RecialPub Date : 2024-07-07DOI: 10.53971/2718.658x.v15.n25.45622
Lucas Martín Adur Nobile
{"title":"La estrella sobre Belén. Una lectura de la “alegoría teatral” de los reyes magos en La ocasión (1986), de Juan José Saer","authors":"Lucas Martín Adur Nobile","doi":"10.53971/2718.658x.v15.n25.45622","DOIUrl":"https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45622","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda la reescritura de un episodio bíblico en La ocasión (1987), de Juan José Saer: la “alegoría teatral” Los reyes magos, obra ficticia que en la novela se atribuye a Garay López, uno de los personajes, y que conocemos a través de un resumen, referido por su autor intradiegético al protagonista, Bianco. \u0000Nuestro trabajo está estructurado en tres apartados. En primer lugar, caracterizamos las operaciones de reescritura de Saer con respecto al hipotexto bíblico, recuperando categorías de la teoría de la transtextualidad de Genette (1989). En segundo lugar, apuntamos brevemente algunas ideas sobre la función de esta obra-dentro-de-la-obra en relación con la novela como un todo. Por último, a modo conclusión, proponemos una descripción más general del modo en que Saer reescribe la Biblia en sus novelas.","PeriodicalId":502818,"journal":{"name":"Recial","volume":" 39","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141671076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RecialPub Date : 2024-07-07DOI: 10.53971/2718.658x.v15.n25.45637
Nicolás Garayalde
{"title":"La escritura biográfica: entre lo intratable y la fascinación. Musitano, J. y Surghi, C. (Comps.). (2023). Deshacer la vida. Dimensión y experiencia en la escritura biográfica (226 pp). Villa María: Eduvim","authors":"Nicolás Garayalde","doi":"10.53971/2718.658x.v15.n25.45637","DOIUrl":"https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45637","url":null,"abstract":"En un gracioso momento de su Apología para la historia o el oficio del historiador, al ponderar las dificultades de la máxima de Heródoto según la cual la historia debe contar las cosas tal como fueron, Marc Bloch imploraba irónicamente: “Robespierristas, antirrobespierristas, les pedimos clemencia: simplemente díganos, por piedad, quién fue Robespierre” (2001, p. 140).","PeriodicalId":502818,"journal":{"name":"Recial","volume":" 30","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141671477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RecialPub Date : 2024-07-07DOI: 10.53971/2718.658x.v15.n25.45633
Julieta Tello Bustos
{"title":"Ficciones sobre el cuerpo indígena: La Martina Chapanay","authors":"Julieta Tello Bustos","doi":"10.53971/2718.658x.v15.n25.45633","DOIUrl":"https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45633","url":null,"abstract":"Este artículo, que surge a partir de mi vínculo y acercamiento a la lucha warpe, vincula procesos históricos y ficciones literarias con las indagaciones por la producción y apropiación contemporánea, histórica y patrimonial del cuerpo indígena, en este caso, en la figura de la Martina Chapanay. Para ello me detengo en el análisis de los textos de tres autores en particular: La Chapanay (1884) de Pedro Echagüe, Martina Chapanay. Realidad y mito (1962) de Marcos Estrada y Martina Chapanay, montonera del Zonda (2000) de Mabel Pagano. Esta selección responde a un criterio temático que se focaliza en las formas de narrar el cuerpo indígena, y discursivo ya que se trata del análisis de textos narrativos en clave biográfica que focaliza en las formas en que cada ficción (re)escribe, nombra, silencia, humilla o reivindica el cuerpo de la Martina. Entiendo aquí el término ficciones en un sentido cultural amplio que agrupa construcciones no solo discursivas, sino también ideológicas (Arnés, 2016). En ese sentido, en estos textos advierto particulares formaciones históricas de alteridad, otredad (Briones, 2005) que operan en torno de la producción de sentidos sobre el cuerpo warpe como sujeto histórico y colectivo.","PeriodicalId":502818,"journal":{"name":"Recial","volume":" 88","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141670756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RecialPub Date : 2024-07-07DOI: 10.53971/2718.658x.v15.n25.45629
Viviana Ayilef
{"title":"Biopoéticas en el Puel. El tejido mapuche en la poesía actual de cinco mujeres","authors":"Viviana Ayilef","doi":"10.53971/2718.658x.v15.n25.45629","DOIUrl":"https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45629","url":null,"abstract":"En este trabajo nos proponemos reflexionar acerca del tipo particular de respuesta que estructura diversos textos mapuche. A partir de la lectura de un corpus de poesía mapuche contemporánea de mujeres escrita en Puelmapu (Argentina), indagaremos en el modo en que los procesos históricos de genocidio y violencia estatal son retomados por esos discursos. A la vez, nos detendremos en observar cómo el texto incorpora (y se sostiene desde) los principios básicos del mapuche kimün. En función de esto, sostendremos que en la poesía se produce una rearticulación espiritual y creatividad política que ocurre de manera específica en la poesía indígena. De ese modo, la poesía se suma a las instancias creativas del mundo mapuche que permiten, a través de la palabra, una reorganización de sus elementos centrales. Nos proponemos leer los poemas a partir de la categoría biopoética, consistente en un tipo particular de subjetividad epistémica que considera la unidad e interrelación de las dimensiones éticas, políticas y ontológicas de aquello que atiende.","PeriodicalId":502818,"journal":{"name":"Recial","volume":" 48","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141670783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RecialPub Date : 2024-07-07DOI: 10.53971/2718.658x.v15.n25.45634
