Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía最新文献

筛选
英文 中文
Convocar la historia. La latencia del archivo en los espacios y los cuerpos de Nación, Una revuelta sin imágenes y Una dedicatoria a lo bestia Convocar la historia.档案在民族空间和身体中的潜伏性》、《没有图像的反叛》和《献给野兽》。
Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía Pub Date : 2024-07-19 DOI: 10.24310/fotocinema.29.2024.19171
Magdalena Barreiro
{"title":"Convocar la historia. La latencia del archivo en los espacios y los cuerpos de Nación, Una revuelta sin imágenes y Una dedicatoria a lo bestia","authors":"Magdalena Barreiro","doi":"10.24310/fotocinema.29.2024.19171","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19171","url":null,"abstract":"Tres documentales recuperan en el alba de los años 20 del siglo XXI luchas de mujeres de las que quedan pocas trazas: la resistencia a la reconversión industrial postransición, la subsistencia al internamiento forzoso durante el franquismo y las revueltas del pan del siglo XVII. Los cuerpos y los espacios se convierten en archivo; a ellos se convoca la historia y la memoria, en ellos se construye un nuevo archivo feminista y de clase que delata una oprobiosa ausencia. Nación (Ledo, 2020), Una dedicatoria a lo bestia (NucBeade, 2019) y Una revuelta sin imágenes (Monsell, 2020) miran hacia atrás empleando técnicas historiográficas desde el trabajo con la imagen y la experimentación estética de sus posibilidades temporales, regenerativas y fantasmáticas. De este modo reconstruyen, no tanto la historia, como su encarnación experiencial en las mujeres. Y estas obras casi en los márgenes –un largometraje de bajo presupuesto, un cortometraje y un video-ensayo– se ubican por derecho propio a la cabeza de la renovación de los cines de lo real: experimentan con la forma, recuperan materiales inhabituales, piensan la imagen y cuestionan los límites del cine documental llegando a desarrollar alegorías reales.","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":"123 25","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141821067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ceci n’est pas un tas de pavés. 这不是一堆铺路石。
Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía Pub Date : 2024-07-19 DOI: 10.24310/fotocinema.29.2024.19627
Pilar Carrera
{"title":"Ceci n’est pas un tas de pavés.","authors":"Pilar Carrera","doi":"10.24310/fotocinema.29.2024.19627","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19627","url":null,"abstract":"El análisis de la dimensión documental de la fotografía se ha centrado esencialmente en su capacidad para constituirse en “huella del pasado” o ilustrar determinados acontecimientos históricos. Esta dimensión funcional, vinculada a un supuesto valor veredictorio, ha ocultado el abundante uso dogmático y la dimensión política de la noción de documento fotográfico. Pero, en realidad, una fotografía solo se documenta a sí misma. Y es precisamente en esta dimensión autorreferencial donde se inscribe su valor histórico y político. A través del análisis de una fotografía de Gustave Le Gray (1820-1884), abordamos esa resistencia de la imagen a la documentalidad entendida ésta en su acepción común y normativa.","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":" 564","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141823667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Grieta: una mirada feminista a la crisis de los desahucios 格里埃塔:女权主义者眼中的驱逐危机
Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía Pub Date : 2024-07-19 DOI: 10.24310/fotocinema.29.2024.19610
J. M. Gual
{"title":"Grieta: una mirada feminista a la crisis de los desahucios","authors":"J. M. Gual","doi":"10.24310/fotocinema.29.2024.19610","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19610","url":null,"abstract":"La grieta (Alberto García Ortiz e Irene Yagüe Herrero, 2017) es un documental observacional sobre el desahucio de las familias de las dos protagonistas, Isabel y Dolores. Se trata de dos casos de los miles que perdieron su hogar después de una venta masiva de vivienda pública protegida a fondos de inversión por parte del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid en 2013. Aparte de aportar una visión feminista y de clase sobre las luchas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), su estética, rica en motivos visuales, la convierte en una obra singular y de gran interés, también debido a su relación con el archivo cinematográfico español sobre desahucios y con algunas expresiones nacionales e internacionales del arte político. Más allá, se trata de una pieza que elogia la vida cotidiana en las periferias urbanas y aborda la cuestión del desarraigo y los problemas de salud mental de las familias que deben abandonar a la fuerza su vivienda.\u0000 ","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":"113 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141821299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“El futuro es de la mujer porque el pasado es del hombre”. La recuperación del cine de Nadia Werba en España (1965-1967) "未来属于女性,因为过去属于男性。纳迪娅-韦尔巴的电影在西班牙的复兴(1965-1967 年)
Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía Pub Date : 2024-07-19 DOI: 10.24310/fotocinema.29.2024.19575
J. Cerdán, Lucía Rodríguez García de Herreros
