EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades最新文献

筛选
英文 中文
Manifiesto del Ayuntamiento de Santo Domingo Xenacoj ante los sucesos acaecidos por la petición de pobladores para la rebaja de tributos, Sacatepequez,1821 圣多明各谢纳科伊市议会在居民要求减税事件之前的宣言,萨卡特佩克斯,1821年
EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.36829/63chs.v8i2.1336
Héctor Concohá Chet
{"title":"Manifiesto del Ayuntamiento de Santo Domingo Xenacoj ante los sucesos acaecidos por la petición de pobladores para la rebaja de tributos, Sacatepequez,1821","authors":"Héctor Concohá Chet","doi":"10.36829/63chs.v8i2.1336","DOIUrl":"https://doi.org/10.36829/63chs.v8i2.1336","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74894061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Un futuro posible para la pirekua: políticas patrimoniales, música tradicional e identidad p’urhépecha por Georgina Flores Mercado pirekua可能的未来:遗产政策、传统音乐和身份p ' urhepecha,作者:Georgina Flores Mercado
EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Pub Date : 2022-06-14 DOI: 10.36829/63chs.v8i2.1388
Alfonso Arrivillaga-Cortés
{"title":"Un futuro posible para la pirekua: políticas patrimoniales, música tradicional e identidad p’urhépecha por Georgina Flores Mercado","authors":"Alfonso Arrivillaga-Cortés","doi":"10.36829/63chs.v8i2.1388","DOIUrl":"https://doi.org/10.36829/63chs.v8i2.1388","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"83 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91113937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Configuración de la región sanitaria de la zona Altos Tsotsil-Tseltal: panorama actual de la búsqueda de salud Tsotsil-Tseltal地区卫生区域的配置:当前健康搜索概述
EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Pub Date : 2022-01-31 DOI: 10.31644/ed.v9.n1.2022.a10
Rocío Marisela Ruíz Ruíz, José Enrique Eroza Solana, Jorge Magaña Ochoa
{"title":"Configuración de la región sanitaria de la zona Altos Tsotsil-Tseltal: panorama actual de la búsqueda de salud","authors":"Rocío Marisela Ruíz Ruíz, José Enrique Eroza Solana, Jorge Magaña Ochoa","doi":"10.31644/ed.v9.n1.2022.a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.31644/ed.v9.n1.2022.a10","url":null,"abstract":"En la construcción de una región participan diversos actores sociales e institucionales, que en el devenir histórico construyen y reconstruyen procesos de forma individual y colectiva. En la zona denominada Altos Tsotsil-Tseltal se ha configurado una región sanitaria, constituida por procesos salubristas relacionales entre quienes brindan atención a la salud y quienes emprenden la búsqueda de la misma. En este artículo se analizan los procesos históricos que han conformado la oferta de opciones de atención a la salud y las formas en que la población las articula, mediante sus trayectorias de atención, lo que confiere a esta zona una dinámica sociocultural propia al configurar una región sanitaria relativamente distintiva.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"79 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78268876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Multiculturalismo neoliberal y transnacionalización de los pueblos indígenas en la frontera México-Estados Unidos 新自由主义多元文化主义与美墨边境土著人民的跨国化
EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Pub Date : 2022-01-31 DOI: 10.31644/ed.v9.n1.2022.a06
Mao Fukuma
{"title":"Multiculturalismo neoliberal y transnacionalización de los pueblos indígenas en la frontera México-Estados Unidos","authors":"Mao Fukuma","doi":"10.31644/ed.v9.n1.2022.a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.31644/ed.v9.n1.2022.a06","url":null,"abstract":"A partir de los años noventa, los pueblos indígenas en la frontera México-Estados Unidos, los yaquis y los kumiai/Kumeyaay, empezaron a organizarse para reforzar lazos étnicos perdidos durante mucho tiempo. Para entender este acercamiento más allá de la frontera, se requiere revisar una serie de políticas neoliberales y multiculturales, así como los movimientos indígenas ocurridos en ambos países. La confluencia de ambos procesos trae consecuencias diferentes según el lado de la frontera en el que se encuentran: en uno, el aparente empoderamiento en la arena política y económica gracias al emprendimiento de negocios tribales y el afán de recuperar patrimonio cultural tangible e intangible; y en el otro lado, el empobrecimiento, la desigualdad y el despojo constante de territorio y recursos naturales. Estos cambios que ocurrieron durante las décadas anteriores han creado la base para la transnacionalización de estos pueblos indígenas en la frontera, creando resistencias y alianzas transnacionales. Sin embargo, al mismo tiempo, estos enfrentan un mayor obstáculo, la frontera México-Estados Unidos.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83115085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Arquitectura oficial contemporánea y espacio social en las escuelas rurales de montaña en el contexto de las comunidades indígenas tucumanas (Argentina) tucuman土著社区背景下农村山区学校的当代官方建筑和社会空间(阿根廷)
EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Pub Date : 2022-01-31 DOI: 10.31644/ed.v9.n1.2022.a02
Gabriela Soledad Varela Freire