María Florencia Sarabia, Facundo Venencio
{"title":"Pasajes contemporáneos de la identidad latinoamericana. Reflexiones en torno a lo impropio con Florencia Garramuño","authors":"María Florencia Sarabia, Facundo Venencio","doi":"10.53971/2718.658x.v15.n25.45634","DOIUrl":"https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45634","url":null,"abstract":"La dra. Florencia Garramuño visitó Córdoba durante las Jornadas Inaugurales de la Cátedra Libre de Cultura Brasileña (CLCB) que se desarrollaron el 25 y 26 de septiembre de 2023 en el Museo de Antropología (FFyH, UNC). \u0000El evento reunió a una multitud de académicos —entre ellos, Raúl Antelo (UFSC), Byron Vélez Escallón (UFSC), Mario Cámara (UBA), Gabriel Giorgi (NYU), Nancy Calomarde (UNC) y Roxana Patiño (UNC)— y actores sociales vinculados a las culturas de Brasil y de Argentina. En este marco, tuvo lugar la presentación del último libro de Garramuño, La vida impropia. Anonimato y singularidad (2023), publicado por la Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim). \u0000Aprovechamos esta oportunidad para conversar con la crítica y traductora sobre algunas cuestiones centrales para los estudios latinoamericanos contemporáneos: cómo pensar la cuestión de la identidad latinoamericana, qué ventajas conceptuales nos aporta la noción de comunidad impropia para reflexionar sobre los pasajes de esta y, principalmente, qué función cumple la traducción como práctica en este contexto fueron algunos de los ejes problemáticos que orientaron la conversación. ","PeriodicalId":502818,"journal":{"name":"Recial","volume":" 44","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141670690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RecialPub Date : 2024-07-07DOI: 10.53971/2718.658x.v15.n25.45618
Sol Tiverovsky Scheines, Jorge Gómez Izquierdo
{"title":"Cuerpo saturado de sexualidad. La mujer en la práctica discursiva médica y novelística del México decimonónico","authors":"Sol Tiverovsky Scheines, Jorge Gómez Izquierdo","doi":"10.53971/2718.658x.v15.n25.45618","DOIUrl":"https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45618","url":null,"abstract":"Nos proponemos analizar el discurso de los médicos y de los literatos de México en el siglo XIX, con el fin de ubicar los enunciados que, en torno a la sexualidad y la moralidad, en ellos se difunden. Se puede observar en esta discursividad médico-literaria la constitución de un modo de ser femenino, es decir, imaginamos cómo podrían haber influido en la conformación de una subjetividad que asume determinados preceptos de comportamiento que, al ser normalizados, los reproduce. En la época del biopoder, se inventan en las sociedades occidentales europeas nuevas técnicas de control y vigilancia, entre las que sobresale la política sexual sobre los individuos y que se transmiten vía discursos médicos y literarios. Las élites mexicanas importaron estas tecnologías para aplicarlas a la población nativa. Se demuestra que en México se refleja fielmente la discursividad sobre la necesidad de disciplinar y domesticar a la mujer en aras de consolidar la aparición de un sujeto femenino que, cercenado el goce del placer sexual, ejerza una función vital como madre responsable y esposa confiable. \u0000El enfoque metodológico nos remite al método foucaultiano de análisis de los discursos desde una óptica arqueológica (análisis de los enunciados) y genealógica (descripción de las relaciones de poder).","PeriodicalId":502818,"journal":{"name":"Recial","volume":" 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141670150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RecialPub Date : 2024-07-07DOI: 10.53971/2718.658x.v15.n25.45626
Victoria Scotto
{"title":"El ChatGPT y el fin de la historia: una elaboración teórica sobre sus peligros y promesas leídos desde la filología","authors":"Victoria Scotto","doi":"10.53971/2718.658x.v15.n25.45626","DOIUrl":"https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45626","url":null,"abstract":"Los modelos de lenguaje artificial ya son parte de nuestro mundo. Desde noviembre de 2022, y con el lanzamiento al público de forma gratuita de la versión beta del ChatGPT de OpenAI.com, la utilización de los “chatbots” se masificó y comenzó a generar nuevas —y evocar viejas— reflexiones a propósito de cuál es el rol de las máquinas en procesos tan eminentemente humanos como la lectura y la escritura. El objetivo central es analizar algunas de las promesas y peligros de esta tecnología a partir de herramientas teóricas de la filología. Para ello, inicialmente, se presentará el chat, mediante los usos que ofrece y algunas muestras de los textos que produce. Luego se explorarán tres problemas en torno al uso de ChatGPT: la falta de trazabilidad y jerarquización de sus fuentes, el riesgo de delegación total de tareas de lectura y escritura que habilita, y la pérdida de interacción subjetiva que esto implicaría en los procesos de lectura y escritura. Las perspectivas que se utilizarán para abordar este fenómeno integran reflexiones sobre la educación, la enseñanza de la lectura y la escritura, la filosofía y, principalmente, la filología; este análisis concluirá señalando modificaciones deseables que podrían contribuir con la prevención de estos peligros.","PeriodicalId":502818,"journal":{"name":"Recial","volume":" 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141671029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RecialPub Date : 2024-07-07DOI: 10.53971/2718.658x.v15.n25.45623
