{"title":"Fíos Fóra: costura, precariedad y emancipación.","authors":"Ana Pérez Valdés","doi":"10.24310/fotocinema.29.2024.19628","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19628","url":null,"abstract":"La relación social y cultural de la mujer con la costura viene de muy atrás, también en el ámbito laboral. Economistas, sociólogos y feministas nos han dejado pruebas de lo que sucedía en talleres y fábricas anglosajonas del siglo XIX. Unos testimonios que, como veremos, podrían estar describiendo la situación en Galicia en el siglo XX o en Bangladés, Camboya o la India a día de hoy.\u0000Con este artículo queremos analizar el documental de 2015 Fíos Fóra. Historias de obreiras, entre costuras e patróns (Hilos Fuera. Historias de obreras, entre costuras y patrones) dirigido por el colectivo gallego Illa Bufarda. Esta película se inscribe dentro de una corriente que se aviva tras la crisis financiera de 2008 donde los directores ponen su mirada en las condiciones de trabajo de la clase obrera y reivindican el papel de las mujeres en la economía. Veremos cómo se aleja de las temáticas más habituales en el documental de moda y las diferencias que introduce en el tratamiento del tema.","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":"111 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141821327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Masculinidad y autoviolencia: representación del pasado, crisis del relato marco y desviaciones de la focalización en Aftersun (Charlotte Wells, 2022)","authors":"J. A. Planes Pedreño, Javier Juárez Rodríguez","doi":"10.24310/fotocinema.29.2024.19683","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19683","url":null,"abstract":"Con este artículo, proponemos un análisis interdisciplinar de una obra cinematográfica de especial relevancia estética y temática como es Aftersun (Charlotte Welles, 2022), toda vez que expone los nocivos efectos que, aún hoy, arrastran los modelos de masculinidades y paternidades hegemónicos en los propios hombres: por un lado, desvela cómo tales efectos emergen a la luz de unas autoexigencias marcadas por los códigos, roles, estereotipos y creencias arraigados en imaginarios sociales y culturales; por otro, advierte de la autoviolencia como respuesta inconsciente ante la presión de las obligaciones y mandatos que, inherentes al paradigma tradicional, las varonías esperadas imponen y que, a la postre, resultan imposibles de asumir. El filme de la directora británica explora asuntos apenas visibilizados en el medio cinematográfico, y lo hace a través de una singular disposición narrativa donde las anacronías temporales y el ejercicio de la memoria desempeñan una función esencial a fin de transmitir hasta qué extremo estos modelos pueden heredarse sin vislumbrar las causas que abocan al género masculino a un destino trágico. De este modo, la teoría narratológica nos permite esclarecer los fenómenos narrativos que caracterizan al largometraje, para, a continuación, discernir su discurso con arreglo a una perspectiva de género.","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":"121 38","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141822054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los que desean y Rapa das bestas: de la sensorialidad como herramienta política","authors":"J. Moral Martín, Beatriz Del Pérez Caz","doi":"10.24310/fotocinema.29.2024.19631","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19631","url":null,"abstract":"Los que desean (Elena López Riera, 2018) y Rapa das bestas (Jaione Camborda, 2017) se presentan como dos singulares ejercicios en el panorama cinematográfico español contemporáneo. En lugar de exhibir su militancia feminista denunciando frontalmente la desigualdad femenina, lo hacen de manera lateral, interrogando una práctica social aparentemente alejada del conflicto de género (una competición de palomas y una antigua tradición de rapa de caballos). En el presente trabajo se analiza el elaborado trabajo formal de los dos cortometrajes que, recurriendo a las estrategias de desestabilización de la mirada utilizadas en el denominado documental sensorial, convocan una experiencia del espectador que trasciende lo netamente intelectual para implicarlo también emocional y visceralmente. Es gracias al extrañamiento operado tanto en el nivel expresivo como en el del contenido que los dos ejemplos permiten activar una lectura política del androcentrismo que domina los espacios sociales sin tener que explicarlo. Aunque poco habitual, el entrecruzamiento propuesto entre lo fenomenológico y lo semiótico dibuja nuevos y esperanzadores caminos de posicionamiento feminista desde el audiovisual.","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":"116 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141822124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"documental de música familiar como herramienta para una memoria feminista. Análisis de Conxita Badia no existeix","authors":"David Mauri","doi":"10.24310/fotocinema.29.2024.19619","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19619","url":null,"abstract":"Si bien desde el género documental han proliferado las aproximaciones a las prácticas de la memoria desde el ámbito familiar, narradas en primera persona y desde una perspectiva de género, no es tan habitual en el caso del documental