{"title":"Biopoéticas en el Puel. El tejido mapuche en la poesía actual de cinco mujeres","authors":"Viviana Ayilef","doi":"10.53971/2718.658x.v15.n25.45629","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo nos proponemos reflexionar acerca del tipo particular de respuesta que estructura diversos textos mapuche. A partir de la lectura de un corpus de poesía mapuche contemporánea de mujeres escrita en Puelmapu (Argentina), indagaremos en el modo en que los procesos históricos de genocidio y violencia estatal son retomados por esos discursos. A la vez, nos detendremos en observar cómo el texto incorpora (y se sostiene desde) los principios básicos del mapuche kimün. En función de esto, sostendremos que en la poesía se produce una rearticulación espiritual y creatividad política que ocurre de manera específica en la poesía indígena. De ese modo, la poesía se suma a las instancias creativas del mundo mapuche que permiten, a través de la palabra, una reorganización de sus elementos centrales. Nos proponemos leer los poemas a partir de la categoría biopoética, consistente en un tipo particular de subjetividad epistémica que considera la unidad e interrelación de las dimensiones éticas, políticas y ontológicas de aquello que atiende.","PeriodicalId":502818,"journal":{"name":"Recial","volume":" 48","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Recial","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45629","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este trabajo nos proponemos reflexionar acerca del tipo particular de respuesta que estructura diversos textos mapuche. A partir de la lectura de un corpus de poesía mapuche contemporánea de mujeres escrita en Puelmapu (Argentina), indagaremos en el modo en que los procesos históricos de genocidio y violencia estatal son retomados por esos discursos. A la vez, nos detendremos en observar cómo el texto incorpora (y se sostiene desde) los principios básicos del mapuche kimün. En función de esto, sostendremos que en la poesía se produce una rearticulación espiritual y creatividad política que ocurre de manera específica en la poesía indígena. De ese modo, la poesía se suma a las instancias creativas del mundo mapuche que permiten, a través de la palabra, una reorganización de sus elementos centrales. Nos proponemos leer los poemas a partir de la categoría biopoética, consistente en un tipo particular de subjetividad epistémica que considera la unidad e interrelación de las dimensiones éticas, políticas y ontológicas de aquello que atiende.