L. Simari
{"title":"Narraciones sobre la frontera atávica: misterios, experimentos y primates en Las fuerzas extrañas de Leopoldo Lugones","authors":"L. Simari","doi":"10.53971/2718.658x.v15.n25.45623","DOIUrl":"https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45623","url":null,"abstract":"En sus dos primeros poemarios, Las montañas del oro (1897) y Los crepúsculos del jardín (1905), Leopoldo Lugones apeló a una serie extensa y heterogénea de figuras animales para abordar diversos tópicos. Al respecto, destacan los cruces entre estas retóricas de lo animal y las reflexiones en clave poética que motivan en Lugones sus inquietudes esotéricas y metafísicas. De allí emerge, precisamente, una de las imágenes más contundentes de Las montañas del oro: la imagen de una “frontera atávica” trazada en el alma humana, detrás de la cual se recluye un elemento primitivo, animal. El presente artículo contempla las proyecciones de esa imagen y de las interrogaciones asociadas en las ficciones narrativas que Lugones escribió durante el mismo período y que compiló en Las fuerzas extrañas (1906). En particular, la propuesta consiste en analizar los modos en que dos cuentos, “Un fenómeno inexplicable” e “Yzur”, apelan a un imaginario que combina las teorías científicas y teosóficas en auge durante el período para diseñar ficciones en las que la vida humana encuentra identificaciones y discontinuidades frente a un otro con el que guarda múltiples similitudes: el mono.","PeriodicalId":502818,"journal":{"name":"Recial","volume":" 49","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141671415","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RecialPub Date : 2024-07-07DOI: 10.53971/2718.658x.v15.n25.45638
M. Marengo
{"title":"Abordajes críticos a una sustancial obra poética. Straccali. E. (Compiladora) (2022). Iluminado artificio. Ensayos sobre la obra de Mercedes Roffé (385 pp.) Villa María, Córdoba: EDUVIM","authors":"M. Marengo","doi":"10.53971/2718.658x.v15.n25.45638","DOIUrl":"https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45638","url":null,"abstract":"Tal como el título lo indica, en este libro publicado por EDUVIM (la Editorial Universitaria de Villa María, que ya nos tiene acostumbrados a interesantes proyectos), Eugenia Straccali recoge una extensa selección de trabajos, desde reseñas hasta ensayos académicos, sobre la obra de la poeta argentina Mercedes Roffé. Una tarea de largo aliento, que ofrece una visión panorámica del estado de la crítica sobre la autora, así como permite un acercamiento interpretativo general y a la vez detallado a su poesía. No con todos los poetas tenemos la fortuna de encontrar reunidos y sistematizados en un volumen los aportes de estudiosos, poetas y periodistas culturales acerca de su obra. Por el contrario, la crítica sobre poesía en el ámbito académico es un bien que se ha vuelto escaso, al menos en Argentina, y las contribuciones surgidas en otros espacios culturales, como reseñas en periódicos o revistas literarias, textos de presentación de libros, entrevistas a los autores, entre otros formatos, permanecen dispersas y, en muchos casos, de complicado acceso. Es por esto que esta publicación constituye un importante aporte para futuras investigaciones.","PeriodicalId":502818,"journal":{"name":"Recial","volume":" 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141671222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RecialPub Date : 2024-07-07DOI: 10.53971/2718.658x.v15.n25.45631
F. Matti
{"title":"Literatura menor y sentido: la máquina de expresión como acontecimiento en Gilles Deleuze","authors":"F. Matti","doi":"10.53971/2718.658x.v15.n25.45631","DOIUrl":"https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45631","url":null,"abstract":"El propósito de este escrito es preguntarse si el agenciamiento de la máquina de expresión es en sí mismo un acontecimiento. Por ende, se sostiene como hipótesis principal que la máquina de expresión sería el dispositivo a partir del cual se desfundaría el lenguaje, al mismo tiempo que se establecería la posibilidad de una nueva emisión de singularidades. De este modo, el agenciamiento de la máquina de expresión posibilitaría una nueva formalización enunciativa, o un acontecimiento. Como hipótesis secundaria se propone, además, que lo expresado por el agenciamiento maquínico de la literatura menor sería la materia no formada lingüísticamente o el sentido.","PeriodicalId":502818,"journal":{"name":"Recial","volume":" 83","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141671044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}