{"title":"Arquitectura oficial contemporánea y espacio social en las escuelas rurales de montaña en el contexto de las comunidades indígenas tucumanas (Argentina)","authors":"Gabriela Soledad Varela Freire","doi":"10.31644/ed.v9.n1.2022.a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.31644/ed.v9.n1.2022.a02","url":null,"abstract":"El edificio escolar constituye el espacio en donde el Estado concibe la educación formal. Su arquitectura es un instrumento activo en los procesos de aprendizaje y en la formación de ciudadanía. A partir del año 2006, con la Ley de Educación Nacional, el Estado argentino buscó adecuar mecanismos de enseñanza para escuelas rurales y en comunidades indígenas con el objetivo principal de respetar sus idiosincrasias. Este artículo busca claves para aproximarse a la problemática sobre cómo el Estado resuelve la contradicción que se plantea a sí mismo entre la formación ciudadana homogeneizadora-disciplinadora que pretende impartir y el respeto por las identidades culturales en los ámbitos rurales de las comunidades indígenas. Para ello, se consideraron la dinámica del espacio social generado por la arquitectura escolar y aspectos temporales, espaciales y roles sociales durante eventos festivos-culturales de las comunidades y las escuelas. Se tomaron como casos de estudio tres escuelas rurales de montaña de Tucumán en tres comunidades indígenas. De este estudio se puede concluir que aunque existen vínculos construidos entre las comunidades educativas y las comunidades indígenas de los casos analizados, estas relaciones muchas veces reproducen los mecanismos de subordinación que el Estado ha venido imponiendo material (en el edificio escolar) y simbólicamente (en la práctica social). Como consecuencia, la participación activa de las comunidades indígenas en la toma de decisiones más importantes generalmente se ve limitada","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90445647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tanto indígena como tradicional: autenticidad escenificada en el ámbito turístico de Zinacantán, Chiapas 土著和传统:在zinacantan,恰帕斯的旅游领域上演的真实性
EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Pub Date : 2022-01-31 DOI: 10.31644/ed.v9.n1.2022.a04
Baleun Song
{"title":"Tanto indígena como tradicional: autenticidad escenificada en el ámbito turístico de Zinacantán, Chiapas","authors":"Baleun Song","doi":"10.31644/ed.v9.n1.2022.a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.31644/ed.v9.n1.2022.a04","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el proceso de producción de la autenticidad en la promoción turística de Zinacantán, Chiapas. Como destino del turismo indígena en la zona, Zinacantán es el lugar donde explícitamente se promociona una experiencia auténtica, garantizando a los turistas la presencia de sus pobladores indígenas y una aproximación a su vida cultural a través de una visita a una casa de familias zinacantecas. Durante el recorrido, el guía y la familia zinacanteca intentan mantener impresiones apropiadas a la demanda del turismo indígena, destacando elementos categorizados como “indígenas” y “tradicionales”, y, a su vez, invisibilizando otros que corren el riesgo en colapsar los estereotipos de los turistas sobre Zinacantán y sus pobladores. Este trabajo indaga sobre cómo se produce la autenticidad en este ámbito turístico y cómo es presentada la familia zinacanteca ante los turistas. Finalmente, propone comprender los valores creados en la visita turística como resultado de modelos contemporáneos del turismo indígena, aprovechados estratégicamente por los agentes locales para tener ventajas en el mercado global.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88690904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Etnografía de las percepciones en una escuela autónoma de Los Altos de Chiapas, México 墨西哥恰帕斯州洛斯阿尔托斯自治学校的感知人种学
EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Pub Date : 2022-01-31 DOI: 10.31644/ed.v9.n1.2022.a03
Caroline Schnur
{"title":"Etnografía de las percepciones en una escuela autónoma de Los Altos de Chiapas, México","authors":"Caroline Schnur","doi":"10.31644/ed.v9.n1.2022.a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.31644/ed.v9.n1.2022.a03","url":null,"abstract":"La autonomía es un concepto que determina no solo a las acciones sino también a la esfera de las percepciones. Mediante el estudio del caso concreto de una escuela autónoma en los Altos de Chiapas se pueden demostrar las visiones polifacéticas sobre la “educación autónoma” y señalar las oportunidades, demandas, exigencias y tensiones que subyacen a este modelo escolar. Paso a paso se ilustra que incluso en la educación autónoma la rueda no siempre se reinventa, que la escuela autónoma a veces se desea como una institución integral, casi voraz y, por último, pero no menos importante, que la autonomía en el contexto escolar se caracteriza por un rasgo que raramente se menciona: su alto grado de fragilidad.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73931991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La resistencia con el chicle: Los mayas entre el capital chiclero y el Estado mexicano en la década de 1920 用口香糖抵抗:20世纪20年代口香糖首都和墨西哥州之间的玛雅人
EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Pub Date : 2022-01-31 DOI: 10.31644/ed.v9.n1.2022.a14
E. Kawakami
