma prioritaria al sistema respiratorio (otitis media aguda y neumonía, mientras que la bronquitis forma parte del cuadro clínico usual); más raramente, afectan a los demás órganos. La incidencia de hospitalizaciones debidas a la gripe es más alta en los niños menores de 2 años, en particular en el grupo de 0-6 meses. Si bien la morbilidad es globalmente alta, la mortalidad es baja (pero no nula) en los niños, sobre todo en los lactantes más jóvenes. La prevención primaria se lleva a cabo mediante las medidas «barrera» de tipo respiratorio y la vacunación. Las recomendaciones francesas se dirigen a las personas a partir de los 6 meses, portadoras de factores de riesgo médico, a las mujeres embarazadas, independientemente del trimestre (asegurando su protección y la del recién nacido en los primeros meses de vida) y a todos los profesionales de la salud en el entorno de la primera infancia. A pesar de los datos alentadores acerca de la eficacia en la vida real de las vacunas en los niños, no se administran lo suficiente. Algunos países adoptan una estrategia de vacunación sistemática para los niños a partir de los 6 meses de edad. La vacuna viva atenuada administrada por vía nasal, no disponible en países de nuestro entorno, permitiría superar algunos obstáculos.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"59 1","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S124517892348777X/pdfft?md5=334b43925b097a0b7f5448cef7f18d63&pid=1-s2.0-S124517892348777X-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139749384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2024-02-16DOI: 10.1016/S1245-1789(23)48774-4
S. Szepetowski , C. Pondarré , I. Thuret
{"title":"Talasemias en el niño","authors":"S. Szepetowski , C. Pondarré , I. Thuret","doi":"10.1016/S1245-1789(23)48774-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)48774-4","url":null,"abstract":"<div><p>Las talasemias son el resultado de un desequilibrio en la síntesis entre las cadenas α y β de la hemoglobina (Hb). Están muy extendidas en todo el mundo, pero son infrecuentes en Francia. Las principales formas de talasemia β o talasemia dependiente de transfusión (TDT) se caracterizan por una anemia grave desde la infancia, que requiere un régimen de transfusión y un tratamiento quelante del hierro a largo plazo. Con un tratamiento adecuado, la sobrecarga de hierro deja de manifestarse clínicamente en la infancia, pero sigue siendo una de las principales causas de mortalidad y morbilidad (cardíaca, hepática, endocrina) en los adultos. El trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas, que en la actualidad es el único tratamiento curativo, se propone siempre a los niños con un donante intrafamiliar de antígeno leucocítico humano (HLA) idéntico. Las β-talasemias intermedias son formas de gravedad leve que requieren poca o ninguna transfusión (talasemias no dependientes de transfusión [TNDT]). Sin embargo, se asocian a una serie de complicaciones. Las β-talasemias menores suelen ser asintomáticas, se detectan en el hemograma (microcitosis) y se confirman mediante un análisis bioquímico de la Hb. Su diagnóstico es importante para el consejo genético de las parejas portadoras de una mutación heterocigótica. La forma sintomática más frecuente de la α-talasemia es la hemoglobinosis H, caracterizada por una anemia hemolítica crónica, a menudo moderada, pero que puede agravarse, en particular en caso de infecciones. Las medidas son esencialmente preventivas (suplemento de ácido fólico, exclusión de medicamentos oxidantes) y educativas, y las transfusiones sólo son necesarias en ocasiones. Los casos excepcionales de hidropesía fetal de Bart, resultantes de la ausencia total de expresión de la cadena α, dan lugar a una anemia muy grave que suele ser letal. Las formas menores de α-talasemia, mucho más frecuentes, se sospechan en presencia de microcitosis tras la exclusión de la deficiencia de hierro y de la β-talasemia menor, cuando el origen geográfico es sugestivo. El diagnóstico es genotípico.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"59 1","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1245178923487744/pdfft?md5=f248de5917c096bf0beb8fe574683d01&pid=1-s2.0-S1245178923487744-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139748918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2024-02-16DOI: 10.1016/S1245-1789(23)48772-0
L. Michaud MD , D. Ley MD, PhD , J. Viala MD, PhD
