Federico Li Bonilla, Adrián Dios Vicente, David Rodeiro Pazos
{"title":"Los factores determinantes del emprendimiento en estudiantes de administración de empresas.","authors":"Federico Li Bonilla, Adrián Dios Vicente, David Rodeiro Pazos","doi":"10.16925/2382-4220.2020.02.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.02.06","url":null,"abstract":"Dadas las incertidumbres en el mercado de trabajo, el emprendimiento se presenta como una alternativa relevante para absorber los excedentes de mano de obra existentes, contribuyendo además a un mayor bienestar social. En particular, los estudiantes universitarios juegan un papel importante para el desarrollo del emprendimiento dada su formación formal. Por ello, en el presente artículo se trata de observar la percepción sobre el emprendimiento entre estudiantes de administración de empresas en Costa Rica, incluyendo también una diferenciación por género. Para realizar el estudio se emplearon encuestas entre estudiantes universitarios de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Los resultados muestran que son los factores personales los que en mayor medida impulsan el interés sobre el emprendimiento, si bien existen factores macroeconómicos que limitan su desarrollo. Del mismo modo, las diferencias de género en las respuestas son relevantes. En base a los resultados obtenidos se realizan una serie de recomendaciones de política económica.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73965436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Acciones colectivas en el Catatumbo como medio de reconfiguración ocupacional del sector agrícola","authors":"Amanda Vargas Prieto, Diana Paola Figueroa Córdoba","doi":"10.16925/https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.02.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.02.05","url":null,"abstract":"El conflicto armado en Colombia ha generado consecuencias económicas y sociales que inciden en la comprensión del desarrollo local y regional, y que además traen consigo problemáticas de dominio de la tierra en territorios que cuentan con ventajas geoestratégicas como es el caso del Catatumbo. Esta región ha sufrido el asentamiento de grupos armados que generan rupturas culturales, y que además limitan los proyectos y expectativas ocupacionales de sus pobladores, lo cual se traduce en un Índice de Vulnerabilidad Territorial que devela altos índices de desempleo, vulneración de derechos humanos y coartación de procesos de participación social. Es por esta razón que el presente capítulo analiza las formas de resistencia colectiva y la relación de estas con las trasformaciones de las prácticas productivas y ocupacionales de los campesinos en la región del Catatumbo. Para ello, es importante analizar lo que se entiende por acción colectiva, comprender las formas de ocupación y las expectativas ocupacionales de un grupo de campesinos, bajo un marco metodológico de investigación-acción con tres técnicas de recoleccion de la informacion: entrevistas; observacion y talleres. Los resultados permitieron identificar en la asociatividad, las solidaridades cotidianas y en las alianzas estratégicas formas de resistencia en el territorio; acciones colectivas que han determinado los roles, la historia personal y las proyecciones ocupacionales de sus habitantes a partir de las comprensiones individuales como colectivas, que, finalmente reconfiguran el territorio y la ocupación en busca de alternativas para el desarrollo territorial.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"199 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79884004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana María Chaparro Africano, Nayeth Salazar Soto
{"title":"Costos de producción de productos agroecológicos, en productores familiares de pequeña escala, de la Feria Agroecológica UNIMINUTO, Colombia","authors":"Adriana María Chaparro Africano, Nayeth Salazar Soto","doi":"10.16925/2382-4220.2020.01.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.01.07","url":null,"abstract":"Esta investigación aplicada se desarrolló entre 2017 y 2018 con productores de la Feria Agroecológica UNIMINUTO - FAU en Bogotá. Su objetivo fue analizar los costos de producción de bienes agroecológicos obtenidos por productores familiares de pequeña escala, debido a que las ventas en este espacio no han incrementado significativamente a través de su historia (2012 a 2018), y debido al reclamo permanente de los compradores por los altos precios de venta. Para alcanzar el objetivo se seleccionó una metodología de cálculo de costos (Chaparro, 2017), que se adaptó y se aplicó a 33 productos —frescos, procesados, aseo y plantas ornamentales— de 15 productores. Luego de recolectar la información en un formato de costos, se realizó un análisis de costos de producción por producto, que luego se comparó con la literatura disponible —21 sistemas de producción documentados—. Como resultados, de los 15 productores, el 80 % no lleva registros de producción, el 26 % no conoce sus costos, y el 37 % no tiene registros de venta. ","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82170333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El crowdfunding para proyectos sociales","authors":"Antonia Sajardo Moreno, Salvador Pérez Sempere","doi":"10.16925/2382-4220.2020.01.