{"title":"La resistencia con el chicle: Los mayas entre el capital chiclero y el Estado mexicano en la década de 1920","authors":"E. Kawakami","doi":"10.31644/ed.v9.n1.2022.a14","DOIUrl":"https://doi.org/10.31644/ed.v9.n1.2022.a14","url":null,"abstract":"A finales de la década de 1920, casi tres décadas después del fin de la Guerra de Castas de Yucatán (1847-1901), los mayas del Territorio Federal de Quintana Roo seguían prácticamente al margen del gobierno mexicano. No recurrían más a la lucha armada contra las fuerzas gubernamentales, pero tampoco se sometían por completo. Su arma, ahora, era el chicle, producto forestal que abundaba en la zona maya y que se cotizaba mucho en el mercado estadounidense. Algunos jefes mayas gozaban de los privilegios que les daba el gobierno, como el permiso para explotar el chicle en terrenos nacionales o la exención del pago de los derechos de explotación, pero no respetaban todas las reglas que se les imponía —por ejemplo, cobraban “derechos de explotación” a otros explotadores e invadían los campamentos chicleros de los que no querían pagarlos—. Por su parte, la mayoría de los explotadores optaban por obedecerles, porque necesitaban el chicle de la zona gobernada por ellos. El gobierno tampoco los sometía, porque necesitaba su ayuda para mantener la paz en la región y desarrollar la industria chiclera. Este artículo analiza esta relación triangular entre los mayas, el Estado y el capital en Quintana Roo de la década de 1920, enfocándose en una contienda ocurrida entre los mayas, el gobierno mexicano y Miguel Ángel Ramoneda, un inversionista mexicano que tenía concesiones forestales en la zona maya. El objetivo del artículo es demostrar la importancia que como factores político-económicos tenían los mayas en el territorio y dilucidar la estrategia de resistencia de los jefes mayas.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80034716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Invención de memorias de la resistencia por la reescritura de los relatos indígenas: un estudio para leer las historias contadas por los antiguos en las narrativas zapatistas 通过重写土著故事创造抵抗记忆:阅读萨帕塔叙事中古人讲述的故事的研究
EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Pub Date : 2022-01-31 DOI: 10.31644/ed.v9.n1.2022.a05
Munehiro Kobayashi
{"title":"Invención de memorias de la resistencia por la reescritura de los relatos indígenas: un estudio para leer las historias contadas por los antiguos en las narrativas zapatistas","authors":"Munehiro Kobayashi","doi":"10.31644/ed.v9.n1.2022.a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.31644/ed.v9.n1.2022.a05","url":null,"abstract":"Esta contribución propone analizar cómo se han procesado las historias contadas por los antiguos en las narrativas zapatistas, por medio de la reescritura de varios relatos indígenas. En estos relatos se habla sobre cómo los dioses crearon los mundos que eran no cabales. En el presente escrito, ilustramos cómo se utilizan varios temas de estas historias con el fin de producir un lenguaje zapatista para despertar a los pueblos olvidados. Consideramos que los relatos míticos sobre la creación del sol y la luna, así como la de los hombres, son el resultado de la fusión de varios relatos mesoamericanos. También, analizamos los relatos en los que aparecen los personajes y temas del Popol Vuh, para investigar qué lógica se utiliza para transformarlos en otras historias. Luego señalamos que los temas de los relatos y discursos sobre el mundo perverso después de la llegada del los extranjeros se han apropiado de la fuente clásica sobre la Guerra de Castas de Yucatán. Y, por último, mostramos cómo en las historias recientes se aumentan los elementos proféticos que predican el comportamiento que se debe seguir en el futuro próximo.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80356725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“La saya es nuestra”: los pasos sonoros hacia la reivindicación de los afrobolivianos “La saya是我们的”:迈向非裔利比亚人权利的声音步骤
EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Pub Date : 2022-01-31 DOI: 10.31644/ed.v9.n1.2022.a16
Kahori Umezaki
{"title":"“La saya es nuestra”: los pasos sonoros hacia la reivindicación de los afrobolivianos","authors":"Kahori Umezaki","doi":"10.31644/ed.v9.n1.2022.a16","DOIUrl":"https://doi.org/10.31644/ed.v9.n1.2022.a16","url":null,"abstract":"La saya afroboliviana hoy es considerada, indiscutiblemente, como uno de los diversos componentes que enriquecen la música nacional boliviana, pero esto es algo que se ha logrado tras un largo camino. Los afrodescendientes bolivianos, actualmente reconocidos en la Constitución boliviana como pueblo afroboliviano, son descendientes de los africanos esclavizados en la época colonial y fueron invisibilizados y marginados durante mucho tiempo en la sociedad boliviana contemporánea. Sin embargo, a finales de 1980 un movimiento que surgió de jóvenes afrobolivianos llamó la atención de los músicos y los medios de comunicación. Los tambores y cantos de la saya penetraron en las escenas de la música nacional boliviana, cambiando el concepto de la “cultura negra” en Bolivia. Este artículo dilucida el proceso por el cual la saya de los afrobolivianos fue reconocida por la sociedad boliviana como un elemento nacional, y sugiere que esta experiencia fue precisamente la que les impulsó a la formación de una identidad colectiva y abrió el camino a la reivindicación de los afrobolivianos.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89353239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信