{"title":"Endoscopia digestiva pediátrica","authors":"L. Michaud MD , D. Ley MD, PhD , J. Viala MD, PhD","doi":"10.1016/S1245-1789(23)48772-0","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)48772-0","url":null,"abstract":"<div><p>La endoscopia digestiva se ha desarrollado considerablemente en los últimos 10 años en pediatría gracias a los progresos tecnológicos (miniaturización, resolución, tratamiento de la imagen). El desarrollo técnico del material endoscópico permite una visualización más fina de las lesiones y un análisis cada vez más funcional, e incluso histológico de los tejidos. De forma paralela, han aparecido nuevas tecnologías, como la videocápsula o la enteroscopia con doble balón, que permiten el diagnóstico y el tratamiento de lesiones del intestino delgado desde la edad de 1-2 años. Estas técnicas permiten un análisis histológico de lesiones hasta entonces sólo accesibles a exploraciones radiológicas o quirúrgicas. Las endoscopias digestivas siguen siendo procedimientos invasivos que suelen realizarse bajo anestesia general en el niño. Las técnicas de endoscopia intervencionista se han desarrollado particularmente en los últimos años, aún más que las herramientas diagnósticas, ofreciendo alternativas reales a ciertos procedimientos quirúrgicos. La realización de gastrostomía perendoscópica, el control de las hemorragias digestivas, la polipectomía o la extracción de cuerpos extraños digestivos se han convertido en prácticas corrientes para el endoscopista pediátrico. Otros procedimientos terapéuticos más infrecuentes, como la colangiopancreatografía retrógrada o la dilatación neumática del cardias, se reservan a centros pediátricos especializados y deben realizarse en colaboración con los gastroenterólogos de adultos. El tratamiento de las estenosis refractarias, de las perforaciones digestivas o la miotomía endoscópica del cardias son accesibles en la actualidad a tratamientos endoscópicos.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"59 1","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1245178923487720/pdfft?md5=07cace88034d61f5309821cadb43ec43&pid=1-s2.0-S1245178923487720-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139749385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2024-02-16DOI: 10.1016/S1245-1789(23)48773-2
G. Rossignol , G. Schneider , T. Gelas , R. Dubois
{"title":"Malformaciones anorrectales, prolapso rectal","authors":"G. Rossignol , G. Schneider , T. Gelas , R. Dubois","doi":"10.1016/S1245-1789(23)48773-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)48773-2","url":null,"abstract":"<div><p>Las malformaciones anorrectales (MAR) son un grupo de malformaciones complejas del recto y el ano, en estrecha asociación con el tracto urogenital. Afectan a uno de cada 5.000 nacimientos y pueden asociarse a otras malformaciones (renales, cardíacas, medulares, etc.). El espectro de las MAR incluye anomalías de diversas formas y con distintos pronósticos. Puede tratarse de una MAR menor, aislada, con una fístula perineal en los varones, de excelente pronóstico funcional, o de una malformación cloacal en las niñas, con afectación del aparato urinario, digestivo y genital, de tratamiento más complejo. En la mayoría de los casos no hay diagnóstico prenatal, y es la exploración física del niño al nacer la que revela la malformación. La exploración perineal por sí sola puede orientar el tratamiento. Siguen siendo necesarias pruebas complementarias (ecografías, radiografías, etc.) para caracterizar la anatomía de la malformación y detectar otras anomalías. Cuando la fístula es visible y perineal, puede plantearse una intervención quirúrgica en un solo tiempo. Cuando no es visible o está más arriba, en la mayoría de los casos es necesaria una colostomía inicial. La cirugía correctiva se realiza en un segundo tiempo. El objetivo principal de esta cirugía es conseguir una continencia satisfactoria. También debe restablecer una anatomía «normal» y preservar el aparato urogenital. La altura de la malformación y la existencia de anomalías medulares o sacras pueden comprometer el pronóstico funcional. Por lo tanto, es necesario un seguimiento regular de por vida y un tratamiento adecuado del estreñimiento o la incontinencia, mucho más allá de la edad pediátrica. El prolapso rectal en niños es una exteriorización de la mucosa rectal, que suele ocurrir antes de los 4 años. El tratamiento es básicamente médico, con un manejo adecuado del estreñimiento.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"59 1","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1245178923487732/pdfft?md5=96f0efdca50b2e8f07ad31bb3307b4ad&pid=1-s2.0-S1245178923487732-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139748158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2024-02-16DOI: 10.1016/S1245-1789(23)48779-3
A. Soulié, A. Boumediene, C. Pondarré, J. Ngo
{"title":"Drepanocitosis y dolor en niños: descripción y tratamiento analgésico de los episodios vasooclusivos","authors":"A. Soulié, A. Boumediene, C. Pondarré, J. Ngo","doi":"10.1016/S1245-1789(23)48779-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)48779-3","url":null,"abstract":"<div><p>La drepanocitosis es la enfermedad genética más frecuente en el mundo. La morbilidad es elevada, con un impacto importante en la calidad de vida. Los episodios vasooclusivos se caracterizan por dolores intensos, agudos, precoces, súbitos, inesperados y recurrentes. El tratamiento de estos episodios vasooclusivos graves requiere una atención rápida e integral en los servicios de urgencias pediátricas, hospitalización y el uso de analgésicos intravenosos potentes. La particularidad del dolor drepanocítico, su omnipresencia y la repercusión que tiene en la vida cotidiana hacen que requiera un tratamiento multidisciplinario, tanto medicamentoso como no medicamentoso (presencia, escucha, relajación) y una vigilancia particular de los estados psicoafectivos y psicoemocionales del paciente y de su familia. Los progresos son palpables y la intensificación del tratamiento ha demostrado su eficacia para reducir el número de episodios vasooclusivos y otras complicaciones de la drepanocitosis.