用口香糖抵抗:20世纪20年代口香糖首都和墨西哥州之间的玛雅人

E. Kawakami
{"title":"用口香糖抵抗:20世纪20年代口香糖首都和墨西哥州之间的玛雅人","authors":"E. Kawakami","doi":"10.31644/ed.v9.n1.2022.a14","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A finales de la década de 1920, casi tres décadas después del fin de la Guerra de Castas de Yucatán (1847-1901), los mayas del Territorio Federal de Quintana Roo seguían prácticamente al margen del gobierno mexicano. No recurrían más a la lucha armada contra las fuerzas gubernamentales, pero tampoco se sometían por completo. Su arma, ahora, era el chicle, producto forestal que abundaba en la zona maya y que se cotizaba mucho en el mercado estadounidense. Algunos jefes mayas gozaban de los privilegios que les daba el gobierno, como el permiso para explotar el chicle en terrenos nacionales o la exención del pago de los derechos de explotación, pero no respetaban todas las reglas que se les imponía —por ejemplo, cobraban “derechos de explotación” a otros explotadores e invadían los campamentos chicleros de los que no querían pagarlos—. Por su parte, la mayoría de los explotadores optaban por obedecerles, porque necesitaban el chicle de la zona gobernada por ellos. El gobierno tampoco los sometía, porque necesitaba su ayuda para mantener la paz en la región y desarrollar la industria chiclera. Este artículo analiza esta relación triangular entre los mayas, el Estado y el capital en Quintana Roo de la década de 1920, enfocándose en una contienda ocurrida entre los mayas, el gobierno mexicano y Miguel Ángel Ramoneda, un inversionista mexicano que tenía concesiones forestales en la zona maya. El objetivo del artículo es demostrar la importancia que como factores político-económicos tenían los mayas en el territorio y dilucidar la estrategia de resistencia de los jefes mayas.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La resistencia con el chicle: Los mayas entre el capital chiclero y el Estado mexicano en la década de 1920\",\"authors\":\"E. Kawakami\",\"doi\":\"10.31644/ed.v9.n1.2022.a14\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A finales de la década de 1920, casi tres décadas después del fin de la Guerra de Castas de Yucatán (1847-1901), los mayas del Territorio Federal de Quintana Roo seguían prácticamente al margen del gobierno mexicano. No recurrían más a la lucha armada contra las fuerzas gubernamentales, pero tampoco se sometían por completo. Su arma, ahora, era el chicle, producto forestal que abundaba en la zona maya y que se cotizaba mucho en el mercado estadounidense. Algunos jefes mayas gozaban de los privilegios que les daba el gobierno, como el permiso para explotar el chicle en terrenos nacionales o la exención del pago de los derechos de explotación, pero no respetaban todas las reglas que se les imponía —por ejemplo, cobraban “derechos de explotación” a otros explotadores e invadían los campamentos chicleros de los que no querían pagarlos—. Por su parte, la mayoría de los explotadores optaban por obedecerles, porque necesitaban el chicle de la zona gobernada por ellos. El gobierno tampoco los sometía, porque necesitaba su ayuda para mantener la paz en la región y desarrollar la industria chiclera. Este artículo analiza esta relación triangular entre los mayas, el Estado y el capital en Quintana Roo de la década de 1920, enfocándose en una contienda ocurrida entre los mayas, el gobierno mexicano y Miguel Ángel Ramoneda, un inversionista mexicano que tenía concesiones forestales en la zona maya. El objetivo del artículo es demostrar la importancia que como factores político-económicos tenían los mayas en el territorio y dilucidar la estrategia de resistencia de los jefes mayas.\",\"PeriodicalId\":55712,\"journal\":{\"name\":\"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades\",\"volume\":\"72 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31644/ed.v9.n1.2022.a14\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31644/ed.v9.n1.2022.a14","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

20世纪20年代末,在yucatan种姓战争(1847-1901)结束近30年后,金塔纳罗奥联邦领土上的玛雅人实际上仍然处于墨西哥政府的边缘。他们不再对政府部队进行武装斗争,但也不再完全屈服。他现在的武器是口香糖,这是一种森林产品,在玛雅地区很丰富,在美国市场很受欢迎。一些玛雅享有特权,给政府,如在国家土地利用口香糖许可或免除所有剥削的权利,但不尊重规则规定—例如剥削的权利”,“其他经营者和invadían chicleros营地不想吃亏—。就他们而言,大多数剥削者选择服从他们,因为他们需要从他们统治的地区获得口香糖。政府也没有屈服于他们,因为它需要他们的帮助来维持该地区的和平和发展口香糖工业。本文分析了20世纪20年代在金塔纳罗奥的玛雅人、州和首都之间的三角关系,重点关注玛雅人、墨西哥政府和在玛雅地区拥有森林特许权的墨西哥投资者Miguel angel Ramoneda之间的斗争。本文的目的是证明玛雅人作为政治和经济因素在领土上的重要性,并阐明玛雅酋长的抵抗策略。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
La resistencia con el chicle: Los mayas entre el capital chiclero y el Estado mexicano en la década de 1920
A finales de la década de 1920, casi tres décadas después del fin de la Guerra de Castas de Yucatán (1847-1901), los mayas del Territorio Federal de Quintana Roo seguían prácticamente al margen del gobierno mexicano. No recurrían más a la lucha armada contra las fuerzas gubernamentales, pero tampoco se sometían por completo. Su arma, ahora, era el chicle, producto forestal que abundaba en la zona maya y que se cotizaba mucho en el mercado estadounidense. Algunos jefes mayas gozaban de los privilegios que les daba el gobierno, como el permiso para explotar el chicle en terrenos nacionales o la exención del pago de los derechos de explotación, pero no respetaban todas las reglas que se les imponía —por ejemplo, cobraban “derechos de explotación” a otros explotadores e invadían los campamentos chicleros de los que no querían pagarlos—. Por su parte, la mayoría de los explotadores optaban por obedecerles, porque necesitaban el chicle de la zona gobernada por ellos. El gobierno tampoco los sometía, porque necesitaba su ayuda para mantener la paz en la región y desarrollar la industria chiclera. Este artículo analiza esta relación triangular entre los mayas, el Estado y el capital en Quintana Roo de la década de 1920, enfocándose en una contienda ocurrida entre los mayas, el gobierno mexicano y Miguel Ángel Ramoneda, un inversionista mexicano que tenía concesiones forestales en la zona maya. El objetivo del artículo es demostrar la importancia que como factores político-económicos tenían los mayas en el territorio y dilucidar la estrategia de resistencia de los jefes mayas.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
18
审稿时长
27 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信