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.01.06","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es profundizar en el estudio del crowdfunding y el rol que realiza en el ámbito de las entidades y proyectos sociales, desde una triple perspectiva. Primero, valorando su papel como instrumento de captación de fondos generador de independencia financiera y avance en su autonomía político-social. Segundo, como elemento cohesionador de la sociedad y ampliación de la democracia participativa. Tercero, en el logro de mejoras de bienestar social —movimientos Pareto Superiores—. La metodología de trabajo ha sido el análisis Big Data de las plataformas representativas del crowdfunding social en el Estado Español, migranodearena.org y goteo.org, en la modalidad de donación y recompensa respectivamente, desde su fecha de creación hasta diciembre del 2016.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90246433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de evolución de la asistencia técnica y el fomento de cooperativas rurales en Colombia","authors":"Amanda Vargas Prieto, C. Sánchez Álvarez","doi":"10.16925/2382-4220.2020.01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.01.03","url":null,"abstract":"En la búsqueda de formalización de la economía y el ordenamiento territorial rural el legislador colombiano dio forma a las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres). Estas zonas son territorios de vocación agropecuaria que serán aprobados a partir de proyectos productivos individuales o asociativos. Según el artículo 1 de la Ley 1776 de 2016, la asistencia técnica será realizada por entidades encargadas desde un enfoque integral en el ciclo de los proyectos, garantizando la provisión de los paquetes tecnológicos, fomento de formas empresariales y servicios sociales básicos para el desarrollo rural. A través de una metodología cualitativa de análisis heurístico e histórico se identifican dos fases de un análisis en retrospectiva de un siglo de historia en la evolución de las instituciones que han promovido y fomentado la asistencia técnica en diferentes organizaciones y en el caso particular de las cooperativas agrarias. Los momentos identificados se corresponden a momentos históricos que han condicionado la formulación de las políticas públicas.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76214510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Economía social y solidaria, trabajo y “don de sí mismo”","authors":"Susana Rita Presta","doi":"10.16925/2382-4220.2020.01.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.01.08","url":null,"abstract":"Introducción: Desde los años noventa hasta el presente, las sucesivas crisis han propiciado la construcción de formas de organización socioeconómicas ancladas en la economía social y solidaria. No obstante, dichas prácticas de resistencia han sido colonizadas por distintos sectores en relación a la racionalidad de gobierno neoliberal. \u0000Metodología: Nos centramos en nuestro trabajo de campo (2011-2016) realizado en dos cadenas de valor textil artesanal, ubicadas en Córdoba y Entre Ríos (Argentina). A partir de un enfoque relacional, analizamos múltiples dimensiones para comprender las formas de construcción de poder y sujetos. \u0000Resultados: En el marco de la construcción del dispositivo de la economía social y solidaria, la colonización de los afectos y el gobierno de lo posible han sido dos tecnologías de gobierno de los sujetos articuladas con el fin de obturar o gestionar el conflicto social. Se produce una transferencia de los costos de reproducción de la fuerza de trabajo ya sean hacia cada unidad productiva o individuo. Esto se produce al prescindir de la forma-salario, al mismo tiempo que, los procesos de trabajo y las mercancías producidas se mantienen orientados al mercado. \u0000Conclusiones: Es posible plantear formas “indirectas” de plusvalía, donde el “don de sí mismo” y el “tiempo de espera” constituyen una dimensión central en las formas de subordinación de los procesos de trabajo al mercado.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"128 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79556402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El El desafío de la pobreza en África","authors":"Ajibola Anthony Akanji","doi":"10.16925/2382-4220.2020.01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.01.01","url":null,"abstract":"En este artículo se investiga a Nigeria como estudio de caso, y busca resaltar un modo de redirigir los recursos de África para resolver el problema de la pobreza que actualmente experimenta el continente. Se centra en la reestructuración de recursos humanos y canalización de recursos materiales. Usando el análisis descriptivo como método de investigación, examina datos relevantes e intenta hacer dos afirmaciones fundamentales y justificables. La primera afirmación es que el “cooperativismo innovador”, es una forma de socialización económica desarrollada entre personas en forma de autoayuda colectiva, construidas alrededor de las ideas de cooperación, cooperativas y economía solidaria, debería estar en el centro de romper el círculo duradero de la pobreza africana; un hilo de pobreza que tiene a menudo se muestra resistencia al desarrollo. Aunque el cooperativismo innovador es un concepto viable para abordar El desafío de la pobreza y la movilización para el desarrollo, el concepto aún no ha sido aceptado por una sección significativa del pueblo nigeriano, cooperativas, grupos mutuos y de autoayuda debido a la ausencia de incentivos políticos.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88583864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elena Inglada Galiana, Emilio Pérez Chinarro, Jose Manuel Sastre
