{"title":"Relación entre el síndrome de burnout, ansiedad y depresión en trabajadores de la salud de un hospital de alta complejidad en Cúcuta","authors":"Dafne Angelina Duarte Arias, Diana Carolina Valencia Basto","doi":"10.17533/udea.rfnsp.e353571","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e353571","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre síndrome de burnout, ansiedad y depresión en trabajadores del área de la salud de un hospital de alta complejidad de Cúcuta en el año 2022.\u0000Metodología: Estudio de corte transversal, con 285 participantes, profesionales en medicina general, médicos especialistas, enfermeras, auxiliares de enfermería, fisioterapeutas y camilleros. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico, el inventario de Maslach de Burnout y la escala hospitalaria de ansiedad y depresión.\u0000Resultados: El 72,2 % de los casos de ansiedad obtuvo puntaje alto en agotamiento emocional; el 33,3 %, en despersonalización, y el 27,8 % tuvo puntuación baja en realización personal. Para depresión, el 83,5 % de los participantes presentaron puntuaciones altas en agotamiento emocional y el 66,7 % en despersonalización y realización personal. Los factores que aumentaron el riesgo de ansiedad fueron el agotamiento emocional (or = 5,64 IC = 3,45-9,17) y la baja realización personal (or = 0,42, IC = 0,23-0,66), mientras que para la depresión fueron el agotamiento emocional (or = 4,14, IC = 2,54-6,74) y la baja realización personal (or = 0,53, IC = 0,30-0,94).\u0000Conclusión: El agotamiento emocional estuvo relacionado con el riesgo de ansiedad y de la depresión. La realización personal fue un factor protector contra los síntomas de los trastornos emocionales. Este estudio permitió identificar que los ambientes hospitalarios laborales exigentes pueden afectar la salud mental del trabajador, por lo que se hace necesario plantear estrategias para reducir el riesgo y prevenir la aparición de enfermedades mentales.","PeriodicalId":485753,"journal":{"name":"Revista Facultad Nacional de Salud Pública","volume":"9 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140489782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Características maternas y desenlaces neonatales durante la emergencia sanitaria por la COVID-19 en un hospital de referencia de atención materno-neonatal en Medellín, Colombia. Estudio de corte","authors":"María Carolina Isaza López, Mónica D’Amato-Gutiérrez, Jenifer López Echeverry, Sofía López Zapata, Cielo Carolina Casas Cruz, Esteban Villegas Arbeláez, Yudy Alexandra Aguilar Pérez","doi":"10.17533/udea.rfnsp.e353547","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e353547","url":null,"abstract":"Objetivo: Comparar las características maternas y los desenlaces neonatales durante la emergencia sanitaria por la covid-19 contra el mismo periodo epidemiológico del año previo a la pandemia.\u0000Metodología: Estudio de corte en dos momentos del tiempo, de 970 binomios materno-neonatales durante enero-diciembre del 2020 (grupo pandemia) y el mismo período del año 2019 (grupo prepandemia), en un hospital de tercer nivel de Medellín, Colombia. Se obtuvo la información de historias clínicas para las variables de interés; luego, se comparó su frecuencia en ambos grupos, calculando razones de prevalencia y ji al cuadrado.\u0000Resultados: Se incluyeron 483 binomios en prepandemia y 487 en pandemia. En esta última, hubo menor cobertura de vacunación neonatal (9,7 vs. 4,6 %; p < 0,001; RP:1,49; IC 95 %: 1,26-1,76) y prevalencia de malformaciones congénitas (8,2 vs. 14,2 %; p = 0,002; RP: 0,73; IC 95 %: 0,57-0,94). No hubo diferencias frente a parto prematuro, mortalidad, hospitalización ni rehospitalización neonatal. En pandemia fue menor el control prenatal adecuado (19,1 vs. 28,6 %; p = 0,001; RP: 1,41; IC 95 %: 1,19-1,67) y comorbilidades detectadas en el parto (6,4 vs. 10,8 %; p = 0,014; RP: 0,69; IC 95 %: 0,52-0,93), y mayor frecuencia de obesidad (6,6 vs. 3,5 %; p = 0,03; rp: 1,42; IC 95 %: 1,13-1,79).\u0000Conclusiones: La pandemia por la Covid-19 impactó en la atención del binomio materno-neonatal, en especial con la disminución en la cobertura de la vacunación, la reducción en la detección de comorbilidades maternas y malformaciones congénitas, y en la realización adecuada de los controles prenatales, por lo que es importante fortalecer los programas de atención primaria y focalizar las estrategias en determinantes que modifiquen los desenlaces neonatales.","PeriodicalId":485753,"journal":{"name":"Revista Facultad Nacional de Salud Pública","volume":"21 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140488675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniela González Aristegui, Adela Montero, Miriliana Ramírez-Pereira, Belen Tapia de la Fuente, Paz Robledo, Lidia C. Casas, L. Vivaldi
