{"title":"Conversando con el editor jefe de la British Dental Journal, Dr. Hancocks, por los 150 años de la revista","authors":"S. M. Salazar Marocho","doi":"10.15381/os.v25i1.22084","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/os.v25i1.22084","url":null,"abstract":"La British Dental Journal celebrará en el 2022 su 150° aniversario. Su editor jefe, Dr. Hancocks, tiene el liderazgo de esta revista por más de 15 años. En el encuentro con él por videconferencia, nos relata los logros, pilares, y desafíos que esta revista tuvo a lo largo de los últimos años para crecer y alcanzar su longevidad y éxito. El Dr. Hancocks también comparte su rol y manejo de responsabilidades en su rol de líder de la revista y su trabajo conjunto con la British Dental Association.","PeriodicalId":52664,"journal":{"name":"Odontologia Sanmarquina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42983031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. A. Carrasco Rueda, Ilan Vinitzky Brener, Ana Cristina Román Aragón, José Antonio Vélez Peralta, Valeria Morales Lundes, Rosario Fernández Plata, Anjarath Higuera Iglesias
{"title":"Disgeusia como principal manifestación oral en pacientes con COVID-19 leve en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias","authors":"C. A. Carrasco Rueda, Ilan Vinitzky Brener, Ana Cristina Román Aragón, José Antonio Vélez Peralta, Valeria Morales Lundes, Rosario Fernández Plata, Anjarath Higuera Iglesias","doi":"10.15381/os.v25i1.22064","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/os.v25i1.22064","url":null,"abstract":"Objetivo. Reportar las manifestaciones orales más comunes asociadas a COVID-19 así como si estas persisten en un período de 3 meses. Métodos. Se realizó un estudio longitudinal, descriptivo, evaluando a 149 individuos positivos por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para SARS-CoV-2 a los cuales se les realizó un estudio inicial y un control 3 meses después. Resultados. El 65% de los participantes reportó alguna manifestación en cavidad bucal y el 24% alguna secuela. Dentro de estos síntomas y secuelas bucales observados, la de mayor frecuencia fue la disgeusia la cual se encontró en 51% de los pacientes seguida por xerostomía 27%, ganglios o glándulas inflamadas (17%). Dichas manifestaciones disminuyeron de forma importante en el seguimiento, sin embargo, prevalecieron en algunos pacientes. Conclusiones. La disgeusia es la manifestación oral de mayor frecuencia en este estudio y se presentó entre las cinco manifestaciones generales más comunes.","PeriodicalId":52664,"journal":{"name":"Odontologia Sanmarquina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44468615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alma Graciela García-Calderón, María Verónica Cuevas-González
{"title":"El reto de la virtualidad en la educación odontológica","authors":"Alma Graciela García-Calderón, María Verónica Cuevas-González","doi":"10.15381/os.v25i1.22033","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/os.v25i1.22033","url":null,"abstract":"Debido a la situación sanitaria causada por el COVID-19 la educación odontológica ha enfrentado múltiples retos, pasando de lo presencial a lo virtual, esto ha sido todo un proceso, al ser una situación que se presentó de manera repentina las clases virtuales se tuvieron que implementar rápidamente, si bien la virtualidad era algo que ya se venia implementando en nuestro medio, es claro que esta pandemia aceleró su utilización y que en cierta manera hubo un cambio en la enseñanza que permanecerá después de que esta pandemia sea superada.","PeriodicalId":52664,"journal":{"name":"Odontologia Sanmarquina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43527996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Detección de drogas en saliva: aspectos metodológicos y legales","authors":"Enrique Rotemberg, Alicia Picapedra, Marcelo Kreiner","doi":"10.15381/os.v25i1.22076","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/os.v25i1.22076","url":null,"abstract":"El análisis de drogas en saliva es una alternativa no invasiva para evidenciar su presencia en el organismo. La finalidad es amplia, pero se ha utilizado en medicina legal y forense, en especial para drogas ilícitas. La recolección de saliva no implica riesgo, ni personal especializado. El objetivo fue valorar diversos aspectos metodológicos