ComunicacionPub Date : 2022-01-01DOI: 10.12795/comunicacion.2022.v20.i01.01
Jose Luis León Sáez de Ybarra
{"title":"Marcas, publicidad y neomedia: Prospectivas de acción en tiempos de pandemia.","authors":"Jose Luis León Sáez de Ybarra","doi":"10.12795/comunicacion.2022.v20.i01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/comunicacion.2022.v20.i01.01","url":null,"abstract":"El hundimiento de paradigmas por la pandemia, también en conducta mercadológica, exige una respuesta adaptativa en profundidad de las marcas. Pero llegar a propuestas de adaptación exige una exploración conforme a la filosofía de conocimiento para la acción, siempre obligada en toda investigación de marketing-publicidad. Nuevos paradigmas deben hacer énfasis en la respuesta urgente dada la situación. Esto requiere construir una nueva estrategia de extracción de contenido, aplicada sobre el triángulo formado por marcas, publicidad y nuevos medios. Se propone una nueva estrategia metodológica para superar la lógica insuficiencia del corpus documental existente, capaz de integrar información en formatos de alta diversidad (por ejemplo, testimonios de expertos y encuestas a profesionales), desde una cuidada selección de publicaciones, creando un metacorpus exploratorio, pero de alta cualificación objetiva. Con la estrategia propuesta, creemos haber conseguido verificar el estado de situación y a la vez ofrecer orientación para las marcas y su publicidad, forzadas por las tendencias mercadológicas y los nuevos medios, ya existentes antes de la pandemia, pero ahora aceleradas. Se resaltan filosofías de branding y publicidad para un relanzamiento y cómo hay que cambiar la medición automatizada de resultados ante el fin a plazo de las cookies.","PeriodicalId":52628,"journal":{"name":"Comunicacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66051500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ComunicacionPub Date : 2022-01-01DOI: 10.12795/comunicacion.2022.v20.i02.01
Enrique Vergara Leyton
{"title":"Publicidad y campañas sociales: Una aproximación desde organizaciones de beneficencia en Chile.","authors":"Enrique Vergara Leyton","doi":"10.12795/comunicacion.2022.v20.i02.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/comunicacion.2022.v20.i02.01","url":null,"abstract":"Como resultado de la etapa inicial de un proyecto mayor, sobre la publicidad de campañas sociales en Chile, este artículo estudia las formas en que dos de las principales organizaciones de beneficencia con orientación católica en el país —Fundación Las Rosas, dedicada al cuidado de adultos mayores, y Techo, al apoyo a personas que viven en asentamientos precarios— construyen sus marcas desde claves publicitarias, apelando a valores religiosos. Mediante un análisis multimodal del discurso se advirtió que, mientras Las Rosas representa a los ancianos desde un punto de vista cristiano, con la promesa de un ‘ser/estar’ acogedor, digno y reflexivo, Techo habla de la pobreza y los campamentos en clave secular, ofreciendo un ‘hacer’ contingente y que entra en el debate público sobre este tema. Esta diferencia argumental se explica desde la distinción entre los conceptos de caridad y solidaridad. Los resultados permiten advertir que las organizaciones católicas de beneficencia no son un conjunto homogéneo en sus estrategias de marca, y que esta diversidad encubre cierta tensión, pues implícitamente cada entidad sugiere que su manera de entender la beneficencia es la que mejor representa al ideario católico.","PeriodicalId":52628,"journal":{"name":"Comunicacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66051356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ComunicacionPub Date : 2022-01-01DOI: 10.12795/comunicacion.2022.v20.i01.03
Mariángeles Vallejos
{"title":"El consejero: el ethos del cuidado en la niñez en el discurso publicitario audiovisual argentino (2017-2019).","authors":"Mariángeles Vallejos","doi":"10.12795/comunicacion.2022.v20.i01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/comunicacion.2022.v20.i01.03","url":null,"abstract":"El presente trabajo, enmarcado en el Análisis del Discurso, identifica y caracteriza el ethos del cuidado en la niñez que emerge en un corpus de anuncios publicitarios audiovisuales que circularon por la televisión de aire en Argentina durante 2017 y 2019. Reconoce la construcción de un ethos del consejero por parte del discurso publicitario que interviene con recomendaciones a la hora del cuidado en la niñez. Vemos que, desde los anuncios publicitarios, se aconseja mediante ejemplos, jerarquizaciones y construyendo escenas ficcionales donde las opciones que toman los personajes son la deseable o esperable. A este posicionamiento de consejero, a su vez, se le puede reconocer ciertos desplazamientos de sentidos donde el cuidado pasa a ser una acción más que los personajes realizan dentro de la complejidad del cotidiano.","PeriodicalId":52628,"journal":{"name":"Comunicacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66051206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ComunicacionPub Date : 2022-01-01DOI: 10.12795/comunicacion.2022.v20.i02.02
Paula Huenchumil Jerez