{"title":"La relevancia del acompañamiento psicosocial en la implementación de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales en Chile","authors":"Daniela González Aristegui, Adela Montero, Miriliana Ramírez-Pereira, Belen Tapia de la Fuente, Paz Robledo, Lidia C. Casas, L. Vivaldi","doi":"10.17533/udea.rfnsp.e353511","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e353511","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir y analizar la relevancia del equipo de acompañamiento psicosocial respecto de las prestaciones vinculadas con la interrupción voluntaria del embarazo en las instituciones de salud públicas. Metodología: Diseño cualitativo, pospositivista, con muestreo en cadena, identificando a profesionales del acompañamiento psicosocial. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido. Se cumplieron los criterios de rigor metodológico de transferibilidad, dependencia, credibilidad, auditabilidad y adecuación teórico-metodológica. Resultados: Se incluyen relatos de trece profesionales del equipo de acompañamiento psicosocial de distintas regiones de Chile. A partir de un proceso inductivo de codificación abierta, surgen las categorías “rol profesional”, “motivación”, “facilitadores” y “obstaculizadores” del desempeño del equipo psicosocial, emergiendo la “relevancia del acompañamiento psicosocial” como metacategoría. Conclusión: Para dimensionar el impacto en Chile de la incorporación de profesionales del ámbito psicosocial en equipos ginecoobstétricos con diferentes posturas sobre la Ley 21.030, se requiere una aproximación en profundidad. Los relatos de quienes ejercen este rol permiten analizar este proceso y plantear estrategias para facilitar su desempeño y el mejoramiento de la implementación de esta ley, considerando al aborto como problema de salud pública.","PeriodicalId":485753,"journal":{"name":"Revista Facultad Nacional de Salud Pública","volume":"78 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140493399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jhon Edwin Polanco-Pasaje, M. C. Bolaños, Kelly Yoana Tello-Hoyos, C. H. Sierra-Torres
{"title":"Barreras para la detección de tuberculosis infantil en el departamento del Cauca, Colombia","authors":"Jhon Edwin Polanco-Pasaje, M. C. Bolaños, Kelly Yoana Tello-Hoyos, C. H. Sierra-Torres","doi":"10.17533/udea.rfnsp.e354827","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e354827","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar barreras para el diagnóstico de tuberculosis infantil en el departamento del Cauca, durante el año 2022.\u0000Metodología: Investigación con enfoque cualitativo desarrollado en 11 municipios del departamento del Cauca, durante el año 2022. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave para la detección y el control de la tuberculosis en niños, incluyendo personal clínico, administrativo y cuidador primario.\u0000Resultados: Las barreras identificadas se clasificaron en tres grupos: primero, las relacionadas con el personal de salud, como el desconocimiento de guías, limitación en capacidades de operativas, deficiente estudio de contactos, baja búsqueda activa de casos, persistencia de arquetipos de persona con tuberculosis e imaginarios alrededor de la enfermedad y sus métodos de diagnóstico. El segundo grupo de barreras fueron las relacionadas con la gestión en salud, donde se identificaron estrategias de información y educación poco efectivas, falta de gestión administrativa, centralización de servicios, falta de acompañamiento y consultoría, y alta rotación de personal. Finalmente, las barreras relacionadas con la estructura del sistema de salud incluyeron los costos de bolsillo y la dinámica del mercado.\u0000Conclusión: Se identificaron barreras relacionadas en su mayoría con el personal de salud, seguidas de las relacionadas con la gestión y la estructura del sistema de salud. Estas deben ser abordadas desde la planeación integral por los diferentes actores del sistema, para buscar superarlas de manera que se logre mejorar la detección temprana de la enfermedad.","PeriodicalId":485753,"journal":{"name":"Revista Facultad Nacional de Salud Pública","volume":"397 1-3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140502530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gumersindo Serje Galván, Paula Andrea Salazar Patiño, Guisela Quintero Barbosa, Carlos Alberto Gómez Mercado