y de validez del test de drogas en saliva para el diagnóstico de su consumo. Asimismo, se analizaron algunos aspectos relativos a la legislación de drogas. Las sustancias psicoactivas a evaluar fueron marihuana, cocaína, anfetaminas y opiáceos. Se realizó una búsqueda en las bases de Pubmed/MEDLINE, Embase, LILACS, Scopus, SciELO y de literatura gris. La identificación de drogas en fluidos biológicos incluye técnicas inmunoquímicas, cromatográficas y procedimientos espectrométricos. Resultados positivos obtenidos mediante una técnica deberían confirmarse con un segundo análisis basado en distintos principios químicos o físicos. Se han detectado en saliva marihuana, cocaína, opiáceos y anfetaminas, entre otras, mediante métodos analíticos, como inmunoensayo y cromatografía de gases / espectrometría de masas en tándem. En el fluido oral, se pueden detectar drogas de abuso durante 5-48 horas posteriores al consumo, a un nivel bajo de nanogramos por mililitro. Se concluyó que la detección de drogas en saliva es una opción indicada ante sospecha de su consumo, por signos o síntomas que sugieren abuso de drogas o para la vigilancia del usuario en un centro de tratamiento por dependencia. En el aspecto legal el uso de test de drogas en saliva es una posibilidad para determinadas circunstancias.","PeriodicalId":52664,"journal":{"name":"Odontologia Sanmarquina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48293662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luiz Gustavo Fernandes Lima Oliveira, Alicia Rocha Costa, Marina Pontes do Nascimento, Marlus Da Silva Pedrosa
{"title":"Un enfoque digital para restaurar un diente anterior traumatizado durante la pandemia COVID-19: reporte del caso","authors":"Luiz Gustavo Fernandes Lima Oliveira, Alicia Rocha Costa, Marina Pontes do Nascimento, Marlus Da Silva Pedrosa","doi":"10.15381/os.v25i1.21139","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/os.v25i1.21139","url":null,"abstract":"Los profesionales de la salud oral tienen un mayor riesgo de infección con el nuevo coronavirus 2019 (COVID-19), debido a la comunicación cercana a la cavidad oral y la exposición a saliva, sangre y otros fluidos corporales. Los enfoques digitales pueden reducir el tiempo clínico y contribuir a limitar el riesgo de infección. El objetivo del presente trabajo es presentar un enfoque digital para restaurar un diente anterior traumatizado, durante la pandemia de COVID-19. Paciente sexo feminino de 28 años, con movilidad anormal de la pieza 1.1 y antecedente de traumatismo dental en la adolescencia. Se realizó una evaluación inicial para detectar signos y síntomas de una posible infección por COVID-19. Las imágenes de la tomografía computarizada mostraron fractura coronaria y presencia de reabsorción cervical externa en el incisivo central derecho. El plan de tratamiento consistió en la rehabilitación del diente fracturado a través de una restauración retenida con un poste de fibra de vidrio, usando un abordaje digital por medio de un escáner intraoral con diseño y fabricación asistido por computadora (CAD/CAM). Los enfoques digitales en odontología podrían contribuir a reducir el riesgo de infección por COVID-19 en pacientes y dentistas durante los tratamientos restauradores.","PeriodicalId":52664,"journal":{"name":"Odontologia Sanmarquina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42790712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Hiram Barajas-Pérez, Graciela Zambrano-Galván, Óscar Eduardo Almeda-Ojeda, Norith de Jesús Recendez-Santillán, Edgar García Torres
{"title":"Perfil epidemiológico y presencia de polimorfismos IFR6 (rs2235371), TGFA (rs3771494) en individuos con labio y paladar hendido no sindrómico","authors":"Víctor Hiram Barajas-Pérez, Graciela Zambrano-Galván, Óscar Eduardo Almeda-Ojeda, Norith de Jesús Recendez-Santillán, Edgar García Torres","doi":"10.15381/os.v25i1.20573","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/os.v25i1.20573","url":null,"abstract":"Objetivo. Reportar el perfil epidemiológico y presencia de polimorfismos de IFR6 (rs2235371) y TGFA (rs3771494) en individuos con labio y paladar hendido (LPH) no sindrómico. Métodos. Serie de casos, centrado en individuos con hendiduras orofaciales (HO), remitidos a la Facultad de Odontología de Durango, México, para su revisión y valoración dentro del periodo comprendido