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"59 1","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1245178923487793/pdfft?md5=7234af4236f244bb72a82c08108e8b5a&pid=1-s2.0-S1245178923487793-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139749382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-11-08DOI: 10.1016/S1245-1789(23)48525-3
A.D. Nakoulima (Pédiatre spécialiste des Hôpitaux des Armées) , L.D. Zomahoun (Médecin épidémiologiste) , M.W. Guèye (Pharmacien biologiste spécialiste des Hôpitaux des Armées) , M. Diop (Infectiologue spécialiste des Hôpitaux des Armées) , K.M. Ba Fall (Interniste infectiologue, Professeure agrégée du Val-de-Grâce, ancienne cheffe du service de maladies infectieuses et tropicales à l’Hôpital principal de Dakar, consultante indépendante) , I.S. Fall médecin MD, PhD, FFPH [UK] (épidémiologiste et expert en santé mondiale, sous-directeur général de l’OMS chargé des interventions dans les situations d’urgence)
{"title":"Poliomielitis","authors":"A.D. Nakoulima (Pédiatre spécialiste des Hôpitaux des Armées) , L.D. Zomahoun (Médecin épidémiologiste) , M.W. Guèye (Pharmacien biologiste spécialiste des Hôpitaux des Armées) , M. Diop (Infectiologue spécialiste des Hôpitaux des Armées) , K.M. Ba Fall (Interniste infectiologue, Professeure agrégée du Val-de-Grâce, ancienne cheffe du service de maladies infectieuses et tropicales à l’Hôpital principal de Dakar, consultante indépendante) , I.S. Fall médecin MD, PhD, FFPH [UK] (épidémiologiste et expert en santé mondiale, sous-directeur général de l’OMS chargé des interventions dans les situations d’urgence)","doi":"10.1016/S1245-1789(23)48525-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)48525-3","url":null,"abstract":"<div><p>La poliomielitis es una enfermedad infecciosa contagiosa cuya gravedad reside en las secuelas neuromotoras invalidantes y permanentes que provoca. Desde 1988, la comunidad científica médica alimenta la ambición de erradicarla. El ejemplo de la viruela, que se erradicó de forma oficial en 1980, es la prueba de que se trata de algo más que un deseo. El objetivo estaba en vías de cumplirse, ya que en 2016 no se había detectado ningún caso de poliomielitis y la epidemia se limitaba a tres países: Afganistán, Nigeria y Pakistán. Un obstáculo importante para este objetivo ha sido la aparición de cepas mutantes de poliovirus, derivadas de la vacuna oral, que han sido fuente de epidemias en algunas regiones no endémicas: el caso de poliomielitis aguda diagnosticada en una persona no vacunada en junio de 2022 en Nueva York es una ilustración perfecta. La pandemia de COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus aparecida en 2019) ha tenido un considerable impacto negativo en el programa mundial de erradicación de la poliomielitis. La pandemia provocó la suspensión de las actividades de inmunización sistemática, lo que dio lugar a un aumento de enfermedades infecciosas transmisibles prevenibles mediante vacunación, incluida la poliomielitis. Además, la urgente necesidad de una vacuna en la lucha contra el COVID-19 ha dado lugar a un «escepticismo vacunal» que no es nuevo. Este concepto se ha visto alimentado por teorías conspirativas que se propagan con rapidez a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El rechazo a la vacuna observado entre los padres de niños en edad de vacunación ha sido un factor de resurgimiento de la poliomielitis, sobre todo en los países donde sigue siendo endemoepidémica. Las demás consecuencias de la pandemia de SARS-CoV-2 (coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave), en particular el confinamiento, la menor frecuentación de los centros sanitarios y las limitaciones socioeconómicas, también podrían ser factores que contribuyan al descenso de las tasas de cobertura de la vacunación antipoliomielítica. La alerta epidemiológica con la aparición de un nuevo caso de poliomielitis aguda en una persona no vacunada en Estados Unidos en el verano de 2022 justifica la puesta en marcha de estrategias para asegurar una buena cobertura de vacunación para toda la población. El desarrollo de una nueva vacuna antipoliomielítica oral con mayor estabilidad y menor grado de mutación genética ofrece un rayo de esperanza y sin duda barrerá las últimas incertidumbres sobre la posibilidad de eliminar de forma radical y definitiva la enfermedad.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 4","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"92059592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-11-08DOI: 10.1016/S1245-1789(23)48524-1