{"title":"“El futuro es de la mujer porque el pasado es del hombre”. La recuperación del cine de Nadia Werba en España (1965-1967)","authors":"J. Cerdán, Lucía Rodríguez García de Herreros","doi":"10.24310/fotocinema.29.2024.19575","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19575","url":null,"abstract":"La pintora y cineasta Nadia Werba, afincada hace tiempo en Italia pero residente en Madrid durante unos diez años a partir de 1956, realizó en los años 60 cuatro cortometrajes documentales con un estilo observacional muy particular: San Juan del Toro (1965), Maestros del duende (1966), Unos chicos, unas chicas (1966) y Catch (1967). Además de su valor cinematográfico, estos trabajos tienen interés como retrato sociológico, puesto que muestran diferentes aspectos de la España de su tiempo, desde el mundo taurino al yeyé, pasando por la lucha libre. Como parte del interés actual de los estudios fílmicos feministas por la memoria de directoras olvidadas, este texto pretende recuperar la figura de Werba y, en especial, su producción de documentales en su periodo en España. Para ello, se utilizará el trabajo de archivo, pero, sobre todo, se documentarán los procesos de restauración que se han realizado en Filmoteca Española a partir de los materiales cinematográficos atribuidos a la directora y disponibles en sus fondos.","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":"106 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141821656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tendencias del documental feminista en la España del siglo XXI 21 世纪西班牙女权主义纪录片制作趋势
Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía Pub Date : 2024-07-19 DOI: 10.24310/fotocinema.29.2024.20301
Laia Quílez Esteve, Núria Araüna Baró
{"title":"Tendencias del documental feminista en la España del siglo XXI","authors":"Laia Quílez Esteve, Núria Araüna Baró","doi":"10.24310/fotocinema.29.2024.20301","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.20301","url":null,"abstract":"Este monográfico se aproxima a cómo se construyen los lenguajes audiovisuales y sus sesgos androcéntricos en la producción de cine documental acaecida en España en este milenio, así como dar cuenta de las estrategias utilizadas para dar presencia y voz a mujeres y a otros colectivos disidentes, y, en última instancia, encontrar modos para reflexionar sobre los distintos niveles y capas de opresión asociados al género a través del audiovisual. Porque, como sugería Sophie Mayer (2011), el documental feminista nació con dos objetivos: visibilizar las historias de las mujeres, y cambiar los contextos de dominación que provocaron el silenciamiento de dichas historias, causa, también, de que estas fuesen, a menudo, traumáticas.","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":"113 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141822621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El Archivo de Memoria Fotográfica de la Guerra Civil. La fotografía publicada como objeto de estudio 内战摄影记忆档案》。作为研究对象出版的摄影作品
Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía Pub Date : 2024-01-26 DOI: 10.24310/fotocinema.28.2024.17694
Marta Martín Núñez
{"title":"El Archivo de Memoria Fotográfica de la Guerra Civil. La fotografía publicada como objeto de estudio","authors":"Marta Martín Núñez","doi":"10.24310/fotocinema.28.2024.17694","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.28.2024.17694","url":null,"abstract":"La fotografía publicada, en sus diversas formas como el catálogo fotográfico, el fotolibro, el libro fotográfico, el libro de artista o el fanzine, es aún un campo dentro de la fotografía que, pese a su amplio uso e interés, tiene aún poco desarrollo académico. En este artículo recogemos la investigación realizada para la creación del Archivo de Memoria de la Guerra Civil, un proyecto que comienza en 2022 con la voluntad de reunir todas las publicaciones contemporáneas editadas sobre la memoria de la guerra en España y que toma la fotografía publicada como objeto de archivo, análisis y difusión. A través de este caso de estudio explicamos las fuentes de recuperación de los libros y catálogos, la metodología de análisis empleada, las principales tendencias observadas en la investigación realizada, y las principales vías de comunicación, divulgación y transferencia. Finalmente, planteamos en las conclusiones una serie de reflexiones sobre los interrogantes y retos de futuro que han surgido durante el desarrollo del proyecto.","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":"4 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140493633","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Propuesta de criterios metodológicos para la interpretación histórica desde la fotografía y su análisis documental 提出从摄影及其文献分析解读历史的方法标准。
Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía Pub Date : 2024-01-26 DOI: 10.24310/fotocinema.28.2024.17683
María Olivera Zaldua, Antonia Salvador Benítez, Juan Miguel Sánchez Vigil
{"title":"Propuesta de criterios metodológicos para la interpretación histórica desde la fotografía y su análisis documental","authors":"María Olivera Zaldua, Antonia Salvador Benítez, Juan Miguel Sánchez Vigil","doi":"10.24310/fotocinema.28.2024.17683","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.28.2024.17683","url":null,"abstract":"El uso de la fotografía en la investigación histórica es aún objeto de controversia y debate por los investigadores, asignatura pendiente que requiere del consenso en cuanto a su valor científico como documento. La metodología en lo que se refiere a este aspecto suele reducirse a los planteamientos generales, sin profundizar en la fuente y su tipología, por ello es objeto de este artículo proponer nuevos criterios metodológicos a tener en cuenta en la investigación histórica de la fotografía, de manera que sirvan para comprobar y validar contenidos, justificar hipótesis, y en definitiva elevar la calidad científica de la investigación. La propuesta que se realiza se basa en casos prácticos ya difundidos, y por tanto en la experiencia, con el nexo común de la relevancia de los mismos para el estudio histórico desde la fotografía. Como resultado se aportan varios criterios sobre análisis documental, y un decálogo general para la comprobación y validación de contenidos desde las fuentes.","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":"90 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140494456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