de enero-2018 a diciembre-2019. Se obtuvo información de interés para el estudio sobre las características del embarazo y antecedentes familiares, de las madres de los individuos. Para el análisis y descripción de los datos se utilizó el paquete estadístico R Studio. Resultados. El total de casos estudiados fue de 24. Se presentó una mayor frecuencia de hombres (67%), la mayoría de los individuos tuvieron el diagnóstico de LPH al nacer (75%), extensión de afección completa (75%), el lado izquierdo afectado (63%), y cirugías correctivas (62%). Solo el 4% estuvo expuesto al tabaquismo materno (activo y pasivo), el 96% tuvo adecuada ingesta de ácido fólico y hierro; el genotipo de riesgo para TGFA (rs3771494) se presentó en el 15% de labio hendido y en el 8% del LPH, y para IFR6 (rs2235371) solo en el 10% del LPH. Conclusiones. La presencia de factores ambientales, genéticos, y el estilo de vida materno mostrado en otras poblaciones, podrían no ser los mismos que intervengan en la aparición y desarrollo de HO no sindromicas de nuestra localidad, además, la presencia de los genotipos homocigotos polimórficos de los genes de interés podría no condicionar el desarrollo de HO.","PeriodicalId":52664,"journal":{"name":"Odontologia Sanmarquina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49286721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ilan Vinitzky-Brener, Tessie Harfuch-Capdevila, Carlos Abascal-Quintana, B. Aldape-Barrios
{"title":"Tratamiento conservador de ameloblastoma uniquístico. Presentación de un caso","authors":"Ilan Vinitzky-Brener, Tessie Harfuch-Capdevila, Carlos Abascal-Quintana, B. Aldape-Barrios","doi":"10.15381/os.v25i1.22081","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/os.v25i1.22081","url":null,"abstract":"El ameloblastoma es la segunda neoplasia odontogénica más común, es benigno, presenta un comportamiento agresivo e infiltrante localmente, y con una alta tasa de recidiva; por lo que su tratamiento es muy controversial. Se presenta el caso de un paciente masculino de 14 años de edad, sin antecedentes médicos de relevancia, con aumento de volumen en la región mandibular posterior lado izquierda, dura, con color similar a piel adyacente y sin dolor a la palpación. Se le realizó punción y una biopsia incisional, obteniendose como resultado histopatológico: ameloblastoma uniquístico mural, el cual es tratado de forma conservadora con curetaje y ostectomía periférica, evolucionando favorablemente y rehabilitado con implantes osteointegrados. Las modalidades de tratamiento se pueden dividir en radical y conservadora. La técnica a elegir depende principalmente del tipo del ameloblastoma, seguido por la histología, su localización, el tamaño y la edad del paciente; por lo que cada tratamiento debe ser estudiado e individualizado.","PeriodicalId":52664,"journal":{"name":"Odontologia Sanmarquina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42103092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Isabel Astudillo-Crespo, María Cristina Alvear-Córdova
{"title":"Protocolo de profilaxis antibiótica para pacientes dentales en riesgo de infección","authors":"María Isabel Astudillo-Crespo, María Cristina Alvear-Córdova","doi":"10.15381/os.v25i1.22079","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/os.v25i1.22079","url":null,"abstract":"La profilaxis antibiótica involucra el uso de fármacos en una etapa preoperatoria de atención odontológica, con la finalidad específica de contribuir a la prevención de infecciones sistémicas como la endocarditis infecciosa (EI) asociada a bacteriemias transitorias por procedimientos odontológicos que implican sangrado en pacientes con alto riesgo de complicación por su condición sistémica cardiaca o no cardiaca. Esta complicación potencial inflama el revestimiento interno de las válvulas cardiacas, por proliferación de microorganismos específicos, y aunque es infrecuente es responsable de una elevada tasa de morbilidad y mortalidad. En el año 2007, la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA), publica la última actualización vigente en la literatura sobre las recomendaciones y directrices aplicadas para el uso de profilaxis antibiótica. El objetivo de esta revisión pretende desarrollar una síntesis de evidencia existente seguida de un balance honesto de los riesgos y beneficios de forma individual sobre el uso