de música. Conxita Badia no existeix (Eulàlia Domènech, 2012) es uno de esos raros ejemplos. En él, la directora homenajea y reivindica el legado musical de su bisabuela, la cantante lírica Conxita Badia, quien, a pesar de su talento y la fama internacional que cosechó en la primera mitad del siglo XX, la historia oficial la invisibilizó y es, hoy en día, desconocida por el gran público. El presente artículo incide en las estrategias narrativas y fílmicas usadas por Domènech en este trabajo y que buscan privilegiar la escucha de la voz de la artista. Por otro lado, a través de la relación protagónica familiar femenina que se establece, el artículo pone énfasis en la importancia de rescatar del olvido y reivindicar a figuras femeninas pretéritas, entendiendo la memoria como ejercicio político de reescritura de una historia patriarcal, aportando su grano de arena en la construcción de una genealogía feminista, en este caso, en el ámbito de la música clásica.","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":"123 47","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141820893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"nuevo documental y el activismo de la cuarta ola feminista. Arenas de silencio: Olas de valor (Chelo Álvarez-Stehle, 2016) y El techo amarillo (Isabel Coixet, 2022)","authors":"Maribel Rams Albuisech","doi":"10.24310/fotocinema.29.2024.19224","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19224","url":null,"abstract":"Este artículo aborda las relaciones entre ciertas prácticas documentales autorales y las narrativas del movimiento feminista contemporáneo a partir del análisis de los temas y los recursos expresivos presentes en Arenas de silencio: Olas de valor de Chelo Álvarez-Sthele y El sostre groc de Isabel Coixet. El primer documental transforma los discursos etnográficos sobre “las otras”, mujeres de culturas distantes, a través de la intersección del tráfico con fines de explotación sexual en México, Nepal e India con el abuso sexual infantil en España. El segundo ofrece una aproximación compleja y reflexiva a la denuncia colectiva de unas ex alumnas del Aula de Teatre de Lleida que resuena con el movimiento global del Me Too. En el artículo se hace hincapié en la importancia de la genealogía feminista de las fórmulas de organización y el cine de la tercera ola para el actual tratamiento ético del testimonio de las supervivientes que supera los argumentos reduccionistas y revictimizadores. Además, se explora cómo la imaginería háptica y sensorial de estos documentales corales apela a la empatía y la solidaridad entre mujeres al margen de la espectacularización y el voyerismo.","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":"104 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141820958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"memoria histórica y el franquismo. El documental feminista español durante el gobierno de Mariano Rajoy (2011-2018)","authors":"Sofía Otero Escudero, Sergio Cobo Durán","doi":"10.24310/fotocinema.29.2024.19474","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19474","url":null,"abstract":"La memoria histórica se basa en la recuperación de los derechos de las víctimas y familiares sobre las violencias sufridas en la guerra civil y el franquismo. En 2007 el PSOE creó la Ley de Memoria Histórica y, posteriormente, durante el Gobierno de Mariano Rajoy (PP) de 2011 hasta 2018, se eliminó el presupuesto dedicado a ello. Ante esto, las creaciones culturales y particularmente el cine, tienen la posibilidad de visibilizar ciertas voces silenciadas y ofrecer a la audiencia una perspectiva diferente respecto al pasado. En la presente investigación se analizan qué tipo de contranarrativas documentales se impulsaron entre 2011 hasta 2018 ante el vacío político respecto a la memoria histórica, concluyendo además si estas tienen una tendencia feminista o no. El corpus de trabajo está compuesto por los documentales dirigidos por mujeres: Cartas a María (Maite García Ribot, 2014), Pero que todos sepan que no he muerto (Andrea Weiss, 2017), Muga deitzen da pausoa (Maider Oleaga, 2018) y Ojo Guareña (Edurne Rubio, 2018). Ante el análisis, se identifican diversos puntos comunes como la noción de colectividad, las experiencias personales, la focalización interna y la visibilidad del aparato cinematográfico, entre otras.","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":"108 38","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141821513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Imagen documental en la recuperación de la memoria histórica feminista: A las mujeres de España. María Lejárraga (Laura Hojman, 2022)","authors":"Almudena Mata-Núñez, Mar Ramírez-Alvarado","doi":"10.24310/fotocinema.29.2024.19287","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19287","url":null,"abstract":"La memoria colectiva de la Guerra Civil y el franquismo en España se ha podido construir, en parte, gracias a la conservación de archivos fotográficos que atestiguan el relato histórico que ha permanecido oculto durante décadas. Especialmente, se han silenciado las vivencias de los grupos marginados por cuestiones políticas y de género, lo que abre un campo de acción para la recuperación de la memoria histórica feminista. En esta línea, los documentales permiten explorar las vidas de las mujeres, con