{"title":"Economía social, crisis económicas y reestructuración del estado de bienestar","authors":"Elena Inglada Galiana, Emilio Pérez Chinarro, Jose Manuel Sastre","doi":"10.16925/2382-4220.2020.01.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.01.05","url":null,"abstract":"Objetivo: el presente artículo pretende establecer una vinculación histórica y actual entre la evolución del Estado de bienestar, la economía social y las crisis económicas. De este objetivo general se deduce otro objetivo más concreto: trazar los vínculos entre el estadillo de la recesión económica iniciada en 2008 y las consecuencias en el Estado de bienestar en España. \u0000Metodología: esta investigación se realiza con fuentes secundarias, mediante la revisión bibliográfica de aspectos teóricos del Estado del bienestar y la Economía Social. Se han analizado las consecuencias derivadas de la recesión, examinándose diferentes ámbitos de actuación correspondientes a las principales áreas que conforman la política social, fundamentalmente la vivienda, incluyéndose diversos indicadores —ejecuciones hipotecarias, desahucios o el PIB de las Comunidades Autónomas—. Para ello se ha trabajado a partir de una revisión bibliográfica de autores de referencia, revistas especializadas, sitios web y datos procedentes de fuentes gubernamentales (INE, Banco de España, entre otras). \u0000Resultados: el resultado advertido es que el Estado del bienestar ha experimentado transformaciones en sus interpretaciones y puntos de vista marcados por los heterogéneos contextos políticos económicos y sociales que ha vivido en los últimos años. En el presente, no es resultado de un único factor sino de un compendio de escenarios políticos, sociales y laborales que traspasan nuestras fronteras debido a la globalización. \u0000Conclusiones: se puede determinar que el futuro implica, necesariamente, una reestructuración del Estado del Bienestar dentro de las líneas generales de actuación que defiende la economía social.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76257435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mercado, políticas públicas y cooperativas de productores en la lechería uruguaya a comienzos del siglo XX","authors":"Juan Pablo Martí","doi":"10.16925/2382-4220.2020.01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.01.02","url":null,"abstract":"En las primeras décadas del siglo XX se comenzó a desarrollar la producción lechera en Uruguay. Si bien los antecedentes remiten a los tiempos de la colonia, es solo a partir de las técnicas de refrigeración que la producción lechera se expandió y aumentó decididamente el número de productores. Para el desarrollo de la lechería en Uruguay fueron fundamentales las cooperativas de productores. La primera de ellas fue la Cooperativas de Lecherías Sociedad Anónima (COLE S.A.) que luego dio lugar a Conaprole, la cual se convirtió en líder del sector y en el presente es la primera empresa exportadora uruguaya. La creación de COLE S.A. se dio a instancia de los productores lecheros. En cambio, para la creación de Conaprole se conjugaron la movilización de los productores lecheros y las políticas públicas. Conaprole es un caso particular de cooperativa creada por la Ley 9526 de 1935. Esta ley, además de otorgarle el monopolio en la industrialización y comercialización de leche en la ciudad de Montevideo, estableció una serie de medidas de intervención estatal. Esta investigación se pregunta por las razones del surgimiento de Conaprole. Analiza el contexto de la época en sus aspectos económicos y sociales, fundamentalmente atendiendo a la participación de los productores lecheros y sus organizaciones. También estudia el contexto político, analizando las políticas públicas y las ideas que estaban detrás de la creación de cooperativas y la evolución del marco normativo que desembocó en la creación de Conaprole. Finalmente, se muestra cómo la creación de Conaprole sintetiza un proceso que se nutre de la movilización de los productores y de la acción de los poderes públicos.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77864514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier Herrán Gómez, Bernardo Salgado Guerrero, Angel Torres Toukoumidis
{"title":"Entidades y ejes de acción en la economía popular y solidaria","authors":"Javier Herrán Gómez, Bernardo Salgado Guerrero, Angel Torres Toukoumidis","doi":"10.16925/2382-4220.2020.01.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.01.04","url":null,"abstract":"Esta investigación realiza una descripción exhaustiva sobre la presencia de la economía popular y solidaria en Cayambe, Ecuador. Para ello, este estudio de caso enfocado cualitativamente presenta las entidades y los ejes de acción como variables sobre las cuales se profundizará a través de la recaudación de documentación de instituciones locales y regionales, además de la implicación de la observación participante por más de 25 años en dicho contexto. Los resultados demuestran que si bien las cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas y entidades solidarias se encuentran asentadas en el desarrollo de la economía popular y solidaria ocurre lo contrario con las cajas comunales y las unidades económicas populares. En cuanto a la segunda variable, los ejes de acción se organizan en técnico-práctico y político-social, en la que se promueve respectivamente el desarrollo tecnológico de la comunidad acompañado del empoderamiento. En conclusión, este estudio busca impulsar el seguimiento de casos donde se permitan evidenciar la aproximación de la economía popular y solidaria con las comunidades y su prospectivo asentamiento en la colectividad. ","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85689214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}