de este protocolo. Se realizó una búsqueda digital integral en idioma español e inglés sobre los protocolos de profilaxis antibiótica en pacientes con riesgo de infección. Se incluyeron bases de datos como: MEDLINE, PUBMED y SciELO, adicionalmente se tomaron como referentes de partida las recomendaciones de la AHA. Se concluye con gran énfasis y soporte de la literatura actual, que los beneficios del uso de profilaxis antibiótica en un momento preoperatorio superan los posibles riesgos de resistencia bacteriana y anafilaxia, por lo que son totalmente justificables y requeridos para los pacientes adultos y niños inmunológicamente comprometidos.","PeriodicalId":52664,"journal":{"name":"Odontologia Sanmarquina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45959609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Graciela Zambrano-Galván, M. A. Quintanar-Escorza, Laura Ernestina Barragán Ledesma
{"title":"Repercusión de la educación virtual en estudiantes del área de Ciencias de la Salud tras la pandemia por SARS-CoV-2","authors":"Graciela Zambrano-Galván, M. A. Quintanar-Escorza, Laura Ernestina Barragán Ledesma","doi":"10.15381/os.v25i1.22083","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/os.v25i1.22083","url":null,"abstract":"La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una infección respiratoria aguda altamente transmisible, la cual ha sido declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud. En concordancia con las políticas gubernamentales para la prevención sanitaria y aislamiento social, se aprobó la virtualidad de todo el sistema de educación, incluyendo carreras con un fuerte componente práctico como las de Ciencias de la Salud; lo cual conllevo a la adaptación de planes y programas de estudio, así como a la inmersión de utilización de plataformas virtuales, generando un descubrimiento de nuevas formas de aprendizaje tanto en el área teórica y práctica, sin embargo al mismo tiempo se generaron ciertas repercusiones en destrezas y habilidades de tipo prácticas; abriendo además, una brecha entre la desigualdad en el acceso de las tecnologías.","PeriodicalId":52664,"journal":{"name":"Odontologia Sanmarquina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45705867","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yuri Castro-Rodríguez, Grecia Riofrio Chung, Stephanny Castillo Quispe
{"title":"Producción científica de la revista Odontología Sanmarquina en el periodo 2015-2020, un análisis bibliométrico","authors":"Yuri Castro-Rodríguez, Grecia Riofrio Chung, Stephanny Castillo Quispe","doi":"10.15381/os.v24i4.21309","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/os.v24i4.21309","url":null,"abstract":"Objetivo. Describir la producción de la revista Odontología Sanmarquina (OS) en el periodo 2015-2020. Métodos. Estudio descriptivo de diseño bibliométrico que utilizó como objeto de estudio a los artículos publicados en la revista OS. Los indicadores bibliométricos incluyeron: productividad por año, tipo de publicaciones, autoría estudiantil, temática de los estudios, cantidad, grado académico y nacionalidad de los autores, colaboración internacional y filiación en la autoría. Se utilizó frecuencias absolutas y relativas para resumir los hallazgos, así como tablas comparativas entre variables. Resultados. Se encontraron 241 artículos publicados en un lapso de seis años, el 37,8% fueron artículos originales, el 20,7% casos clínicos y el 15,4% artículos de revisión. Los temas más comunes estuvieron relacionados a Medicina y patología estomatológica (19,9%) y Educación dental (19,1%). El 6,2% de las publicaciones poseían autoría estudiantil. Los países extranjeros que tuvieron mayor frecuencia de aparición fueron: México (9%), Chile (9%) y Brasil (7%). Conclusiones. La revista OS presenta una publicación constante, que ha aumentado desde el año 2015, presentando autorías nacionales e internacionales. La mayor cantidad de artículos fueron originales y casos clínicos. Las temáticas de mayor frecuencia se encuentran relacionadas a Medicina y patología estomatológica. Existe un elevado predominio de autores peruanos así como una limitada participación de estudiantes en la autoría.","PeriodicalId":52664,"journal":{"name":"Odontologia Sanmarquina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48812355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}