{"title":"Relación entre depresión, ansiedad y trastorno psicótico en personas con hipotiroidismo: revisión sistemática de estudios observacionales","authors":"Gumersindo Serje Galván, Paula Andrea Salazar Patiño, Guisela Quintero Barbosa, Carlos Alberto Gómez Mercado","doi":"10.17533/udea.rfnsp.e352499","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e352499","url":null,"abstract":"Objetivo: Consolidar la evidencia disponible sobre la asociación entre depresión, ansiedad o trastorno psicótico en la población con diagnóstico de hipotiroidismo, respecto a la población eutiroidea.\u0000Metodología: Revisión sistemática de estudios observacionales, Tras una búsqueda automatizada en PubMed, ClinicalKey, ScienceDirect, SciELO y lilacs, se extrajeron los datos que permitieron detallar las características metodológicas de los estudios incluidos: técnica estadística utilizada, proporción del desenlace, categorías de riesgo, estimador con su ic 95 % y valoración de riesgo de sesgos, resolviendo los desacuerdos por consenso.\u0000Resultados: De 2176 estudios, se incluyeron 5 artículos transversales, 3 de cohortes y 2 casos y controles. De ellos, el 100 % evaluó depresión, el 50 % ansiedad, y ninguno evaluó el trastorno psicótico.\u0000Conclusiones: El hipotiroidismo se asocia a depresión y ansiedad en relación con población con función tiroidea normal. No se demostraron trastornos psicóticos.","PeriodicalId":485753,"journal":{"name":"Revista Facultad Nacional de Salud Pública","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140503057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Métodos anticonceptivos y prevención de infecciones de transmisión sexual: una perspectiva histórica y sexogenérica","authors":"S. Gabini, L. Cuenya","doi":"10.17533/udea.rfnsp.e353522","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e353522","url":null,"abstract":"Tanto el control de la natalidad como la prevención de las infecciones de transmisión sexual (its) han sido las grandes preocupaciones de la humanidad en lo que hace al ejercicio de la sexualidad. En la actualidad, estas dos problemáticas se enmarcan dentro de lo que se conoce como “salud sexual y reproductiva”, derecho indudablemente ligado a la calidad de vida de las personas. Sin embargo, para algunos grupos poblacionales o comunidades, el acceso a este derecho no ha sido equitativo. Por lo tanto, el objetivo del manuscrito ha sido revisar, desde una perspectiva histórica, las distintas respuestas erigidas frente a estas problemáticas, teniendo en cuenta las diferencias de sexo o género establecidas en torno a estos aspectos. En lo concerniente a la contracepción, el coito interrumpido ha sido el método más utilizado, pero la mayoría de los descritos fueron desarrollados para las mujeres. Por su parte, en relación con las its, el preservativo para penes ha sido por un largo período el único método de prevención disponible en todo el mundo. Hacia finales del siglo xx se presentan alternativas para personas con vulva, aunque actualmente no existe un dispositivo específico para su uso en prácticas sexuales no coitales.","PeriodicalId":485753,"journal":{"name":"Revista Facultad Nacional de Salud Pública","volume":"1 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140503332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lesiones proliferativas ginecológicas y victimización sexual en Córdoba, Argentina","authors":"Jorge A. Bruera, Antonella Bobbio, Karin Arbach","doi":"10.17533/udea.rfnsp.e352073","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e352073","url":null,"abstract":"Objetivo: Explorar la prevalencia de la victimización sexual sufrida en la infancia o por parte de la pareja en la adultez, y la asociación de ambas variables con los antecedentes de lesiones proliferativas ginecológicas (displasia de mama, displasia cervical, cáncer de mama y cáncer de cuello de útero) en una muestra de mujeres de Córdoba, Argentina. Metodología: Se encuestó a 115 mujeres mayores de 18 años en 14 ciudades de la provincia de Córdoba durante 2017 y 2018. Se evaluaron sus datos sociodemográficos y sanitarios, antecedentes de lesiones proliferativas ginecológicas, victimización sexual en la infancia o por la pareja en la adultez. Se llevaron a cabo análisis bivariados y de regresión logística binaria para calcular asociaciones entre las variables. Resultados: El 40,8 % de las participantes reportó antecedentes de lesiones proliferativas. Alrededor del 30 % de la muestra total indicó haber sufrido al menos una experiencia de victimización sexual durante su vida. Haber sido forzada a mantener relaciones sexuales sin protección por la pareja fue significativamente más frecuente en las mujeres con antecedentes de lesiones proliferativas ginecológicas (12,8 %; or = 9,80, ic 95 %: 1,14-84,38). Las infecciones de transmisión sexual (its) fueron el mejor predictor de los antecedentes de lesiones proliferativas ginecológicas (or = 26,52, ic 95 %: 5,15-136,65), seguido de la violencia sexual ocasionada por la pareja en la adultez (or = 13,84, ic 95 %: 1,29-148,78). Conclusiones: La asociación entre las its y las lesiones proliferativas ginecológicas podría estar influenciada por conductas como la violencia sexual producida por la pareja. Los resultados destacan la necesidad de identificar los potenciales determinantes sociales de la salud sexual y reproductiva de las mujeres en Argentina y la región.","PeriodicalId":485753,"journal":{"name":"Revista Facultad Nacional de Salud Pública","volume":"63 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140503142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Salud materna de mujeres indígenas. Experiencias tradicionales e institucionales","authors":"Melissa Ricaurte-Cepeda, Yessica Paola Guerrero-Luna","doi":"10.17533/udea.rfnsp.e353540","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e353540","url":null,"abstract":"Objetivo: Comprender las experiencias de mujeres de un resguardo indígena en el proceso de atención, durante el trabajo de embarazo, parto y puerperio, en una institución pública del municipio de Ipiales, Nariño, Colombia.