Elena Inglada Galiana, Emilio Pérez Chinarro, Jose Manuel Sastre
{"title":"Economía social, crisis económicas y reestructuración del estado de bienestar","authors":"Elena Inglada Galiana, Emilio Pérez Chinarro, Jose Manuel Sastre","doi":"10.16925/2382-4220.2020.01.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: el presente artículo pretende establecer una vinculación histórica y actual entre la evolución del Estado de bienestar, la economía social y las crisis económicas. De este objetivo general se deduce otro objetivo más concreto: trazar los vínculos entre el estadillo de la recesión económica iniciada en 2008 y las consecuencias en el Estado de bienestar en España. \nMetodología: esta investigación se realiza con fuentes secundarias, mediante la revisión bibliográfica de aspectos teóricos del Estado del bienestar y la Economía Social. Se han analizado las consecuencias derivadas de la recesión, examinándose diferentes ámbitos de actuación correspondientes a las principales áreas que conforman la política social, fundamentalmente la vivienda, incluyéndose diversos indicadores —ejecuciones hipotecarias, desahucios o el PIB de las Comunidades Autónomas—. Para ello se ha trabajado a partir de una revisión bibliográfica de autores de referencia, revistas especializadas, sitios web y datos procedentes de fuentes gubernamentales (INE, Banco de España, entre otras). \nResultados: el resultado advertido es que el Estado del bienestar ha experimentado transformaciones en sus interpretaciones y puntos de vista marcados por los heterogéneos contextos políticos económicos y sociales que ha vivido en los últimos años. En el presente, no es resultado de un único factor sino de un compendio de escenarios políticos, sociales y laborales que traspasan nuestras fronteras debido a la globalización. \nConclusiones: se puede determinar que el futuro implica, necesariamente, una reestructuración del Estado del Bienestar dentro de las líneas generales de actuación que defiende la economía social.","PeriodicalId":53107,"journal":{"name":"Cooperativismo Desarrollo","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cooperativismo Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.01.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Objetivo: el presente artículo pretende establecer una vinculación histórica y actual entre la evolución del Estado de bienestar, la economía social y las crisis económicas. De este objetivo general se deduce otro objetivo más concreto: trazar los vínculos entre el estadillo de la recesión económica iniciada en 2008 y las consecuencias en el Estado de bienestar en España.
Metodología: esta investigación se realiza con fuentes secundarias, mediante la revisión bibliográfica de aspectos teóricos del Estado del bienestar y la Economía Social. Se han analizado las consecuencias derivadas de la recesión, examinándose diferentes ámbitos de actuación correspondientes a las principales áreas que conforman la política social, fundamentalmente la vivienda, incluyéndose diversos indicadores —ejecuciones hipotecarias, desahucios o el PIB de las Comunidades Autónomas—. Para ello se ha trabajado a partir de una revisión bibliográfica de autores de referencia, revistas especializadas, sitios web y datos procedentes de fuentes gubernamentales (INE, Banco de España, entre otras).
Resultados: el resultado advertido es que el Estado del bienestar ha experimentado transformaciones en sus interpretaciones y puntos de vista marcados por los heterogéneos contextos políticos económicos y sociales que ha vivido en los últimos años. En el presente, no es resultado de un único factor sino de un compendio de escenarios políticos, sociales y laborales que traspasan nuestras fronteras debido a la globalización.
Conclusiones: se puede determinar que el futuro implica, necesariamente, una reestructuración del Estado del Bienestar dentro de las líneas generales de actuación que defiende la economía social.
目的:本文旨在建立福利国家发展、社会经济和经济危机之间的历史和当前联系。从这个总体目标可以推断出另一个更具体的目标:追踪2008年开始的经济衰退状态与西班牙福利国家的后果之间的联系。方法:本研究通过对福利国家和社会经济理论方面的文献综述,利用二手资料进行研究。分析了经济衰退的后果,审查了与构成社会政策的主要领域相对应的不同行动领域,主要是住房,包括各种指标- -丧失抵押品赎回权、驱逐或自治社区的国内生产总值。本研究的目的是通过对参考作者、专业期刊、网站和政府来源(INE、Banco de espana等)的数据进行文献综述。结果:观察到的结果是,福利国家在其解释和观点上发生了变化,其特征是近年来不同的政治、经济和社会背景。今天,它不是单一因素的结果,而是由于全球化而跨越我们边界的政治、社会和劳工情景的汇编。结论:可以确定的是,未来必然意味着福利国家的重组,在社会经济所倡导的广泛行动路线内。