{"title":"社会与团结经济、工作与“自我礼物”","authors":"Susana Rita Presta","doi":"10.16925/2382-4220.2020.01.08","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Desde los años noventa hasta el presente, las sucesivas crisis han propiciado la construcción de formas de organización socioeconómicas ancladas en la economía social y solidaria. No obstante, dichas prácticas de resistencia han sido colonizadas por distintos sectores en relación a la racionalidad de gobierno neoliberal. \nMetodología: Nos centramos en nuestro trabajo de campo (2011-2016) realizado en dos cadenas de valor textil artesanal, ubicadas en Córdoba y Entre Ríos (Argentina). A partir de un enfoque relacional, analizamos múltiples dimensiones para comprender las formas de construcción de poder y sujetos. \nResultados: En el marco de la construcción del dispositivo de la economía social y solidaria, la colonización de los afectos y el gobierno de lo posible han sido dos tecnologías de gobierno de los sujetos articuladas con el fin de obturar o gestionar el conflicto social. Se produce una transferencia de los costos de reproducción de la fuerza de trabajo ya sean hacia cada unidad productiva o individuo. Esto se produce al prescindir de la forma-salario, al mismo tiempo que, los procesos de trabajo y las mercancías producidas se mantienen orientados al mercado. \nConclusiones: Es posible plantear formas “indirectas” de plusvalía, donde el “don de sí mismo” y el “tiempo de espera” constituyen una dimensión central en las formas de subordinación de los procesos de trabajo al mercado.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"128 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Economía social y solidaria, trabajo y “don de sí mismo”\",\"authors\":\"Susana Rita Presta\",\"doi\":\"10.16925/2382-4220.2020.01.08\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: Desde los años noventa hasta el presente, las sucesivas crisis han propiciado la construcción de formas de organización socioeconómicas ancladas en la economía social y solidaria. No obstante, dichas prácticas de resistencia han sido colonizadas por distintos sectores en relación a la racionalidad de gobierno neoliberal. \\nMetodología: Nos centramos en nuestro trabajo de campo (2011-2016) realizado en dos cadenas de valor textil artesanal, ubicadas en Córdoba y Entre Ríos (Argentina). A partir de un enfoque relacional, analizamos múltiples dimensiones para comprender las formas de construcción de poder y sujetos. \\nResultados: En el marco de la construcción del dispositivo de la economía social y solidaria, la colonización de los afectos y el gobierno de lo posible han sido dos tecnologías de gobierno de los sujetos articuladas con el fin de obturar o gestionar el conflicto social. Se produce una transferencia de los costos de reproducción de la fuerza de trabajo ya sean hacia cada unidad productiva o individuo. Esto se produce al prescindir de la forma-salario, al mismo tiempo que, los procesos de trabajo y las mercancías producidas se mantienen orientados al mercado. \\nConclusiones: Es posible plantear formas “indirectas” de plusvalía, donde el “don de sí mismo” y el “tiempo de espera” constituyen una dimensión central en las formas de subordinación de los procesos de trabajo al mercado.\",\"PeriodicalId\":53107,\"journal\":{\"name\":\"Cooperativismo Desarrollo\",\"volume\":\"128 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-01-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cooperativismo Desarrollo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.01.08\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cooperativismo Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.01.08","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Economía social y solidaria, trabajo y “don de sí mismo”
Introducción: Desde los años noventa hasta el presente, las sucesivas crisis han propiciado la construcción de formas de organización socioeconómicas ancladas en la economía social y solidaria. No obstante, dichas prácticas de resistencia han sido colonizadas por distintos sectores en relación a la racionalidad de gobierno neoliberal.
Metodología: Nos centramos en nuestro trabajo de campo (2011-2016) realizado en dos cadenas de valor textil artesanal, ubicadas en Córdoba y Entre Ríos (Argentina). A partir de un enfoque relacional, analizamos múltiples dimensiones para comprender las formas de construcción de poder y sujetos.
Resultados: En el marco de la construcción del dispositivo de la economía social y solidaria, la colonización de los afectos y el gobierno de lo posible han sido dos tecnologías de gobierno de los sujetos articuladas con el fin de obturar o gestionar el conflicto social. Se produce una transferencia de los costos de reproducción de la fuerza de trabajo ya sean hacia cada unidad productiva o individuo. Esto se produce al prescindir de la forma-salario, al mismo tiempo que, los procesos de trabajo y las mercancías producidas se mantienen orientados al mercado.
Conclusiones: Es posible plantear formas “indirectas” de plusvalía, donde el “don de sí mismo” y el “tiempo de espera” constituyen una dimensión central en las formas de subordinación de los procesos de trabajo al mercado.