Arquitectura oficial contemporánea y espacio social en las escuelas rurales de montaña en el contexto de las comunidades indígenas tucumanas (Argentina)

Gabriela Soledad Varela Freire
{"title":"Arquitectura oficial contemporánea y espacio social en las escuelas rurales de montaña en el contexto de las comunidades indígenas tucumanas (Argentina)","authors":"Gabriela Soledad Varela Freire","doi":"10.31644/ed.v9.n1.2022.a02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El edificio escolar constituye el espacio en donde el Estado concibe la educación formal. Su arquitectura es un instrumento activo en los procesos de aprendizaje y en la formación de ciudadanía. A partir del año 2006, con la Ley de Educación Nacional, el Estado argentino buscó adecuar mecanismos de enseñanza para escuelas rurales y en comunidades indígenas con el objetivo principal de respetar sus idiosincrasias. Este artículo busca claves para aproximarse a la problemática sobre cómo el Estado resuelve la contradicción que se plantea a sí mismo entre la formación ciudadana homogeneizadora-disciplinadora que pretende impartir y el respeto por las identidades culturales en los ámbitos rurales de las comunidades indígenas. Para ello, se consideraron la dinámica del espacio social generado por la arquitectura escolar y aspectos temporales, espaciales y roles sociales durante eventos festivos-culturales de las comunidades y las escuelas. Se tomaron como casos de estudio tres escuelas rurales de montaña de Tucumán en tres comunidades indígenas. De este estudio se puede concluir que aunque existen vínculos construidos entre las comunidades educativas y las comunidades indígenas de los casos analizados, estas relaciones muchas veces reproducen los mecanismos de subordinación que el Estado ha venido imponiendo material (en el edificio escolar) y simbólicamente (en la práctica social). Como consecuencia, la participación activa de las comunidades indígenas en la toma de decisiones más importantes generalmente se ve limitada","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31644/ed.v9.n1.2022.a02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El edificio escolar constituye el espacio en donde el Estado concibe la educación formal. Su arquitectura es un instrumento activo en los procesos de aprendizaje y en la formación de ciudadanía. A partir del año 2006, con la Ley de Educación Nacional, el Estado argentino buscó adecuar mecanismos de enseñanza para escuelas rurales y en comunidades indígenas con el objetivo principal de respetar sus idiosincrasias. Este artículo busca claves para aproximarse a la problemática sobre cómo el Estado resuelve la contradicción que se plantea a sí mismo entre la formación ciudadana homogeneizadora-disciplinadora que pretende impartir y el respeto por las identidades culturales en los ámbitos rurales de las comunidades indígenas. Para ello, se consideraron la dinámica del espacio social generado por la arquitectura escolar y aspectos temporales, espaciales y roles sociales durante eventos festivos-culturales de las comunidades y las escuelas. Se tomaron como casos de estudio tres escuelas rurales de montaña de Tucumán en tres comunidades indígenas. De este estudio se puede concluir que aunque existen vínculos construidos entre las comunidades educativas y las comunidades indígenas de los casos analizados, estas relaciones muchas veces reproducen los mecanismos de subordinación que el Estado ha venido imponiendo material (en el edificio escolar) y simbólicamente (en la práctica social). Como consecuencia, la participación activa de las comunidades indígenas en la toma de decisiones más importantes generalmente se ve limitada
tucuman土著社区背景下农村山区学校的当代官方建筑和社会空间(阿根廷)
学校建筑是国家设想正规教育的空间。它的建筑是学习过程和公民身份形成的积极工具。自2006年以来,阿根廷政府通过了《国家教育法》,试图调整农村学校和土著社区的教学机制,主要目的是尊重他们的特点。在这一背景下,本文提出了一种方法来解决国家如何解决其所寻求的同质化-纪律公民教育与尊重土著社区农村地区的文化特性之间的矛盾问题。为此,我们考虑了学校建筑产生的社会空间动态,以及社区和学校节日文化活动期间的时间、空间和社会角色。本研究的目的是评估tucuman的三个土著社区的三所山地农村学校的案例研究。从这项研究中可以得出结论,尽管在分析的案例中,教育社区和土著社区之间建立了联系,但这些关系往往复制了国家在物质上(在学校建筑中)和象征性上(在社会实践中)强加的从属机制。因此,土著社区积极参与更重要的决策往往受到限制
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
18
审稿时长
27 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信