{"title":"饱和性欲的身体。十九世纪墨西哥话语医学和小说实践中的女性。","authors":"Sol Tiverovsky Scheines, Jorge Gómez Izquierdo","doi":"10.53971/2718.658x.v15.n25.45618","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Nos proponemos analizar el discurso de los médicos y de los literatos de México en el siglo XIX, con el fin de ubicar los enunciados que, en torno a la sexualidad y la moralidad, en ellos se difunden. Se puede observar en esta discursividad médico-literaria la constitución de un modo de ser femenino, es decir, imaginamos cómo podrían haber influido en la conformación de una subjetividad que asume determinados preceptos de comportamiento que, al ser normalizados, los reproduce. En la época del biopoder, se inventan en las sociedades occidentales europeas nuevas técnicas de control y vigilancia, entre las que sobresale la política sexual sobre los individuos y que se transmiten vía discursos médicos y literarios. Las élites mexicanas importaron estas tecnologías para aplicarlas a la población nativa. Se demuestra que en México se refleja fielmente la discursividad sobre la necesidad de disciplinar y domesticar a la mujer en aras de consolidar la aparición de un sujeto femenino que, cercenado el goce del placer sexual, ejerza una función vital como madre responsable y esposa confiable. \nEl enfoque metodológico nos remite al método foucaultiano de análisis de los discursos desde una óptica arqueológica (análisis de los enunciados) y genealógica (descripción de las relaciones de poder).","PeriodicalId":502818,"journal":{"name":"Recial","volume":" 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cuerpo saturado de sexualidad. La mujer en la práctica discursiva médica y novelística del México decimonónico\",\"authors\":\"Sol Tiverovsky Scheines, Jorge Gómez Izquierdo\",\"doi\":\"10.53971/2718.658x.v15.n25.45618\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Nos proponemos analizar el discurso de los médicos y de los literatos de México en el siglo XIX, con el fin de ubicar los enunciados que, en torno a la sexualidad y la moralidad, en ellos se difunden. Se puede observar en esta discursividad médico-literaria la constitución de un modo de ser femenino, es decir, imaginamos cómo podrían haber influido en la conformación de una subjetividad que asume determinados preceptos de comportamiento que, al ser normalizados, los reproduce. En la época del biopoder, se inventan en las sociedades occidentales europeas nuevas técnicas de control y vigilancia, entre las que sobresale la política sexual sobre los individuos y que se transmiten vía discursos médicos y literarios. Las élites mexicanas importaron estas tecnologías para aplicarlas a la población nativa. Se demuestra que en México se refleja fielmente la discursividad sobre la necesidad de disciplinar y domesticar a la mujer en aras de consolidar la aparición de un sujeto femenino que, cercenado el goce del placer sexual, ejerza una función vital como madre responsable y esposa confiable. \\nEl enfoque metodológico nos remite al método foucaultiano de análisis de los discursos desde una óptica arqueológica (análisis de los enunciados) y genealógica (descripción de las relaciones de poder).\",\"PeriodicalId\":502818,\"journal\":{\"name\":\"Recial\",\"volume\":\" 10\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Recial\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45618\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Recial","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45618","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cuerpo saturado de sexualidad. La mujer en la práctica discursiva médica y novelística del México decimonónico
Nos proponemos analizar el discurso de los médicos y de los literatos de México en el siglo XIX, con el fin de ubicar los enunciados que, en torno a la sexualidad y la moralidad, en ellos se difunden. Se puede observar en esta discursividad médico-literaria la constitución de un modo de ser femenino, es decir, imaginamos cómo podrían haber influido en la conformación de una subjetividad que asume determinados preceptos de comportamiento que, al ser normalizados, los reproduce. En la época del biopoder, se inventan en las sociedades occidentales europeas nuevas técnicas de control y vigilancia, entre las que sobresale la política sexual sobre los individuos y que se transmiten vía discursos médicos y literarios. Las élites mexicanas importaron estas tecnologías para aplicarlas a la población nativa. Se demuestra que en México se refleja fielmente la discursividad sobre la necesidad de disciplinar y domesticar a la mujer en aras de consolidar la aparición de un sujeto femenino que, cercenado el goce del placer sexual, ejerza una función vital como madre responsable y esposa confiable.
El enfoque metodológico nos remite al método foucaultiano de análisis de los discursos desde una óptica arqueológica (análisis de los enunciados) y genealógica (descripción de las relaciones de poder).