fotografía digital en perspectiva 透视数码摄影
Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía Pub Date : 2024-01-26 DOI: 10.24310/fotocinema.28.2024.17579
Enric Mira Pastor
{"title":"fotografía digital en perspectiva","authors":"Enric Mira Pastor","doi":"10.24310/fotocinema.28.2024.17579","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.28.2024.17579","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda el desarrollo de la fotografía digital como fenómeno social y cultural, a partir de su irrupción hasta la aparición de los teléfonos móviles como dispositivos fotográficos conectados a la Web 2.0. Un recorrido que lleva a través de la fotografía como representación y de su consideración como agente performativo. Se analizan los temas que, desde diferentes puntos de vista, han sido objeto de debate teórico: la quiebra de la relación de la postfotografía con lo real y sus consecuencias sobre la fotografía documental; el peso del factor tecnológico como agente de cambio cultural y la continuidad de la cultura fotográfica tras la fotografía analógica; la emergencia de procesos de coproducción y compartición como nuevas formas de la práctica fotográfica; y por último, la ubicuidad de la fotografía digital y la exigencia de una ecología de las imágenes. En paralelo, se relacionan algunas de las orientaciones más significativas surgidas como propuestas artísticas en la fotografía contemporánea.","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":"45 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140493190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Using photography in history of science and technology: 在科技史中使用摄影:
Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía Pub Date : 2024-01-26 DOI: 10.24310/fotocinema.28.2024.17609
Hugo Pereira
{"title":"Using photography in history of science and technology:","authors":"Hugo Pereira","doi":"10.24310/fotocinema.28.2024.17609","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.28.2024.17609","url":null,"abstract":"Photography has been used to record different features of human societies since its invention in the first half of the nineteenth century. After years of being used as an illustrative tool in history, photography conquered its place as a primary source since the mid-1980s. In this article I add to this debate with a methodological approach to use photography in history of science and technology (including medicine and engineering). I argue that photography offers an exclusive view to understanding how science and technology were implemented, used, represented, and presented to the public. I offer both practical guidelines and a theoretical framework, based on Barthesian semiotics, which can be used by younger as well as by more experienced academics. I claim that this proposal has the potential to be used as a common denominator between assorted photographic collections and therefore to allow broader comparisons across different historical and geographic contexts. Moreover, it promotes the critical view of photography that should not be taken by its face value, but it should be understood within its sociotechnical and technoscientific context. This reflection certainly has its flaws and shortcomings, and it is naturally open to improvements, through its practical application to photographic collections.","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":"7 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140494773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Christian Franzen fuera del estudio: fotografías en las revistas ilustradas (1895-1900) 克里斯蒂安-弗兰岑走出画室:插图杂志中的照片(1895-1900 年)
Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía Pub Date : 2024-01-26 DOI: 10.24310/fotocinema.28.2024.17692
Aracelí Rodríguez Mateos
{"title":"Christian Franzen fuera del estudio: fotografías en las revistas ilustradas (1895-1900)","authors":"Aracelí Rodríguez Mateos","doi":"10.24310/fotocinema.28.2024.17692","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.28.2024.17692","url":null,"abstract":"Christian Franzen llegó a Madrid en la última década del siglo XIX y pronto se convirtió en uno de los fotógrafos más importantes de la capital. Cuando abrió su galería, en 1897, concitó paulatinamente a una selecta clientela, compuesta por las elites sociales, económicas, culturales y artísticas, incluida la Familia Real. Pero sus primeros pasos estuvieron orientados hacia las colaboraciones en revistas ilustradas, en un momento en que la tecnología del fotograbado confería ya a la fotografía un potencial documental e informativo valioso en el naciente modelo moderno de prensa. Esta investigación enfoca precisamente su faceta como reportero a partir de los trabajos realizados para La Ilustración Española y Americana y Blanco y Negro entre 1895 y 1900. El análisis pormenorizado de estos semanarios, junto a Nuevo Mundo, permite cuestionar la noción demasiado limitada que hasta ahora se tenía sobre el alcance y la tipología de sus colaboraciones. Descubre la construcción de un reportero versátil que, dentro de las posibilidades tecnológicas, comprendía el lenguaje específico de la instantánea informativa.","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":"122 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140493732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信