E. Riquin , T. Le Nerzé , E. Nielassoff , M. Beaumesnil , F. Troussier , P. Duverger
{"title":"Trastornos de la conducta alimentaria en niños y adolescentes","authors":"E. Riquin , T. Le Nerzé , E. Nielassoff , M. Beaumesnil , F. Troussier , P. Duverger","doi":"10.1016/S1245-1789(23)48524-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)48524-1","url":null,"abstract":"<div><p>Los trastornos de la conducta alimentaria son trastornos psiquiátricos incapacitantes, que aparecen con mayor frecuencia durante la adolescencia y tienen un impacto directo en el desarrollo del adolescente y en su posterior estado de salud. Estos trastornos se entrelazan con factores etiológicos multifactoriales, tanto genéticos como psicológicos y socioculturales, que deben tenerse en cuenta en su totalidad. Estos trastornos frecuentes son responsables de numerosas complicaciones médicas que requieren una atención multidisciplinaria pediátrica, psiquiátrica infantojuvenil y psicoterapéutica. La atención debe estar perfectamente coordinada entre estas distintas especialidades para que sea lo más adecuada y personalizada posible. Debe tener en cuenta el aspecto ponderal según las características personales del paciente y los recursos familiares. Los trastornos de la conducta alimentaria suelen requerir tratamiento a largo plazo, ya que tienden a cronificarse. En este artículo se identifican los principales diagnósticos incluidos en los trastornos de la conducta alimentaria, a saber, la anorexia nerviosa, la bulimia y la hiperfagia bulímica, tal como se describen en la quinta edición del <em>Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales</em> (DSM-5). Después se detallan las comorbilidades médicas, incluidas las psiquiátricas, asociadas a estos trastornos, su epidemiología, su trayectoria evolutiva, sus factores etiopatogénicos y, por último, su tratamiento multidisciplinario.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 4","pages":"Pages 1-20"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"92059593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC. PediatriaPub Date : 2023-11-08DOI: 10.1016/S1245-1789(23)48519-8
J. Montmayeur Praticien hospitalier, A.-M. Lazarescu Assistant spécialiste, G. Orliaguet Professeur des Universités, praticien hospitalier
{"title":"Traumatismos pediátricos graves","authors":"J. Montmayeur Praticien hospitalier, A.-M. Lazarescu Assistant spécialiste, G. Orliaguet Professeur des Universités, praticien hospitalier","doi":"10.1016/S1245-1789(23)48519-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1245-1789(23)48519-8","url":null,"abstract":"<div><p>Los traumatismos pediátricos graves representan un tercio de la mortalidad infantil y la primera causa de mortalidad en mayores de 1 año. Se encuentra un traumatismo craneoencefálico grave en el 80-90% de los niños con traumatismos graves y es responsable del 50% de la mortalidad. Las primeras horas posteriores al accidente son primordiales: las mayores probabilidades de supervivencia se obtienen cuando estos pacientes reciben unos cuidados óptimos rápidamente después del traumatismo. El tratamiento de un niño con un politraumatismo consta tanto de la evaluación como del tratamiento de los compromisos vitales inmediatos. La dificultad ventilatoria es común y la intubación orotraqueal tiene indicaciones amplias. El shock hemorrágico es la principal causa de compromiso circulatorio y puede dar lugar a la tríada mortal que asocia hipotermia, acidosis y coagulopatía. Su tratamiento requiere la implementación de una estrategia de control lesional, que incluya el control de las hemorragias exteriorizadas, la lucha contra la hipotermia, un llenado vascular razonado que limite la hemodilución con el uso precoz de vasoconstrictores para mantener las presiones de perfusión (la hipotensión permisiva está contraindicada en los niños) y la administración de ácido tranexámico. Por último, el tratamiento del compromiso neurológico asocia como mínimo el mantenimiento de una normoxia, de una normocapnia y de una presión de perfusión cerebral suficiente para la edad. Además de las pruebas de laboratorio, las exploraciones al ingreso consisten en una ecografía Doppler transcraneal y una ecografía FAST <em>(focused assessment with sonography for trauma),</em> seguidas de una tomografía computarizada (TC) corporal total cuando el paciente esté estable. Estas exploraciones se dirigen a obtener una evaluación lesional lo más precisa posible para adaptar mejor el tratamiento (quirúrgico o no), antes del ingreso en reanimación pediátrica. Los mejores resultados en términos de morbimortalidad se obtienen cuando estos niños reciben un tratamiento multidisciplinario en un centro especializado de tipo centro de traumatismos pediátrico o con competencias pediátricas, con protocolos de cuidados validados.</p></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"58 4","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91684095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}