\u0000Metodología: Investigación fenomenológica interpretativa, que se desarrolló mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales con 36 mujeres, en cuatro fases: preparatoria, recolección de información; análisis de información y devolución de emergentes.\u0000Resultados: Se reconocieron como importantes las prácticas tradicionales en el cuidado de las mujeres y los niños, como el uso de hierbas medicinales y el acompañamiento del médico tradicional o partera durante el embarazo, el parto y el puerperio. Sin embargo, la atención se realizó principalmente en la institución de salud, por la percepción de confianza en el uso de tecnologías. En este proceso se identificaron barreras de acceso administrativas, geográficas y económicas, así como prácticas violentas, especialmente durante la atención del parto, y la necesidad de seguimiento durante el puerperio. Se valoró como positiva la atención oportuna al ingreso, la información sobre deberes y derechos, y la proporcionada antes de algún procedimiento médico.\u0000Conclusión: La supremacía del modelo biomédico ha conducido a la preferencia de la medicina occidental durante la atención del embarazo, el parto y el puerperio, y con ello, a la pérdida paulatina de los saberes ancestrales. La violencia durante la atención resulta de la intersección de factores como la violencia estructural hacia las mujeres, la mercantilización de la salud, los diseños curriculares, las políticas en salud, entre otros.","PeriodicalId":485753,"journal":{"name":"Revista Facultad Nacional de Salud Pública","volume":"47 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140502978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Y. Toloza-Pérez, Jacqueline Mesa-Sierra, Jeadran-Nevardo Malagon-Rojas, Yezid Fernando Niño-Barrero
{"title":"Impacto de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo sobre la mortalidad y años de vida potencialmente perdidos por accidentalidad laboral y ocupacional en Colombia, 2009-2021","authors":"Y. Toloza-Pérez, Jacqueline Mesa-Sierra, Jeadran-Nevardo Malagon-Rojas, Yezid Fernando Niño-Barrero","doi":"10.17533/udea.rfnsp.e352686","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e352686","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar el efecto de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la reducción de la mortalidad por accidentes laborales y ocupacionales en Colombia durante el periodo 2009 a 2021. Metodología: Se realizó un estudio ecológico y un análisis de años de vida potencialmente perdidos de los registros de muertes relacionadas con la ocupación. Se tomaron dos fuentes de información: los datos registrados en la página web de la Federación de Aseguradores Colombianos y los registros de Sistema Integrado de Información de la Protección Social. También se utilizaron las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Se llevó a cabo la estimación del impacto sobre el producto interno bruto y las razones de prevalencia se midieron con una regresión de Poisson. Resultados: El 97,31 % de los fallecimientos por accidente laboral correspondió a hombres; asimismo, el 41,81 % se encontraba en edades entre 27 y 44 años. A medida que aumentan los años, el riesgo de mortalidad por accidente laboral disminuye, y la mortalidad presenta un decremento anual de 6,12 %. Se encontró que los hombres entre los 20 y 40 años, residentes en los departamentos de Antioquia y Cauca, presentan mayor riesgo de morir en comparación con Bogotá. En el periodo analizado se contabilizaron en total 229 573 años de vida potencialmente perdidos, que equivalieron a 7968 fallecimientos; además, se observó una reducción del índice de años de vida potencialmente perdidos del año 2009 en comparación con el de 2021. Conclusión: Se presentó disminución anual en la mortalidad laboral del 6,12 % según los datos de Fasecolda, mientras que utilizando los datos del Sistema Integrado de Información de la Protección Social se registró una disminución anual del 17,75 %.","PeriodicalId":485753,"journal":{"name":"Revista Facultad Nacional de Salud Pública","volume":"12 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140503502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}