{"title":"El velo de la publicidad intercultural y sus prácticas coloniales: Un estudio de caso de Benetton en la Patagonia argentina.","authors":"Paula Huenchumil Jerez","doi":"10.12795/comunicacion.2022.v20.i02.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/comunicacion.2022.v20.i02.02","url":null,"abstract":"Benetton Group es una de las empresas de moda más conocidas del mundo cuya estrategia de comunicación publicitaria apela a la inclusión y a la diversidad, por lo que ha logrado instalarse como una marca que favorece la construcción de una sociedad intercultural. Sin embargo, a su vez, es un agente activo que se encuentra en disputa política territorial en la Patagonia argentina, por ser dueña de 900.000 hectáreas con fines productivos y que el pueblo mapuche reclama como territorio ancestral. El objetivo de este trabajo es examinar si tanto su publicidad como su misión empresarial se condicen con sus prácticas de desarrollo o si, por el contrario, y bajo la retórica de la igualdad, se esconde una recolonización que reproduce modos de dominación que vulneran los derechos colectivos del pueblo mapuche en el sur de Argentina. El análisis de este estudio de caso podría contribuir a una comprensión contrastada de prácticas similares realizadas por otras compañías transnacionales.","PeriodicalId":52628,"journal":{"name":"Comunicacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66051454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ComunicacionPub Date : 2022-01-01DOI: 10.12795/comunicacion.2022.v20.i01.02
Javier Sanz Aznar
{"title":"El marketing del neuromarketing en la industria cinematográfica.","authors":"Javier Sanz Aznar","doi":"10.12795/comunicacion.2022.v20.i01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/comunicacion.2022.v20.i01.02","url":null,"abstract":"Está comprobado que el neuromarketing es una herramienta efectiva para perfeccionar ciertas estrategias de venta. A pesar de esa afirmación, existen discusiones sobre cuáles son los límites reales de su efectividad y cómo debe ser la metodología en base a la que se establezcan las mediciones que reflejen los procesos neuronales de los sujetos de estudio. Un área concreta donde las estrategias de neuromarketing resultan más opacas y están menos validadas empíricamente por experimentos publicados en revistas científicas es en el sector cinematográfico. La incidencia potencial comprobada experimentalmente del neuromarketing en la industria cinematográfica contrasta con las informaciones difundidas por canales no científicos en torno a su eficacia controlando los procesos de decisión de los espectadores. En base a estas comunicaciones difundidas, el espectador puede resultar convencido de que el film que va a presenciar se ha servido de estrategias de neuromarketing diseñadas para que le afecten a un nivel biológico, sintiéndose más indefenso ante el film que si no se le hubiese condicionado por esta creencia. Esta predisposición conlleva que el propio anuncio de haber aplicado técnicas de neuromarketing para el diseño del audiovisual funcione a nivel efectivo como marketing que condiciona al espectador. Para analizar esta situación, compararemos casos concretos donde se publicita el uso del neuromarketing por parte de empresas centradas en el sector cinematográfico con la realidad empírica demostrable a partir de estudios científicos publicados que han abordado el neuromarketing aplicado en el medio audiovisual.","PeriodicalId":52628,"journal":{"name":"Comunicacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66051588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ComunicacionPub Date : 2022-01-01DOI: 10.12795/comunicacion.2022.v20.i02.04
Claudia Bonillo Fernández
{"title":"Katana, bishonen y revisionismo histórico. : Crónicas del pasado del anime Katsugeki/Token Ranbu.","authors":"Claudia Bonillo Fernández","doi":"10.12795/comunicacion.2022.v20.i02.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/comunicacion.2022.v20.i02.04","url":null,"abstract":"Las que antaño eran exposiciones de katana, orientadas a unos pocos entendidos, han pasado a ser eventos multitudinarios llenos de coloridos cartones de personajes de anime y merchandising de todo tipo. Esto se debe, en buena parte, a la influencia del videojuego online Tōken Ranbu, protagonizado por versiones antropomórficas de armas japonesas y una de las franquicias transmedia más relevantes de la actualidad. Consideramos que la fructífera relación de la serie Tōken Ranbu con el pasado nipón, ya que ha hecho de los personajes históricos su seña de identidad, la amplitud y variedad del reparto de su adaptación animada, así como su capacidad para vincular la Historia con el presente fundan analizar la veracidad de la representación de estas armas legendarias y determinar si es un buen medio para que los espectadores puedan acercarse a la cultura nipona a través de estas mortíferas obras de arte.","PeriodicalId":52628,"journal":{"name":"Comunicacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66051925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ComunicacionPub Date : 2022-01-01DOI: 10.12795/comunicacion.2022.v20.i02.03
Juan Carlos Montoya-Rubio
{"title":"Significados musicales en ‘Breaking Bad’: acercamiento didáctico sonoro y visual.","authors":"Juan Carlos Montoya-Rubio","doi":"10.12795/comunicacion.2022.v20.i02.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/comunicacion.2022.v20.i02.03","url":null,"abstract":"Breaking Bad (Gilligan, 2008-2013) supuso un gran éxito en el ámbito de las series de televisión, por lo que ha generado un buen número de estudios en torno a sus personajes y tramas, así como implicaciones para el estudio desde varias disciplinas. A pesar de haberse configurado una notable literatura al respecto, el elemento musical aparece menos profusamente tratado que el visual. El presente artículo se plantea cómo aprender a descifrar claves sobre la narración audiovisual poniendo el foco en la parte sonora de la serie en cuestión. Para ello, se realiza un análisis en torno a las cápsulas musicales, escenas que poseen autonomía a partir de la integración sonora y visual, de forma que se pueda discutir y entender mejor las interioridades del discurso narrativo. Se concluye que, musicalmente, se potencian aspectos venidos de la conformación de los personajes o las situaciones, como era de esperar, pero además la banda de sonido ejerce un papel fundamental, tanto en la narración en sí como en la configuración de la trama.","PeriodicalId":52628,"journal":{"name":"Comunicacion","volume":"122 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66051866","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}