una intención de reparación histórica. El objetivo de este trabajo es explorar la relación entre imagen y memoria en la recuperación de la memoria histórica feminista del documental A las mujeres de España. María Lejárraga (Laura Hojman, 2022). El análisis de los recursos iconográficos empleados en la elaboración del documental, con especial interés en las imágenes de archivo, muestra el afán de la producción por reescribir la memoria histórica con pruebas documentales. El empleo de fotografías, cartas y entrevistas como pruebas de la veracidad del discurso apoya la recuperación de la vida de la escritora María Lejárraga, una de las tantas mujeres que han sido silenciadas por la historia oficial.","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":"117 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141822001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Genealogía de nuevas subjetividades en el cine documental español durante la Transición.","authors":"Gonzalo De Lucas Abril","doi":"10.24310/fotocinema.29.2024.19634","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19634","url":null,"abstract":"Los cines de los periodos de transición política son un terreno fértil para analizar las formas en que la historia y la educación cultural se inscriben en la memoria personal y corporal, a través de gestos, emociones y nuevas formas de expresión de los deseos. El artículo investiga el trabajo interpretativo de la actriz Lola Herrera en el documental Función de noche (1981) dirigida por Josefina Molina. Esta película se origina en la crisis personal y creativa que sufre la actriz cuando interpreta el papel de Carmen Sotillo en la obra Cinco horas con Mario de Miguel Delibes, y es una obra fundamental del documental feminista durante la Transición española. El análisis se centra en el montaje como forma de trabajar las imágenes de la subjetividad múltiple y compleja de la actriz. Mediante la resistencia micropolítica, las imágenes performativa y la genealogía como método crítico, el ensayo muestra cómo el montaje relaciona gestos de la vida y el trabajo de Lola Herrera en una forma de documental terapéutico, confesional y recuperativo.","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":"4 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141822374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prácticas ecofeministas en el cine documental: territorio, relaciones más-que-humanas y cuidados en la obra de Maddi Barber","authors":"Ariadna Cordal","doi":"10.24310/fotocinema.29.2024.19622","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19622","url":null,"abstract":"En los últimos años, el posicionamiento crítico ecofeminista ha apuntado nuevas posibilidades de entender una tendencia incipiente del documental experimental que se acerca a la emergencia climática a través de la representación del entorno y las relaciones más-que-humanas. Este artículo propone determinar temáticas, discursos y formas de esta tendencia a través de la obra de la cineasta navarra Maddi Barber, conocida por sus documentales 592 metroz goiti (2018) y Urpean lurra (2019) sobre los efectos de la construcción de la presa y el embalse de Itoiz. Su filmografía presenta temáticas que giran alrededor de la memoria, de la pertenencia al territorio, de la gestión del entorno y de la responsabilidad en las relaciones con entidades no-humanas. Por lo tanto, este análisis por un lado repara en cómo las perspectivas relacional y multiespecie modifican las formas de representación del territorio, y por otro, profundiza en el proceso creativo y las redes de colaboración fílmicas basadas en los cuidados que sostiene Maddi Barber. Así, contribuye a delinear una propuesta de prácticas ecofeministas en el cine documental que se extiende más allá de la obra de la cineasta. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":"123 45","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141821639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"puerta a la cultura (femenina) del siglo XX en Gran Canaria.","authors":"Joana Rodríguez Pérez","doi":"10.24310/fotocinema.29.2024.19630","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19630","url":null,"abstract":"El cine documental ha estado muy vinculado al desarrollo del cine en Canarias desde la llegada de este a las islas. En las últimas décadas, la presencia cada vez mayor de cineastas mujeres se ha traducido en, entre otros muchos aspectos, el auge de nuevos lenguajes, lecturas y enfoques, así como un aumento del interés por, a través del documental, revalorizar figuras femeninas que han desempeñado roles fundamentales en la historia y la cultura de las Islas Canarias. En este contexto, el presente trabajo se adentra en el cine documental contemporáneo canario a través de la obra de la cineasta grancanaria Macu Machín y su documental Mujeres en la isla, las otras hijas del Mestre. Abordaremos el modo en el que Machín emplea el cine documental como una herramienta poderosa para desafiar estereotipos de género, recuperar la historia femenina y fomentar la inclusión y diversidad en el panorama cinematográfico canario.","PeriodicalId":512077,"journal":{"name":"Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía","volume":"101 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141821837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}